#Política

Piñera y la posverdad: un laberinto, con pocas salidas

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La posverdad, o clara estupidez a estas alturas -como lo han dicho muchos quienes no creen en tal concepto-, de Piñera plantea un escenario complicado, por lo menos en lo que a discurso, retórica o debate nacional se refiere; que, a todas luces, no debe ser simplificado o tratado con levedad (algo bastante difícil de entender para la jerarquía política contemporánea).

Por la mañana del 4 de diciembre, Sebastián Piñera planteó en una radio la existencia de un fraude electoral en la primera vuelta, a manos de Alejandro Guillier y Beatriz Sánchez, donde responsabilizó, nada más ni nada menos, que a los vocales de mesa; de la misma manera, un día antes sus representantes y/o voceros, habían esbozado dicha idea en «Estado Nacional» (TVN).  El hecho, supuestamente, rondaba en que los votos venían marcados ya con esas dos opciones, y que muchos vocales de mesa y apoderados fueron cómplices de esta triquiñuela.

Dicha aseveración constituye la cúspide del fenómeno de la posverdad en Chile, género que se viene homologando no hace mucho desde el extranjero (que, en todo caso, no es abismalmente distinta a la acostumbrada mentira de campaña o manipulación mediática). Como no es muy difícil presumir, para quien la objetividad no es una tranca, la problemática de esta paranoia pública no es el identificarla como tal (sus efectos claros en la sociedad, que ya no consisten, como antes, en negar los hechos, sino en reinterpretarlos a conveniencia, en la mayoría de los casos acorde a cierto tipo de pensamiento conservador preconcebido que, sin ese recurso, ya no tiene como anclarse a la realidad), sino como tratarla y enfrentarla, reduciendo al máximo sus efectos colaterales, de influencia, en la población. 


Sería bastante paradójico, luego de todo esto, que la posverdad más grande actualmente sea la mismísima elección, y su supuesto origen («está pasando lo mismo que en España, Grecia y Portugal»…) para ocultar el hecho de que seguimos siendo una imagen y semejanza, algo forzosa y deformada, de Estados Unidos.

De esta manera, temas como la monopolización de los medios, por parte de grandes grupos económicos, o la precaria regulación o responsabilidad, a veces mal intencionada, por parte de las líneas editoriales a cargo del debate, cuando surgen estas cuñas, convergen en su realización.

La consecuencia, en síntesis, que esto provoca en la población es bastante clara, o no muy difícil de predecir: confusión, miedo y desconfianza. Sin embargo, para sus contendores u opositores el panorama no es nada fácil. A priori, tienen dos opciones claras: desmentirle, para así evitar el engaño y la manipulación, o ignorarle, evitando así legitimar su discurso paranoico, a veces casi esquizofrenico, dejándolo como un rídiculo público… y confiando, para ello, a completud, que la gente se dará cuenta que le intentan engañar.

Precisamente, lo que se suele dar es siempre el primer caso.  Tanto aquí como afuera, la tónica es encarar al emisor, plantear dicha arista (la posverdad) como algo permisible o cierto, enfrentarlo y lograr efectos bastante comunes: quienes perciben amistosamente al candidato en cuestión le creen, quienes no, simplemente mantienen su posición. Así es como quien le ocupa como recurso, con el debido poder e influencia en los medios, siempre gana algo (tampoco es que sea de un acceso democrático, comúnmente quienes llegan a ello tienen algo de influencia establecida, con anterioridad).

Es menester recordar, por último, tal como lo dije, que este no es un fenómeno nuevo. Probablemente esto a algunos les duela, otros tanto tengan escepticismo, pero la verdad, por lo menos para mi, es que a este punto es imposible dudar que Sebastián Piñera, como fenómeno discursivo, encarna la «verdad trumpeana». Es el heredero criollo del Presidente EstadoUnidense; si es que alguna vez, quizás, conocimos a un ex presidente más liberal o sensato en sus declaraciones, ese icono transicional ya no existe (algo así como la deformación política de Arturo Alessandri Palma, en su momento). Como hemos visto, la publicidad gratuita que se le hace a Piñera, gracias a estas cuñas algo ridículas, es inmensa, de forma idéntica a como pasaba con Trump. Y, como ocurrió en ese entonces, el apoyo al candidato que se le cruza, es también bastante débil como lo fue en su momento a Hillary Clinton (las diferencias entre una Clinton expansionista, imperialista y liberal, frente a un Guillier socialdemócrata, son grandes; sin embargo, en cuanto a fenómeno político u orgánico-institucional, no tanto). Sería bastante paradójico, luego de todo esto, que la posverdad más grande actualmente sea la mismísima elección, y su supuesto origen («está pasando lo mismo que en España, Grecia y Portugal»…) para ocultar el hecho de que seguimos siendo una imagen y semejanza, algo forzosa y deformada, de Estados Unidos.
TAGS: #Discurso #Elecciones2017 #Posverdad #SebastiánPiñera

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

06 de diciembre

Frecuentemente, opto por marginar o ignorar a quienes ocupan la posverdad como estrategía política (Loreto Letelier, Dra.Cordero, Piñera, etc). En efecto, por ello hoy decidí no manifestarme públicamente frente a los dichos oportunistas y sediciosos de Piñera; se suele dar como constante que, en estos escenarios, pase lo que pase, uno termina legitimando dicho discurso y rebajándose a su nivel, dando a entender de pasada que podría ser cierto; más aún, con la experiencia de Trump y las toneladas de publicidad gratuita que le dio la prensa, ante su heredero en Chile preferí guardar silencio, porque casi siempre ocurre lo mismo.. Casi, porque ni hoy, ni en sus peores pesadillas, Piñera hubiera imaginado que su arquetipo propagandístico provocaría tales consecuencias, como la declaración de Beatriz Sanchez señalando directamente que votaría por Guillier. Paradójicamente, la propia estupidez de Piñera terminó por unir a los sectores progresistas y de centro, algo que todos habían desahuciado. Sin embargo, ahora queda una tarea algo más complicada, y poco vistosa, que es traspasar esta adherencia o cercanía a términos sustantivos, tal como buscaba Sanchez; se debe hacer todo lo posible por fortalecer el acercamiento, tanto en líneas programáticas como estratégicas, para lograr también la ansiada estabilidad política en un sector tan conmocionado por la escisión y el sectarismo en el último tiempo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno