#Política

Gobierno de Piñera ¿Diálogo ilusorio con la sociedad civil?

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La mesa nacional por la infancia pareciera ser la primera movida netamente política del gobierno, entendida esta en su dimensión colectiva, es decir, ya no tan ligada a las acciones unilaterales o absurdamente presidencialistas que se le han conocido en el último tiempo.
Tal como indicaba la página 28 del programa de gobierno de Sebastian Piñera, ya se podía preveer una movida de este tipo («convocaremos a las distintas fuerzas políticas y a la sociedad civil, a concretar una serie de Acuerdos por Chile”, rezaba dicho panfleto).


Tal como lo hizo con el movimiento estudiantil, y tantos más, el 2011, hoy invita al diálogo «cívico», mientras se dispone a un agravamiento de la represión y desmantelamiento de los progresos logrados ya en unos 4 años.

Ante esto uno podría detenerse, pues, como dice el lema, no todo lo que brilla es oro… ¿Realmente esta instancia se desarrollará como algo de la «sociedad civil» (convengamos que parlamentarios y funcionarios de gobierno no se rigen por estatutos civiles ordinarios, como los nuestros)? Hasta donde se ha dado a conocer, por el comunicado oficial del gobierno, en un 90% la composición de esta mesa no va más allá de puestos burocráticos y/o políticos. Y la paradoja no se detiene ahí, ya que del total menos del 5% corresponde a gente fuera de ChileVamos o el oficialismo.

Por cierto, tampoco podría decirse, de ninguna manera, que esta mesa tiene por motivo cierto baluarte o discusión técnica, algo así como la Comisión de Transparencia y Democracia (o comisión Engel, como le llamó la prensa), toda vez que gran parte de sus miembros no son especializados en el tema, sino meros representantes o directores de alguna entidad. Digo esto no como una forma de pontificar a los expertos, sino en vistas al «parangón» que tiene en el pasado una instancia como esta que, por cierto, tuvo un éxito tremendo.

En otras palabras, solo se busca darle legitimidad a lo que ya está en el programa de Piñera, tratando de eludir el necesario debate legislativo. Porque, guste o no, y valga la redundancia, las instancias prelegislativas no deberían centrarse en aunar gente del poder legislativo; estas corresponden al poder ejecutivo, y en algunos a la sociedad civil, que convoca el debate de aquellos en las comisiones del Congreso, donde se deben decidir y dar de manifiesto las cuestiones relevantes; cualquier otra cosa no es más que un nuevo intento de imitar la vieja cocina de Zaldívar y compañía, curiosamente tan criticada por Boric, frente al miedo de no tener mayoría oficialista en ninguna de las dos cámaras.

Sin embargo, y pese a todo lo ya dicho, la principal razón para no sentarse a una mesa de diálogo, más allá de que esté excesivamente cuoteada por la derecha (26 de 28), o que no tenga ningún ápice de objetividad, o el hecho de que no sea más que una nueva cocina política, tiene relación con el contexto y la coyuntura en que se sitúa esta invitación.

En efecto, mientras Piñera por un lado desmonta la Ley de Aborto en tres causales, haciendo cambios aberrantes al protocolo de Bachelet, incluso en contra de la ley (todo por la vía de reglamentos, es decir, por la «suma potestad» presidencial), y legítima la decisión del TC, reprimiendo como un déspota a quienes se manifestaron en contra de su decisión, por el otro intenta parecer un estadista, suave, diplomático, abierto y pluralista.
Su sector nos tiene acostumbrados a viejas fórmulas de la realpolitik anglosajona, pero nunca habían sido tan obvios. Pues lo de hoy no es más que una consagración del viejo lema instaurado por Roosevelt en la política del big stick: «habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos».

Tal como lo hizo con el movimiento estudiantil, y tantos más, el 2011, hoy invita al diálogo «cívico»,  mientras se dispone a un agravamiento de la represión y desmantelamiento de los progresos logrados ya en unos 4 años.

Teniendo estos antecedentes, uno puede deducir, ante todo, que el ir a sentarse en una mesa, desde la oposición, en estas circunstancias, fue un groso error. Pero ¿por qué lo harían? Ese es tema de un debate no muy profundizado, el cual tampoco es el meollo de este asunto. Solo bastará enumerar los principales tópicos del porque se llegó a ello:

1) Torpeza, necedad y ceguera. Cualquier persona pensaría esto, arguyendo un simple error humano, teniendo bastante fe y confianza ciega en que los congresistas no acuden a su interés personal a la hora de hacer política.

2) Reivindicar el peso político perdido. Lo cual, en síntesis, le viene bastante bien a Boric luego de todo la cancha que le ha quitado RD y Giorgio desde la última elección. El congresista, por cierto, es bastante conocido por su egocentrismo, tanto en su posición como dirigente estudiantil como dentro de la cámara baja.

3) Obtener beneficios locales a futuro. Una estrategia común de los gobiernos sin mayoría en los parlamentos, es el obtener votos, en instancias concretas, a través de estrategias alternativas; así fue como Piñera logró, vía René Alinco y otros cuatro más, la aprobación de varias iniciativas en el periodo 2010-2014. No es algo que no haría Frank Underwood.4) Vinculaciones latentes con la élite. En resumen, luego de la pasada conversación con el ministro Blumel, y la forma en que Boric llegó a la presidencia de la FECH (logrando los votos del Movimiento Gremial), no queda mucha duda de que aún no abandona su pasado de establecimientos educacionales y familia de élite. Es un problema político que muchos identifican al interior del FA, que se ha dado, a la interna, sobre todo a la hora de intentar territorializar su postulado o popularizarlo; nadie podría dudar que ellos todavía se insertan, en demasía y mayoría, en lugares rimbombantes como las universidades tradicionales y el congreso de la república.

Hoy, ante todo, el primer escenario del gobierno de Piñera nos invita a reflexionar sobre la resucitada política de los acuerdos y/o consensos, usufructada de la alicaída concertación, y si esta realmente, en la forma que la gestioan Piñera, representa un diálogo franco y democrático; además del evidente asunto de cuanto pesa la cuna aún en el quehacer político.

TAGS: #GobiernoPiñera #ParticipaciónCiudadana

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe