#Política

Concesiones Hospitalarias, el fracaso de un modelo.

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Es por esto que debemos solidarizar los usuarios, los actores sociales, y políticos con los Trabajadores del Hospital Salvador Geriátrico y de una vez por todas decir entre todos, No queremos más Concesiones y recuperar de una vez por todas la Salud Pública para todos.

El pasado martes 8 de julio, la Asamblea de los Trabajadores del Hospital Salvador Geriátrico comenzaron un paro indefinido para terminar con el proceso de concesión de dicho hospital, luego de quebrarse la mesa que existía entre los trabajadores/usuarios y el gobierno, ya que el gobierno desistió de terminar con dicha Concesión.

Resulta curioso, ya que el gobierno frenó 6 de las 8 concesiones que impulsó la gestión de Sebastián Piñera, quedando sólo el hospital Félix Bulnes y Salvador Geriátrico.

Los trabajadores del hospital organizados y en colaboración con la CUT Zonal Oriente han estudiado varios mecanismos para frenar dicha concesión, siendo la mejor alternativa dar termino a través de la “Revocación Unilateral atendiendo al Interés Público».

Los argumentos de Interés Público saltan a la vista, por ejemplo con la implementación de los hospitales de Maipú y La Florida, a su vez la ex ministra de Salud, Soledad Barría, ha sostenido, «yo fui en parte responsable de esas concesiones porque decidimos probar con dos hospitales como son Maipú y La Florida. Puedo decir con total responsabilidad que ha sido un fracaso«.

De igual forma está comprobado que concesionar es privatizar la Salud, dejando al arbitrio del libre mercado, y dejando la atención de salud al interés del empresariado, que no es otro que lucrar, de igual forma como lo ha demostrado en la explotación de otro Derecho Fundamental como es la Educación, con sus catastróficos resultados.

El ministerio de Obras Públicas ha dicho que si se pone término a la concesión habría que pagar una indemnización.  Indemnización que por lo demás sería bastante insignificante, ya que sólo sería por lo gastado, es decir, lo desembolsado en la construcción, y como dicha construcción no ha comenzado, no habría que pagar, salvo algunas operaciones de índole administrativa.

Es dable mencionar que el costo de la construcción bajo el sistema de concesión es un 33% más costoso que la construcción por «Vía Directa» o «Vía Administración Delegada».

Sin mencionar algunos detalles como que la Licitación estipula que el Estado debe pagar un subsidio adicional si se utiliza el 65% de las camas, y hay que considerar que hoy se utiliza un 93% de la capacidad del Hospital Salvador, por lo que dicho subsidio, sería un monto a pagar por parte del estado de forma permanente.

No es baladí mencionar que la “Constructora Cosal S.A.”, empresa que es parte del consorcio que se adjudicó dicha obra, tiene un abultado historial de malas prácticas, pues tiene alrededor de 15 demandas en tribunales por incumplimientos contractuales.

El Rol de los Trabajadores

El sistema de concesiones lo que hace es precarizar la situación de los trabajadores en dicho sistema, pues lo que busca es rentabilizar al máximo posibles las ganancias que se puedan obtener del negocio de la Salud.

En esta oportunidad, los trabajadores están viendo amenazada su fuente laboral, pues serían los privados quienes administrarían una vasta gama de servicios de salud a prestar, inclusive más que los de los fallidos hospitales de Maipú y La Florida.

Es por esto que de forma histórica los Trabajadores de la Salud se han unido, el Colegio Médico está solidarizando y revisando su posición sobre la concesión de los hospitales, sin embargo, aún más, los Funcionarios de todos los Hospitales de la Zona agrupados en la Multigremial, han solidarizado y se movilizarán también por la Defensa de la Salud Pública.

Los trabajadores también lo señalaron, esto no se trata de dinero, esto se trata de cambiar un Modelo de Salud que en Chile está agonizando, pero no debemos sepultarlo.

El Rol de los Usuarios

Llevamos años viendo cómo los estudiantes se han movilizado por la recuperación de la Educación Pública, sin embargo, los usuarios de la Salud no hemos logrado alzar la voz en la medida requerida.

Ricarte Soto, logró con su caso y su tenacidad sensibilizar al respecto, sin embargo, aún falta mucho.  Si bien se han logrado organizar los usuarios en diferentes puntos del país, aún no hemos sido capaces de consolidar un movimiento potente que se plantee cambiar el Modelo de Salud Pública en Chile.

Porque efectivamente, esto no se trata de satanizar el rol de los actores privados (que dicho sea de paso, claramente agudiza los problemas de la Salud Pública, que es un Derecho Humano), sino que se trata de aprovechar esta oportunidad para salvar la Salud Pública y fortalcerla, y relevemos este Derecho Humano al sitial que debe tener, es decir, ser un pilar de nuestra sociedad.

Es por esto que debemos solidarizar los usuarios, los actores sociales, y políticos con los Trabajadores del Hospital Salvador Geriátrico y de una vez por todas decir entre todos, «no queremos más concesiones» y recuperar de una vez por todas la Salud Pública para todos.

TAGS: Concesiones Hospitales Salud Pública Trabajadores

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando