#Salud

La urgente necesidad de refundar el Sistema de Salud en Chile

Compartir

Desde hace más de 40 años, como consecuencia de las reformas neoliberales se producen cambios radicales en nuestra sociedad, privatizando la seguridad social en salud por medio de aseguradoras con fines de lucro, Instituciones de Salud Previsional (ISAPRE) y también la de pensiones a través de las Asociaciones de Fondos de Pensiones (AFP). (1)

Debido a lo anterior, en la actualidad el sistema de salud se encuentra en una grave crisis. Compuesto por varios sistemas fragmentados y segmentados, lo que produce segregación de la población en el acceso a salud, consagrando una salud para pobres y enfermos/as y otra para ricos y sanos/as. Con un sector público crónicamente desfinanciado, perdiendo capacidades y un aseguramiento privado con discriminación por nivel económico, estado de salud, sexo y edad y otras arbitrariedades, sin solidaridad ni eficiencia. Situación asociada a un elevado gasto directo de las familias (gasto de bolsillo), que corresponde a lo menos a un 32% del gasto total en salud (de acuerdo a la Organización Mundial de Salud el gasto de bolsillo no debiera ser superior al 10 a 15% del gasto total en salud). (2)

Además, como resultado del último proceso de reforma de salud (año 2005), en que no se producen cambios reales en la estructura del sistema, se implementa el programa de Garantías Explícitas en Salud (GES), con un listado actual de 85 enfermedades con acceso a intervenciones sanitarias específicas y con edades determinadas. Sus efectos positivos han sido limitados y sus problemas importantes: exceso de burocracia, generación de discriminación hacia todas las demás patologías No GES y desvío significativo de recursos públicos hacia el sistema prestador privado con fines de lucro. (3)

Dentro de las propuestas para enfrentar estos graves problemas, se encuentran varias alternativas que abarcan desde continuar con las ISAPRE, contar con un único seguro o avanzar hacia un Sistema Universal de Salud (Servicio Nacional de Salud). Las diferencias entre estas opciones son muy significativas, y aunque podría parecerse el seguro único con un Servicio Nacional de Salud, se debe tener mucho cuidado en confundirlos.

Son importantes las desventajas que genera contar con solamente con un seguro único, ya que se continúa con la lógica del aseguramiento individual, manteniendo la mercantilización de la salud y el lucro a partir de recursos públicos. También, puede debilitar el sistema público de salud, debido a que la compra directa de prestaciones que podría no realizarse con criterios sanitarios, dentro de otras externalidades negativas.

Bastante distante se encuentra refundar un Servicio Nacional o Sistema Universal de Salud, caracterizado por un financiamiento por impuestos generales progresivos. El sistema único, además de constituir un solo financiamiento nacional que distribuye los riesgos (sin discriminaciones por edad, sexo o enfermedades), se acompaña de un sistema público robusto (prestadores privados debieran ser solo complementarios y sin fines de lucro), con una estrategia centrada en el cuidado integral de la salud y el vivir bien, donde se releva el territorio y las territorialidades de los modos de vida colectivos, que permita un diálogo respetuoso de saberes entre la atención alopática y los conocimientos ancestrales y populares, tendiendo a producir sinergia entre éstos. Además, de potenciar la autonomía de los pueblos en la generación de procesos de atención acordes con las dinámicas de las propias localidades. Así como la cogestión a nivel de todos los establecimientos de salud.

Ya no se trata de una reforma de la reforma, si no que el Servicio Nacional de Salud, al representar el financiamiento más equitativo posible, sería más justo en la fuente de recursos y en sus resultados sanitarios. Orientado por los principios de universalidad, integralidad y equidad, asegura el logro de mejorar la salud para todos/as, con la comprensión de un concepto integral de salud-enfermedad-atención-cuidados, dando más factibilidad al fin de la mercantilización de la salud y fin del lucro a partir de recursos públicos.

En este contexto, donde durante 45 años la sociedad chilena ha caminado por las veredas del neoliberalismo con profunda desigualdad y exclusión, se hace necesario trabajar en las alianzas de los movimientos políticos y sociales, para que lleven a cabo las transformaciones que requiere un nuevo Servicio Nacional de Salud de carácter público, bajo los principios de universalidad, solidaridad, equidad, integralidad, gratuidad y ausencia de lucro. Y de una vez por todas, contemos con la primera Constitución para el pueblo chileno, y dejemos de ser un país donde la salud es un bien transable en el mercado, para convertirse en un derecho social universal.

Ya no se trata de una reforma de la reforma, si no que el Servicio Nacional de Salud, al representar el financiamiento más equitativo posible, sería más justo en la fuente de recursos y en sus resultados sanitarios

 

 

Referencias:

1. Tetelboin, C. (2009). Evaluación de las reformas a la salud y a la seguridad social en américa latina. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. 30 de julio de 2019, de Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires. Sitio web: http://cdsa.aacademica.org/000-062/1495.pdf

2. Ministerio de Salud. (2013). Sistematización de las metodologías de medición del gasto de bolsillo en salud y propuesta metodológica para Chile. ISBN (versión digital): 978-956-348-032-0. Registro de Propiedad Intelectual Nº 231426. Julio 2013.

3. Bass, C. (2021). La crisis neoliberal del Sistemas de Salud de Chile. Refundación de los sistemas de salud en América Latina y El Caribe: descolonizar las teorías y políticas. 1a ed. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. CLACSO.

5
43

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad

Comenta este artículo

Datos obligatorios*

5 Comentarios

oscar Martínez

Lucrar con la salud es lo más perverso y satánico que se le puede haber ocurrido implementar en Chile a los «grupos de expertos» que saben de la materia, la materia de hacerse ricos a costa de la enfermedad y el sufrimiento humano. Católicos, neoliberales educados en universidades católicas, adorando al becerro de oro; de esos que aprendieron la lección en misa: cuando veas al enfermo ves a Cristo, y sánalo cobrandole muy caro. Nada es gratis en la vida Jesús, menos la salud. Oremos.

abechtold

abechtold

Bastaría con que el Colegio Medico auditara a sus colegiados, viera sus ingresos, les pusiera un «limite ético» de 5 millones mensuales, y con efectividad durante el horario laboral; asimismo, evitando tiempos muertos (p,ej horarios de almuerzo) de los TENS cuadrando horarios; también evitando los robos de insumos en hospitales, etc. Y la salud sería muchísimo mejor sin necesidad de aumentar los gastos. ¿de acuerdo Doc?

Francisco

Estimado Doctor, habla lindo y sueña rico. El sistema que hoy en día existe en Chile, no es neo liberal, ni elitista, ni nada de eso. Es un sistema social demócrata, que gracias a los 30 años de la concertacion y la Constitución de Lagos, permitió, que Chile, este en segundo lugar de tasa de mortalidad infantil. En los 70, estaba entre los últimos. Cabe recordar, que ese indice marca la calidad de la salud publica, de sus políticas, de su compromiso. Que el sistema de Salud publica, necesita mejoras, infraestructura, Hace falta CESFAM, COSAM, Mejor atención, Médicos que trabajen en el sector publico, con la misma pasión mercantilista, con que atienden en el sector privado. Y uñas arto afiladas tienen. Y el Colegio medico, no lo veo interesado en esa problemática, ética, moral. El sistema de salud, funciona, funciona muy bien, debe mejorarse. Mi única experiencia, es ser un adulto mayor, que se atiende por FONASA, y que conoce Servicios de salud Latinoamericanos como el que Ud. Propone y dan lastima, pena y vergüenza. No quiero, eso que Ud. Pide para el Pueblo Chileno.

Francisco

..»Según el informe, quien requiere una consulta con un especialista se demora en promedio 478 días, es decir, un año y 4 meses aproximadamente.»…»En cuanto a cirugías, el informe indica que hay 294.632 personas en la lista.»…»Al analizar los tiempos promedio para cirugías, los plazos son aún más largos. Un total de 600 días en promedio»…»Un total de 20.694 personas murieron esperando una atención.»…»Inostroza dice que si se compara cómo terminó el 2021 con el primer semestre de 2022 se ve un alza en todas las listas de espera.»… Doctor, ud cree, que con estos números, estamos para delirios místicos teológicas de crear algo nuevo. O se debería trabajar, en infraestructura, personal, muy buenos salarios y equipamientos en Hospitales y Cesfam. Se lo dejo a su conciencia.
https://www.scribd.com/document/586614580/Informe-Listas-de-espera-primer-semestre-2022#from_embed

Alejandro Celis

Alejandro Celis

Estimado doctor, hagamos votos porque la gente no caiga masivamente en los engaños de la prensa, y tengamos de nuevo una salud pública como la tuvimos antes, un lujo para todos los chilenos sin distinciones!