#Política

Chile, la copia distópica del Edén

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

El nueve de octubre del año pasado, Sebastián Piñera en conversación con Mega señalaba que «Argentina y Paraguay, (están) en recesión; México y Brasil, estancados; Bolivia y Perú, con una crisis política muy grande; Colombia, con un resurgimiento de las FARC y las guerrillas» y agregaba «En medio de esta América Latina convulsionada veamos a Chile, es un verdadero oasis, con una democracia estable, el país está creciendo…” Nueve días más tarde de estas declaraciones, nuestro país viviría el Estallido Social más grande del que se tenga memoria.


No es función del arte ni de la literatura explicar los complejos procesos sociales, pero si una ficción puede ayudarnos a entenderlos, es que algo está funcionando mejor que antes: nuestro asombro y sentido crítico también despertó

La crítica literaria Patricia Espinosa realizó hace algunas semanas un llamado a volver a leerlo todo y es un ejercicio interesante, ya que es posible hallar ciertos modelos, tintes y tonos dramáticos en la narrativa, en el arte, que podrían explicar cómo es que en nueve días Chile se transformó de ese oasis tan útil al modelo económico en este pueblo empoderado y digno, divorciado permanente del oficialismo y de las elites.

Una referencia casi natural es recurrir a las distopías. La distopía es un género de ciencia ficción que es una suerte de sociedad alternativa indeseable; una pudiera pensarlo en contraposición a las utopías que son esas sociedades perfectas donde todo está resuelto. En las distopías hay cuestiones negativas que se exacerban, que son indeseables y que muchas veces son extrapolaciones de las sociedades actuales que son problemáticas.

La que es considerada la gran distopía es “1984” de George Orwell, escrita a mediados del siglo XX ubicada temporalmente en 1984, nos habla de una sociedad que está dividida entre un Partido único que vigila a los ciudadanos y los proles  que son estos sujetos gobernados sin pensamiento propio, que están siendo vigilados permanentemente. Hay dos personajes que están intentando salir de esa situación de control y que caen en la trampa de que la resistencia también forma parte del control. Claramente,  el miedo aquí tiene que ver con el control de la individualidad, con la presencia de un Estado omnisciente, el estado burocrático del que no se puede escapar, el control de los cuerpos, de lo afectivo. Aparece la figura del Gran Hermano y la figura de la tecnología como parte de una pesadilla de control.

Otra distopía, muy conocida también, es “Un mundo feliz” de Aldous Huxley  que fue escrita en 1932 y donde el autor vio venir muchas cuestiones  que son parte hoy de nuestra cultura. El mundo feliz parece, irónicamente, ser una utopía porque son todos felices, ya no hay más guerras ni pobres y todo funciona, pero toda esa felicidad tiene su correlato con una serie de sacrificios como la angustia, el dolor, la filosofía, la literatura, es decir todo aquello que genera algún tipo de problemática vital ha desaparecido. Está presente el tema de la tecnología, se reproducen los niños por probeta, hay una droga que se llama “soma” que la toman todos para estar felices, y se puede pensar en toda la industria farmacológica como instrumento de control ciudadano. En la novela el fundador de esta sociedad es Henry Ford y es, claramente, una crítica a las sociedades consumistas. Aparece la cuestión de la felicidad como un imperativo y esa concepción nos interpela bastante en la actualidad.

Farenheit 451 de Ray Bradbury, toma su nombre de la temperatura a la que arde el papel, porque es una sociedad donde están prohibido los libros. El personaje principal llamado Montag y es un bombero que tiene como misión quemar los libros. Es una sociedad en que esa quema de libros tiene que ver con un control de los ciudadanos; los ciudadanos ven una suerte de pantalla de televisión con una programación que los aliena. Existe una suerte de resistencia y lo que hacen memorizar cada uno un libro; un hombre, un libro; una suerte de vuelta a la oralidad y a la rememoración como un medio de transmisión cultural. Este es un texto escrito con mucho lirismo, que tiene que ver con la libertad, el pensamiento.

No es función del arte ni de la literatura explicar los complejos procesos sociales, pero si una ficción puede ayudarnos a entenderlos, es que algo está funcionando mejor que antes: nuestro asombro y sentido crítico también despertó y nos mantienen la mirada atenta frente a un mundo que se derrumba para dar origen a una sociedad nueva.

TAGS: #ChileDespertó #Distopía Ficción

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Para converger en unidad es necesario asumir la mismidad y la otredad. Es decir, se debe aceptar al otro como legítimo otro, con sus propias verdades, sentimientos y emociones, que constituyen su propia ve ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Chile - polarización: Equívoca percepción de la realidad

En la práctica el Club de Tenis Tarapacá ya no existe, y si llegara a quedar algo de su escuálido patrimonio, debe recibirlo la Corporación Municipal de Deportes de Iquique
+VER MÁS
#Ciudad

Compraron barato, ganaron mucha plata y serán formalizados

La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores
+VER MÁS
#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

Popular

La historia tiene diversas interpretaciones y depende las visiones de cada persona y su relación con un hecho histórico. En mi caso, no voy tratar de adornar lo que fue ese período que viví en niñez. L ...
+VER MÁS
#Política

Ni con Allende ni con Pinochet

El Mercurio y otros medios de comunicación sostenidos por la CIA jugaron un papel importante en crear las condiciones para el golpe militar del 11 de septiembre que derribó a Allende
+VER MÁS
#Sociedad

El Mercurio y la CIA en el Golpe contra Allende

La política hace buen negocio manteniendo y promoviendo la polarización, divisiones y extremos antagónicos
+VER MÁS
#Ciudadanía

El síndrome del gato: 50 años de hipocresía en Chile

El negacionismo de la dictadura chilena no es simplemente una cuestión de desacuerdo histórico. Es una estrategia ideológica que busca minimizar, justificar o incluso negar los abusos a gran escala comet ...
+VER MÁS
#Política

Desentrañar el negacionismo: un deber moral a 50 años del Golpe