#Cultura

Beethoven o no hay vacuna más relevante que el Amor

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Nos situamos en Tëplitz, 1812, Ludwig  Van Beethoven escribe la carta de amor más famosa de la historia de la música, la carta a la “Amada Inmortal”. Y ¿qué compone en medio de tanta belleza y melancolía? Su  sinfonía más feliz o, si se quiere, la menos sombría de sus obras, la Octava.

Causa perplejidad que la compusiese en uno de los nudos vitales más tormentosos de su vida. Es el verano de 1812, Beethoven tiene 41 años. Vitalista, torrencial, combativo, inteligente. Dentro de su orgullo, se trata de un alma tierna, lleno de los ideales románticos de la época, que se ponen de moda, en parte, gracias a su trabajo musical, a su impulso y a su fama.


Tras su muerte, quedó el legado más grande de todos, la pasión, el genio deslumbrante, inspirando, quizás, frases tan sabias en sus contemporáneos, como aquella de que no hay vacuna más eficaz que el Amor.

Es un momento de reconocimiento, el público le adora. A pesar de ello, le persigue una tragedia personal; se trata de un hombre apasionado, ardiente, siempre enamorado de alguna dama, pero no logra de encontrar a su compañera debido, en parte, a su sordera y, a consecuencia de ello, suele comportarse como un salvaje en sociedad o al menos eso han señalado sus contemporáneos. Podemos pensar que Ludwig exagera esta desdicha, pero lo cierto es que él lo vive como una realidad trágica insuperable. Pero, he aquí que por esos días, parece haber encontrado alguien y lo sabemos porque el lunes 6 de julio escribe a lápiz una carta que empieza, “mi ángel, mi todo, mi yo”, o sea, estamos en presencia de, como él la denominara en la portada, la carta a La amada Inmortal.

Se trata de un amor imposible, como lo leemos en el texto, que contiene frases como “hasta que pueda volar hasta tus brazos” o “preguntando al destino si nos concederá” y “sólo por una contemplación dilatada de nuestra existencia, podremos alcanzar nuestro objetivo”. Es decir, no es una carta que anime a La Amada a dejarlo y unirse a él. Es un amor resignado, inmenso, intenso, pero imposible. Así, la primera cosa que asociamos a la Octava Sinfonía es ésta, la historia de La Amada Inmortal.

La Octava Sinfonía tiene estructura de forma sonata, esto es, tema A, tema B y tema conclusivo. Se trata de una composición alegre, pero en el que en las transiciones parece colarse el ser sombrío y torturado que convivía junto a la vitalidad en Beethoven.

Esta composición llegó a mis manos el año 1979 en forma de un cassette cuando tenía nueve años y era estudiante de música en el Conservatorio de Antofagasta, ubicado en la esquina de Díaz Gana y Carrera, que albergaba a chicos de varias edades y condiciones sociales. En aquel edificio antiguo, lleno de luz, cada tarde aprendíamos teoría y solfeo, canto, apreciación musical y un instrumento musical. Éramos parte de una orquesta sinfónica infantil y nuestras preocupaciones eran las partituras y las claves de Sol o de Fa. Percusión, bemoles y sostenidos, notas de piano. En aquel lugar, me enamoré del atormentado Ludwig, supe de su amor por Josephine y fuimos parte de ese mundo luminoso e imperfecto. Un mundo de diapasones, donde habitó nuestra inocencia, correrías, besos, secretos y cartas encendidas. Una vida cuya banda sonora fueron los sones compuestos por Ludwig aquella tarde de julio del otro lado del charco, cuando escribía y componía sin oír, para su Amada Inmortal.

Un día como hoy, 26 de marzo de 1827 en Viena, Luwdig Van Beethoven dejó para siempre este mundo. Tras su muerte, quedó el legado más grande de todos, la pasión, el genio deslumbrante, inspirando, quizás, frases tan sabias en sus contemporáneos, como aquella de que no hay vacuna más eficaz que el Amor.

TAGS: #Beethoven Amor Música

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

El siglo que vivimos, nos desafía a tener una mirada, de lo que necesita el país como una nueva educación pública, como un sistema que articule y de sentido, al esfuerzo, los proyectos de vida y la inve ...
+VER MÁS
#Educación

Nuevo modelo educativo para la educación pública

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy ...
+VER MÁS
#Política

Ideología de la desconfianza

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé