#Medio Ambiente

Caimanes: ¿Por qué los procedimientos ambientales no funcionan?

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

La reciente sentencia de un Juez de Los Vilos ha traído nuevamente a la agenda de política ambiental la conflictividad socio ambiental en torno a mega proyectos productivos.


Es muy difícil estimar con razonable certeza el impacto del megaproyecto en la calidad el agua, pues “el rio con el megaproyecto” ya no será el mismo río que era cuando el megaproyecto estaba siendo evaluado.

¿Qué falla para que actividades claves del sistema productivo nacional se hallen cada vez más judicializadas, y aparezcan en las noticias más por sus conflictos que por sus logros empresariales?

Postulamos una respuesta que consideramos plausible: las metodologías y el sistema de evaluación ambiental de proyectos, el SEIA, no da el ancho para evaluar proyectos de la envergadura de Pelambre o cualquier otro megaproyecto.

¿Por qué? Por una razón bastante simple. Los sistemas de evaluación de impacto ambiental están fundados en la estimación de los posibles impactos de un proyecto en el medio. Intentan verificar a priori cuanto cambiaria ese medio por efecto del proyecto. Se dispone de un medio, por ejemplo, un cauce hídrico, que será modificado por unos vertidos industriales futuros. Se estima cuánto cambiaría la calidad actual del agua por esos hipotéticos vertidos y se obtiene el impacto.

No obstante, en el caso de los megaproyectos su dimensión es tal que ellos modifican significativamente el conjunto sistema ambiental, social, urbano y territorial en el que se insertan.

En esas condiciones, es muy difícil estimar con razonable certeza el impacto del megaproyecto en la calidad el agua, pues “el rio con el megaproyecto” ya no será el mismo río que era cuando el megaproyecto estaba siendo evaluado. El sistema (ambiental, social, urbano, territorial) antes del megaproyecto y después del megaproyecto son dos cosas distintas. Debido a esta complejidad, sólo se sabrá con razonable certeza cómo será el sistema (ambiental, social, urbano y territorial) que emergerá con el megaproyecto, desarrollando el megaproyecto.

Estos efectos sistémicos no forman parte de la lógica del SEIA. Por, al menos, tres razones. Una: los efectos sistémicos no se pueden predecir, son demasiado complejos como para eso. Su consideración requiere una aproximación y metodología muy distinta a la de los estudios de impacto ambiental.

Dos: la naturaleza no predecible o difusa de los efectos sistémicos está enfrentada con el modelo de toma de decisión del SEIA, que se supone toma decisiones en base una hipotética certidumbre sobre los impactos ambientales futuros.

Y tres: la responsabilidad sobre las todas “modificaciones sistémicas” a que pudiera llegar a inducir un megaproyecto no son adjudicables al megaproyecto. Ellas están distribuidas entre muchos agentes. Así, el modelo de la adjudicación simple de responsabilidad del SEIA, que supone dar una autorización ambiental con ciertas obligaciones a un titular, no se puede aplicar linealmente.

La gestión ambiental pública de megaproyectos debe adecuarse a estos retos. Un camino que a escala internacional se está utilizando, es la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), en un formato de EAE adaptada a estas decisiones, pero que rescata el principio “estratégico” de la evaluación ambiental, aplicándolo a un megaproyecto.

Los resultados han sido extremadamente útiles para abrir un modelo de gestión estratégico e integrado, socio-ambiental.-urbana y territorial, de megaproyectos, que los dota de estabilidad, y capacidad de gestión de la contingencia durante su fase de desarrollo.

TAGS: Caimanes Evaluación de Impacto Ambiental Minería

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Consuelo Gamboa

27 de marzo

Estimado sr. Rodrigo Jilberto,
he leído con mucho interés esta columna, que continúa su interés y propuestas de reflexión
en asuntos ambientales, y en procesos de evaluación ambiental
por su cercanía en contenidos –el muro del tranque El Mauro y los fallos judiciales recientes–,
me permito sugerir a usted la columna de Fernando Viveros
en este mismo medio:

Demolición del muro de Pelambres. Costos, técnica y estado de derecho


En estos ámbitos, creo, no es mala idea juntar ideas y juntar fuerzas en propósitos semejantes
saludos, Consuelo}

27 de marzo

Estimada Consuelo, le agradezxco su recomendación, de hecho ya habia leido el intersante artículo que Ud. me recomienda. me pareció un interesante punto de vita divergente del «técnico» que surgió inmediatametne luegop del fallo. Para mi todo esto demuestra que tanto los escenarios de efectos de proyectos de esta magnitud, así como las altentivas de gestión disponibles son bastante menos precisas que las que se dan en condiciones de menor coplejidad, por lo que no existe «la solución» que pueda ser dejada a un estuido «técnico», sino que ésta debe ser resultado de un proceso sistemático, consensuado y transparente.
Un saludo

Pablo Gil Arce

27 de marzo

Otra poderosa razón por la cual el SEIA no da el ancho en estos casos es porque dicho sistema se encarga fundamentalmente de chequear o verificar el cumplimiento de la normativa ambiental y de los permisos ambientales sectoriales aplicables al proyecto, sin embargo, proyectos de esta envergadura poseen una serie de aspectos no normados cuya vinculación es débil al momento de tomar la decisión, es lo que ocurre por ejemplo con los aspectos asociados al caudal ecológico de los cursos superficiales, la conservación del hábitat y las especies biológicas que viven en los ríos, etc.

En consecuencia me parece que el enfoque no debería estar puesto en la evaluación de proyecto a proyecto, sino en un enfoque estratégico regional, vale decir en la EAE de los Planes Regionales de Ordenamiento Territorial, más conocido como PROT, que lideran los gobiernos regionales y que operativizan la carta de navegación dada por las estrategias regionales de desarrollo. Esto hace que los PROT cobren extraordinaria relevancia en la toma de decisiones estratégicas en cada región respecto al tipo de desarrollo que queremos.

Otra forma que me parece de extrema importancia para abordar las decisiones estratégicas de los megaproyectos es la EAE del manejo integrado de cuencas, pero ahí estamos en pañales todavía pues tenemos diversas falencias y falta de voluntad política en definitiva como para «ponerle el cascabel al gato».

27 de marzo

Pablo, concuerdo con tu análisis. Justamente pienso que proyectos de estas dimensones no pueden ser gestionados con mecanismos simples de «comando y control» establecidos contractutalmente (RCA) de una vez y para siempre, necesitan gestión dinámica, privada y pública. Y naturalmente necesitan, como bien señalas, marcos jerarquicametne superiores de planificación que «ordenen» con una mirada estratégica, el terrtorio y los recursos que intervienen.
un saludo

28 de marzo

concuerdo con ud. hay que agregar que la normativa medio ambiental esta totalmente dispersa en nuestra legislación, no existe un código de medio ambiente, solo leyes dispersas; tampoco existe estándares serios de comparación con países desarrollados que efectivamente «cuidan el medio ambiente».
Existe ademas una gran cantidad de organismos públicos con competencia ambiental. A todo esto falta sumar que el fraccionamiento de proyectos esta hecho efectivamente a medidas de las transnacionales, se fracciona el proyecto para que no se pueda dimensionar a ciencia cierta el daño que nos va a causar. el caso de caimanes es lo mas grave (a mi parecer en la historia de chile), la gente MUERE por agua contaminada y al final son los HONORABLES jueces quienes terminan tomando las decisiones de salvar vidas antes que dar prioridad al desarrollo económico, decisión que la comunidad política no es capaz de anticipar.

lo invito a leer http://www.elquintopoder.cl/medio-ambiente/el-acceso-al-agua-un-derecho-fundamental/

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno