#Medio Ambiente

El Ministerio de Medio Ambiente golpea dos veces

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Con esto se pasa de un formato político consensuado de decisión de la aplicación de la EAE a políticas y planes (sugerido en la Ley), lo que podía suponer un debate anual al interior de tal Consejo sobre las políticas y planes que debían o no someterse por su mérito a una EAE, a una formula totalmente voluntaria del promotor de la política o plan. En definitiva, el Estado como tal se inhibe de definir qué políticas y planes deben ser escrutados ambientalmente.

Tal como lo hiciera Jack Nicholson en la película que inspira el título de esta nota, el Ministerio de Medio Ambiente (MMA) golpea, con su propuesta de Reglamento de EAE, por segunda vez en la puerta de la incomprensión de la Evaluación Ambiental Estratégica.

La primera vez lo hizo con la apurada aplicación de la EAE a Instrumentos de Planificación Territorial criticada en una investigación y una nota anterior inserta en este mismo medio. El resultado de ese proceso inicial de aplicación ha sido el creciente riesgo de banalización de la EAE. Y su causa, la injustificada pretensión del MMA de convertirse, en contra del espíritu de la Ley, en una suerte de garante de la EAE.

En la nueva versión del Reglamento de EAE el MMA insiste en otorgarse un papel de Autoridad en el procedimiento de EAE, que la ley no contempla, en varios momentos claves del procedimiento:

  • Cuando se faculta al MMA a declarar la admisibilidad o no de la Presentación de Inicio de la EAE que hace el promotor de un IPT, una Política o un Plan.
  • Cuando se faculta al MMA para determinar la completitud o no del Informe Ambiental (IA) que como resultado de su EAE presenta el promotor de un IPT, una Política o un Plan.
  • Cuando se faculta al MMA a dictar un pronunciamiento de conformidad o no con el IA.
  • Cuando se faculta al MMA a solicitar al promotor “una solución” a las observaciones realizadas al IA.
  • Cuando obliga al promotor a contar con el pronunciamiento favorable a su IA para finalizar el procedimiento de EAE y así poder proceder a la aprobación de su instrumento de planificación o política.

Este esquema le da al MMA la potestad autónoma de bloqueo del procedimiento de EAE y con ello de bloqueo de proceso de toma de decisión sustantivo.

Esta desequilibrada distribución de poderes en la gestión del procedimiento de EAE supondrá necesariamente, como ya se ha visto en la corta historia de aplicación de la EAE a IPTs, condenarla a su la futilidad.

El mecanismo mediante el cual esta profecía se hará realidad es bien simple, y logrará transformar algo que muchos pueden ver como una bondad (que el MMA disponga de poder en el procedimiento), en una desgracia.

Para poder jugar el papel de autoridad y garante en un proceso se requiere un mínimo grado de certidumbre acerca de los criterios que se van a utilizar para ejercerla. Más, lo que caracteriza el estado del arte en materia de EAE es justamente lo contrario; una gran apertura acerca de cuáles deban ser los contenidos técnicos precisos de una EAE, o de una buena EAE.

No basta con que el Reglamento diga que el MMA asumirá las facultades que le otorga al alero de un supuesto sustrato “técnico” del que tendrá que disponer, si justamente lo que el estado del arte señala, es la carencia de un “sustrato técnico” definitivo, y más bien lo que está disponibles son innumerables versiones de qué puede ser el sustrato técnico de una EAE.

Pero no es necesario ir muy lejos para comprobar la ausencia de un tal “sustrato técnico” que le permitiría jugar al MME un papel garante sobre bases técnicas precisas. Basta con mirar la propuesta de Reglamento.

En él se señala que el propósito de la EAE consiste en:”… la incorporación de consideraciones ambientales del desarrollo sustentable al proceso de formulación de las políticas, planes e instrumentos de planificación estratégica…”.

¿Cómo define el propio Reglamento las consideraciones ambientales del desarrollo sustentable? Los define como “…el conjunto de objetivos ambientales, efectos ambientales, criterios de desarrollo sustentable que una política, plan o instrumento de planificación estratégica,…”.

¿Cómo define, por ejemplo, el Reglamento uno de estos conceptos, el de efectos ambientales? Los define como “…las eventuales implicancias de carácter ambiental en la sustentabilidad que tendrían las alternativas….”

¿Cómo define el Reglamento  la sustentabilidad? Lo más cercano es su definición de criterios de sustentabilidad, que dice, que son “..aquél elemento que, en función del objetivo que se pretende alcanzar con la política, plan o instrumento de planificación estratégica, y desde la visión integrada de las dimensiones económica, social y ambiental, permite la elección de la alternativa de diseño que se estime más armónica con los objetivos ambientales definidos por el Órgano Responsable. Se le denomina también indistintamente criterio de sustentabilidad”.

Visto esto, no es antojadizo preguntase ¿es posible que el MMA elabore, en base a estos conceptos fundante de la EAE, argumentos técnicos irrefutables como para otorgar su no conformidad a un Informe Ambiental, por ejemplo, de la Política Energética Nacional?

Naturalmente no. Es decir, las bases técnicas de la EAE, aquí muy rápidamente expuestas, no permiten que sea posible una sola lectura de qué es técnicamente una buena EAE, qué es un buen IA.

El MMA podrá en cada caso tener sus opiniones de forma y contenido, y serán legítimas, pero ellas no le otorgan ninguna capacidad particular para constituirse en el garante técnico autorizado del proceso.

¿Qué sucederá si el MMA dispone de ese poder y lo aplica?

En la práctica se tratará, como ha ocurrido de manera informal hasta ahora (sin Reglamento) de un garante sin criterios universalmente validables, con lo cual antes que garante se transformara en un árbitro, pero de un juego sin reglas, con lo que sus decisiones serán entendidas por los otros actores como arbitrarias.

Y la arbitrariedad da lugar a conflicto y enfrentamiento, a posicionamientos estratégicos, a mero formalismo, que es el modo más simple de conculcar el noble propósito de la EAE de incorporar criterios de sustentabilidad y objetivos ambientales a políticas y planes.

Todo promotor de IPT, política o plan, cuando inicie su proceso de EAE, antes que preocupado por mejor incorporar criterios de sustentabilidad a su decisión, lo estará por mantener controlados los posibles daños colaterales que le puede generar un procedimiento realizado sobre ambiguos preceptos técnicos, que otro actor puede modular de forma arbitraria, llegando a poder paralizar su proceso de formulación de política pública.

Esta sola situación obligara al promotor a diseñar una estrategia paralela para su proceso de EAE. Una estrategia que supondrá reducir la EAE a mínimos, limitar la salida de información, formalizarla al máximo, con el pernicioso esfuerzo de alejarla de facto del, en general complejo, proceso efectivo de toma de decisión. Es decir, todo lo contrario que se requiere para que los promotores hagan un esfuerzo efectivo por pensar en la sustentabilidad de sus objetos de política.

La EAE no se puede penar como la evaluación ambiental de proyectos, que tiene un contenido técnico discernible, que incluso puede soportar un escrutinio judicial. La EAE es un instrumento de naturaleza político institucional, con un contenido técnico abierto. Y mientras los procedimientos administrativos no lo reconozcan, sus resultados continuarán siendo pobres.

Esta suerte de banalización prematura de la EAE resulta aún más preocupante si a esto se le suma la determinación del Reglamento de que, antes que una decisión colegiada del Consejo de Ministros de Sustentabilidad, como lo sugiere la Ley, la aplicación de la EAE a políticas y planes la decidirá de forma voluntaria cada promotor, el que lo solicitará al mentado Consejo permiso para hacerlo.

Con esto se pasa de un formato político consensuado de decisión de la aplicación de la EAE a políticas y planes (sugerido en la Ley), lo que podía suponer un debate anual al interior de tal Consejo sobre las políticas y planes que debían o no someterse por su mérito a una EAE, a una formula totalmente voluntaria del promotor de la política o plan. En definitiva, el Estado como tal se inhibe de definir qué políticas y planes deben ser escrutados ambientalmente.

No es precisa mucha imaginación para comprender que junto con la banalización/formalización de las EAE obligatorias, IPTs, habrá muy pocas EAE voluntarias, sobre todo en el contexto de poder otorgado al MMA. Esto no se parece mucho a cumplir con el compromiso adquirido con la OCDE.

—–

Foto: jacilluch / Licencia CC

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Montserrat

31 de marzo

Visto así, las facultades del MMA aparecen como una cortina de humo destinada a que las EAEs no lleguen a ser implementadas realmente… una pena para el país. Aparte de las otras muchas.
Saludos!

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2