#Economía

La minería en la nueva Constitución

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La pregunta que ronda en la dirigencia de la Pequeña Minería y en el sector es: ¿La Propuesta Constitucional fortalecerá el desarrollo de la Minería? El tema es de suma importancia para Chile. En la propuesta Constitucional hay avances importantes en el Capítulo Tres: Naturaleza y Medio Ambiente, artículos 145, 146 y 147, donde se aborda los bienes comunes naturales, el tema de las aguas, el estatuto de la minería, el rol del Estado en temas medioambientales y sociales. En general, se busca una buena gobernanza del Ecosistema Minero.


La propuesta constitucional encarna incertidumbre y riesgos para el desarrollo minero, por lo que es necesario despejar estos temas con urgencia

El Estatuto de los Minerales, resguarda el rol del Estado en el dominio, lo que ya estaba en la Constitución. Manda que el Estado debe establecer una política para la actividad minera y su encadenamiento productivo, la que considerará, a lo menos, la protección ambiental y social, la innovación y la generación de valor agregado. En lo que respecta a la pequeña minería se observa una buena disposición, en el numeral tres de la norma pertinente señala: “El Estado adoptará las medidas necesarias para proteger a la pequeña minería y pirquineros, las fomentará y facilitará el uso de las herramientas tecnológicas y recursos para el ejercicio tradicional y sustentable de la actividad”.

Es importante asegurar el importante rol del Estado, para cautelar el desarrollo de la minería, las facultades para definir el modelo de desarrollo y la gobernanza, para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones, bloqueando todo espacio para la arbitrariedad. Al mismo tiempo, es clave dar certeza jurídica al sector para impulsar la inversión, para ello es relevante escuchar la experiencia de la pequeña, mediana y gran minería. Ambos bienes deben estar en adecuado equilibrio, el rol del Estado y del mercado minero.

El tema fundamental (desde la perspectiva minera) tiene relación con los procedimientos para una concesión minera. El tipo de concesión que hoy rige la minería es plena y entregada por el poder judicial, la que se pierde si el beneficiario no paga la patente minera que la ampara.  Esto en la propuesta fue eliminado del texto Constitucional. Todo el tema queda abierto, por el carácter finito, no renovable (permiso y/o la sustancia), sea administrativo o por asignación judicial, lo que será definido en la ley que se dicte. Los críticos del sistema vigente señalan que generó procesos especulativos con la propiedad minera. Pero, el remedio, en el evento que sea vía administrativa, será peor que la enfermedad.

Esto genera gran incertidumbre en un negocio que siempre es con mirada de largo plazo y pleno de riesgos. La intervención administrativa, implica riesgo de discrecionalidad, cuestiona el derecho de propiedad. ¿Cuáles serán los criterios para esa finitud, cierre o paralización? ¿Con qué proceso y quién tomarán esa decisión para evitar sesgos políticos, abusos y/o corrupción?

A la incertidumbre anterior se le deben agregar las implicancias de la plurinacionalidad (Convenio 169), que establece a los pueblos originarios la facultad de consentir o cuestionar asuntos administrativos. Lo que es complejo considerando la ambigua definición de territorio indígena y las causas para reclamaciones (consentimiento). En consecuencia, la propuesta constitucional encarna incertidumbre y riesgos para el desarrollo minero, por lo que es necesario despejar estos temas con urgencia.

TAGS: #NuevaConstitución Minería

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Mario

19 de agosto

Un gran hoyo, como en la foto, muy didactica por cierto.
Eso es lo que ha dejado en Chile la mineria.
El futuro de Chile no se juega en el sector extractivista. La nueva constitución es una mirada a largo plazo hacia -valga la redundancia – hacia el futuro; en el que por ejemplo BhP Billiton o Antofagasta minerals paguen un verdadero royalty, y no solo dejen contaminación y el gran hoyo.

Carlos Cantero

19 de agosto

Estoy de acuerdo con su punto, como lo expreso en el texto, párrafo tercero: «Es importante asegurar el importante rol del Estado, para cautelar el desarrollo de la minería, las facultades para definir el modelo de desarrollo y la gobernanza, para el cumplimiento de sus funciones y atribuciones, bloqueando todo espacio para la arbitrariedad. Al mismo tiempo, es clave dar certeza jurídica al sector para impulsar la inversión, para ello es relevante escuchar la experiencia de la pequeña, mediana y gran minería. Ambos bienes deben estar en adecuado equilibrio, el rol del Estado y del mercado minero.»
Mi preocupación es otra, tiene que ver con el procedimiento para constituir una concesión minera, cuestión que actualmente está regulada y en la propuesta se eliminó. Se dice que una ley regulará aquello. Sobre eso es mi reflexión: «El tema fundamental (desde la perspectiva minera) tiene relación con los procedimientos para una concesión minera. El tipo de concesión que hoy rige la minería es plena y entregada por el poder judicial, la que se pierde si el beneficiario no paga la patente minera que la ampara. Esto en la propuesta fue eliminado del texto Constitucional. Todo el tema queda abierto, por el carácter finito, no renovable (permiso y/o la sustancia), sea administrativo o por asignación judicial, lo que será definido en la ley que se dicte.» Opino que una concesión administrativa es un mal camino, por la incertidumbre y la posibilidad de sesgos o faltas a la probidad.

Elliot Cohen

19 de agosto

Siguiendo la línea general de la propuesta constitucional los artículos mencionados, son vagos y de caracter general. Dejan sujeta a la minería (en su propiedad y procedimientos) a nuevas leyes, que podrían ser formuladas por una Cámara superpotente, con mayorías relativas y sin contrapeso del Senado que se eliminaría.

Este criterio refundacional no considerá que a partir de 1993, con la promulgación de la Ley 19300, se establecieron Organismos que otorgan permisos a través de procedimientos y estudios ambientales que han evolucionado en el tiempo, creando y reevaluando normativas y estandares a la altura del primer mundo. Consideran además participación de la ciudadanía durante su tramitación y en la práctica los proyectos de la mediana y gran minería deben poner a disposición del estado (durante su operación) los recursos necesarios para el cierre final de cada operación.

La fotografía evidentemente corresponde a una faena en operación, por lo que el comentario anterior refleja desconocimiento del tema o indica sesgo.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?