#Política

Una pregunta incomoda; la raíz de la crisis política chilena

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Lo que va siendo evidente, a medida que pasan los días, es que la crisis política chilena es una crisis sistémica. Esto significa, uno, que afecta al conjunto del sistema político chileno porque posee una gran capacidad de conectar/involucrar a todos sus elementos.


Lo que la ciudadanía requiere no son sólo gestos, acciones mediatizadas, sino una respuesta positiva, es decir, explícita, a la pregunta que nunca debió emerger, a saber, ¿tenemos una comunidad de valores con nuestros gobernantes o ellos toman las decisiones con valores que no son los nuestros?

Dos, que esa capacidad de infectar a todos los elementos del sistema político sólo se explica porque está enraizada en la estructura del sistema. Es eso lo que le da esa cualidad de propagación sistémica.

Tres, que al tratarse de una crisis sistémica es muy improbable que el propio sistema disponga de los recursos para darle una solución; el sistema sólo produce cosas para la cual está concebido, y la solución debiera ser algo estructuralmente distinto a lo que él es.

En principio la crisis se evidencia como una crisis de confianza; en los políticos, la élite gobernante, los empresarios, entre otros, y de paso en algunas instituciones claves del sistema político. Pero, ¿de qué confianza perdida se trata? Más aún, ¿por qué se requiere de esa confianza para el buen funcionamiento del sistema político?

El diccionario de la Real Academia de la Lengua da la siguiente acepción de la palabra confianza: «Esperanza firme que se tiene de alguien o algo». La confianza hace relación con la fe que se tiene en alguien o algo. En el caso de la crisis política chilena se trata de la fe de los ciudadanos en los que dirigen el sistema político, y en las instituciones que lo conforman.

¿Por qué se habría de requerir de fe ciudadana en ellos? Porque, como han demostrado los hechos, la gran mayoría de los actos de los gobernantes y dirigentes políticos no están ni pueden estar regulados estrictamente por una norma o similar, sino que dependen de los criterios y valores de quienes realizan esos actos.

En eso consiste la pérdida de confianza que anida en el centro de la crisis política chilena; es la pérdida de la fe ciudadana que la clase política actuará, en ese amplio ámbito de decisión donde justamente la norma no es explícita, de acuerdo a un conjunto de valores compartidos.

Lo que los hechos han demostrado, no es que se solamente se haya incumplido la ley, sino que se ha actuado por parte de la clase política, de forma muy generalizada,- hoy reconocida además públicamente por el mea culpa compartido de los principales partidos políticos chilenos-, en contra de lo que se creía que eran los valores sociales compartidos por todos los chilenos y por nuestro contrato social básico.

Por eso la crisis que vive al sistema político chileno presenta tal resiliencia, porque es una crisis estructural del mecanismo social mediante el cual los ciudadanos hacen dación de fe en sus gobernantes, que hace emergen una pregunta que nunca debió estar encima de la mesa, ¿con qué valores actúan los dirigentes de nuestro sistema político?

La pérdida de fe en que los dirigentes del sistema político actuarían de acuerdo a los valores ciudadanos compartidos es muy grave.

La dación de fe ciudadana es un proceso extremadamente delicado, porque es un acto voluntario que se afirma única y exclusivamente en la subjetividad individual que da crédito a alguien o algo, más allá de lo que los elementos tangibles a mano permiten, por eso es fe. Sus mecanismos de operación están anidados en el ámbito de lo simbólico social, ni siquiera en el político estrictamente.

Hasta ahora los mecanismos articulados para dar cuenta de la crisis por el propio sistema no parecen muy fructíferos. Difícilmente pueden ayudar a recuperar la confianza declaraciones de mea culpa que no están acompañadas de medidas punitivas inmediatas, que es lo que se pide a los ciudadanos cuando, por ejemplo, saltan una norma de circulación, multa, retirada de carnet, etc. No pueden restituir la confianza declaraciones partidarias institucionales que derivan las responsabilidades más allá de los individuos a las entidades políticas como un todo, sin aclarar qué significa eso ¿Que el partido se disuelve, por ejemplo?

Tampoco restituyen la confianza el mero “caiga quien caiga”, aunque sea una condición necesaria, pues como se puede entender fácilmente no restituye la credibilidad de la aplicación de valores compartidos en actos futuros.

Y ahí radica el núcleo de la solución a la actual crisis política chilena, pues lo que la ciudadanía requiere no son sólo gestos, acciones mediatizadas, sino una respuesta positiva, es decir, explícita, a la pregunta que nunca debió emerger, a saber, ¿tenemos una comunidad de valores con nuestros gobernantes o ellos toman las decisiones con valores que no son los nuestros?

Y no debió emerger porque, en el extremo, su resolución solo es posible mediante un proceso soco político institucional que refunda la estructura del sistema político nacional. Pues esta es la pregunta que aglutina el sistema político de una sociedad.

Y no se trata únicamente de redactar una constitución política. Se trata de que lo que hagamos permita regenerar la confianza mutua en un contrato social con el que todos concordamos y que todos están dispuestos a asumir. Cualquier remedo tal como lo demuestra la situación actual tiene sus días contados.

TAGS: #CrisisPolítica Clase Política Constitución

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

20 de abril

El rechazo a la casta política empresarial aún es pasivo pero eso no evita que se multipliquen las protestas y concentraciones, aún pequeñas y dispersas entre sí, que denuncian la relación entre el dinero y el duopolio. El combate de los trabajadores sigue un curso ascendente y lento pero persistente y combativo: por diversos motivos se recurre a los cortes de calles al mismo tiempo que el movimiento estudiantil se reanima. No estamos todavía frente a la plena manifestación de la lucha de clases, sí ante una creciente politización: los asalariados tomamos conciencia a partir de la discusión por la “reforma” laboral porque ésta nos muestra claramente la oposición entre nuestros intereses con los de la élite.

Son los cuestionamientos producidos por las insuficiencias al cambio en el código laboral lo que obligó a Bachelet a considerar algunas de sus críticas, como las causales de desafuero o la calificación de la huelga como “pacífica”. Lo nuevo es la unidad que se establece entre las demandas de los estudiantes con la crisis del régimen: ese es el sentido de la consigna del 16 de abril, de que los corruptos no decidan por nosotros. Lo lamentable es que las dirigencias burocráticas de la CONFECH y de la CUT buscan movilizaciones como medida de presión para ser llamados a participar en los proyectos de ley propuestos por el gobierno reivindicando así la lógica de la «democracia» en la medida de lo posible. Desde las bases del movimiento social tenemos que combatir para que esto no pase, para que seamos la mayoría los que cambiemos Chile.

20 de abril

No creo que el tema sea de valores en sí porque en esto los valores son universales. Lo que ocurre es que no todos entendemos por igual los valores involucrados. La estabilidad politico-económica tiene un valor muy distinto para quienes hemos vivido periodos de verdadera inestabilidad que aquellos que toda su vida han vivido en un pais relativametne estable. Un padre de famlia puede salir a marchar con su hijo para protestar por el sistema economico pero en el momento que asuma que al cambiar el sistema puede perder la pega o sus posibilidades de negocio, entonces sólo quedará su hijo en la protesta, no es que tengan valores distintos. No porque los gobernantes puedan ver cosas que uno no ve significa que tienen valores distintos

Saludos

servallas

23 de abril

Concuerdo con el grueso de tu argumento, me parece que hay una crisis de confianza que de alguna manera se ha hecho más evidente, dicho eso, me parece que hay un actor que impide ver con cierta trasparencia, con alguna claridad, realmente a quienes elegimos y esa es la propaganda. La propaganda aturde, de alguna manera presenta personalidades que no son, presenta objetivos que no son, y sobre todo, pone de relieve que la lucha contra poderes fácticos es la gran tarea, así, como todos tenemos nuestros propios demonios, aceptamos a estos campeones que pelearán por nosotros.
Por otra parte, el ciudadano que comentas, siempre actúa así, pide en los otros valores que muchas veces no tiene, exige en otros, ética que no practica, y pide en el otro, actuaciones similares a la Madre Teresa. La sociedad es muy compleja, porque a eso se añade la lucha solapada de quienes quieren destruirla, a veces por deporte, a veces por utopías, a veces por envidias, quizás hasta por ego.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2