#Justicia

¿Dónde están? Los 119

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Cabe destacar que a partir de 1974, el secuestro y la desaparición forzada de personas corresponde a una política planificada por parte de los servicios de seguridad, fundamentalmente la DINA, SIFA, Comando Conjunto y más tarde en menor medida por la Central Nacional de Informaciones (CNI). En las detenciones de esa época, existe información previa del detenido. Éste era torturado con el objetivo obtener información que permitiese nuevas detenciones y seguir con el ciclo represivo.


La política de exterminio de opositores, im­pulsada después del golpe militar por los servicios de inteligencia del régimen dic­tatorial, tuvo, probablemente, su expresión más cruel y dramática en la llamada “Operación Colombo”

Si el eje de la política represiva fue la desaparición, precisamente para que «no se supiera», una de las formas de consumarla fueron las técnicas de desaparición y desintegración de los cuerpos. Pero los entierros de NN son parte de la prueba, de los restos humanos que dan testimonio de que los desaparecidos no se esfumaron sino que fueron ultimados (Calveiro, 2004: 164).

No debemos olvidar que la implementación de esta política de exterminio, existió gracias a la complicidad de algunas instituciones públicas. El Poder Judicial durante la dictadura cívico-militar, no acogió los Recursos de Amparos (Habeas Corpus) presentados por los familiares de las víctimas. Solamente en 6 casos de 8.000 recursos fueron acogidos, y el único caso de detenido desaparecido considerado por la justicia, fue Carlos Contreras Maluje, que no se procedió a tiempo, por lo cual se encuentra desaparecido desde noviembre de 1976.

En la dictadura cívico-militar, gran parte de los medios de comunicación estaban controlados y censurados desde el gobierno de turno, nunca informaron de lo que estaba ocurriendo con las violaciones a los Derechos Humanos en Chile. A mediados de 1975, los diarios La Segunda, El Mercurio y La Tercera comenzaron a manipular noticias sobre chilenos que habían sido detenidos por la DINA y que aparecían muertos en “enfrentamientos” entre ellos mismos en la Argentina.

El 12 de junio de 1975, el vespertino La Segunda tituló: “En territorio ar­gentino extremistas chilenos son adiestrados en guerrillas”. La información señalaba que “unos dos mil extremistas chilenos están recibiendo entrena­miento guerrillero en Argentina con el fin de rein­gresar a territorio chileno e iniciar la lucha contra el Gobierno”.

Por su parte, el diario La Patria (que corresponde a La Nación), órgano oficial del gobierno, editorializó el 15 de junio de 1975 apuntando: “Los extremistas ni están muertos ni están desapa­recidos; por el contrario, gozan de perfecta salud física, ya que no sería posible decir lo mismo de su salud mental”.

El control de los medios y la campaña se extendió y profundizó. El 16 de junio de ese año, El Mercurio tituló: “Paso de miristas armados a Chile”, agregando, la información fechada en Mendoza: “Grupos armados de comba­tientes chilenos opuestos a la Junta Militar incursionaron en territorio chileno en operaciones vincula­das con la guerrilla argentina, trascendió aquí en fuentes policiales.

La política de exterminio de opositores, im­pulsada después del golpe militar por los servicios de inteligencia del régimen dic­tatorial, tuvo, probablemente, su expresión más cruel y dramática en la llamada “Operación Colombo”, con la cual se pre­tendió culpar a la izquierda del secuestro, desaparición y muerte de 119 personas, todos jóvenes que estuvieron retenidos y vistos en algún centro de detención clandestino.

La publicación de una lista de 60 personas detenidas en la revista Lea de Buenos Aires, el 15 de julio de 1975, y de otros 59 en el diario O’Día de Curitiba, dos días después, fue la culminación de una burda campaña de mentiras, engaños montada por la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) en un intento por desentenderse de la responsabilidad de los desaparecidos y que contó con la participación de importantes diarios chilenos como se pudo constatar jurídicamente años más tarde.

En relación a lo anterior, sí bien el control del país era total por parte de las Fuerzas Armada y de Orden, 95 presos políticos que se encontraban recluidos en el campo de prisioneros Melinka, en la zona de Puchuncaví, iniciaron una huelga de hambre el 31 de julio al 8 de agosto de 1975 en respuesta a la falsedad de la noticias sobre los 119 detenidos desaparecidos.

La huelga fue concebida como una expresión de solidaridad y de denuncia del montaje, como también de exigencia a las autoridades a aclarar la situación de los prisioneros que aparecían en dichas listas. La demanda se hacía también a los gobiernos de Brasil y Argentina, implicados en este caso, pues los listados con los 119 nombres fueron difundidos en publicaciones de ambos países y desde ahí reproducidos en Chile.

Eran 119 los que salieron, a dar la cara al viento; eran 119 alondras, compañeros de puro acero. La cordillera se estremece, el mar se ensancha. Empuñamos las manos, y en los ojos una lágrima blanca.

 

 

 

 

TAGS: #DerechosHumanos Detenidos Desaparecidos Memoria Operación Colombo Violación Derechos Humanos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda