#Sociedad

Trabajo social y memorias

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen de autor

Vuelvo / quiero creer que estoy volviendo
con mi peor y mi mejor historia
(Quiero creer que estoy volviendo, Mario Benedetti)

María Cecilia, Juan Ernesto, Jacqueline del Carmen, Elizabeth del Carmen, Luis Jorge, José Fernando, Jacqueline Paulette, María Teresa, Segundo Norton, Rolando Gastón, Elizabeth Mercedes, José Alberto, María Teresa, José Ernesto, Alfredo Gabriel, Modesta Carolina, Julia Sonia, Susana del Pilar, Gilberto de Las Mercedes y Jaime Eugenio.


Varias generaciones de trabajadores sociales, sufrieron en carne propia, la persecución, la muerte, la tortura y la marginación de sus empleos y funciones en dicho período

Aquí está la memoria de nuestros compañeros, no sólo la nostalgia. Aquí están sus nombres, su militancia política, su vida y la brutalidad represiva que se ensañó con ellos. Acá están sus saberes, sus ideas, sus conceptos, sus contextos. Aquí está un esfuerzo por (re)construir un saber sobre el pasado reciente y superar la amnesia social que encubre a los responsables, incluidos nosotros mismos.

Reconstruir los orígenes del espacio ocupacional ha sido una tarea muy compleja, en tanto, los datos la mayoría de las veces son vertidos en forma muy escueta en las diversas fuentes. Esta tarea fue como armar un rompecabezas, que me ha dado mucha satisfacción por la novedad que representa y porque espero que se modifique una falsa percepción de la historia sobre la creación de los servicios sociales y los orígenes del trabajo social (Oliva, 2007: 9).

La reflexión desplegada por el trabajo social durante la década de 1960 y los primeros años de 1970, no exenta de tensiones, conflictos y radicalización de posiciones, será abruptamente interrumpida por los sucesos vinculados al Golpe Militar de septiembre de 1973. Que cambió el curso de los sucesos profesionales y configuró el trauma que da origen a la memoria profesional del período. A partir de esa fecha, la profesión enfrenta una situación de represión y censura, que origina que los avances de la etapa anterior comiencen a desdibujarse.

En Chile del siglo pasado se aplicaron dos grandes procesos de Reforma en las que trabajo social estuvo implicado, y que fueron iniciados en el Gobierno democratacristiano de Eduardo Frei Montalva (1964–1970) y profundizados por el Gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende Gossens (1970–1973), estas son la Reforma Educacional y la Reforma Agraria, que con distintos énfasis vinieron a profundizar las miradas y debates.

Por ser protagonistas, testigos, observadores y parte de la generación de asistentes y trabajadores sociales que fueron asesinados y no la heredera de dicha generación. Con la convicción de que tal como marcaba Benjamín, la historia se teje entre la generación pasada y la actual, entendiendo que investigar este periodo es una forma de resistencia a la dictadura y a su criatura: el neoliberalismo.

Recuperar biografías, ampliar relatos y narrativas, exceden los tiempos y espacios de la naturaleza del trabajo social. A diferencia, intentamos rescatar la memoria, desde marcos del pasado, procurando captar el interjuego entre ética y política, de ese escenario disciplinador de los 60, en que cada cuerpo tenía un lugar, para unos la jerarquía y la autoridad, para otros la sumisión y el convulsionado mundo de los 70.

Contra ese orden establecido, los jóvenes expresaron su inconformismo en el plano de lo pautado, lo instituido y desarrollaron prácticas con sentido crítico, emancipador y desalienante, buscando construir fraternamente una sociedad mejor. Estos jóvenes hicieron una ruptura generacional, rompieron con las visiones impuestas por sus padres, con auto identificaciones de clase, cuestionaron los procesos en que fueron socializados.

Durante las dictaduras militares que surgieron en América Latina en la década de 1970, ejemplo, Argentina (1976) y Uruguay (1975), el trabajo social como profesión fue relegado y restringido en su ámbito de acción. Varias generaciones de trabajadores sociales, sufrieron en carne propia, la persecución, la muerte, la tortura y la marginación de sus empleos y funciones en dicho período, confluyendo luego en variados espacios creados por las Iglesias y otras instituciones anexas.

En el Chile dictatorial, el trabajo social heredó de la reconceptualización, su eje principal en la defensa absoluta de los Derechos Humanos y el desafío a los problemas generados por los constantes estados de emergencia y las consecuencias del nuevo modelo económico que generaba represión, cesantía, hambre y pobreza. Es en esa función, que comienza a desarrollar nuevas formas de trabajo solidario, praxis emergente que se confronta con el modelo asistencial impuesto por la dictadura y que constituye la práctica profesional dominante durante ese período (Hernández y Ruz, 1978).

Para el trabajo social, el período dictatorial constituye una valiosa experiencia por dos elementos: lo solidario implica una prolongación del trabajo con las organizaciones populares, en momentos de aislamiento, fragmentación y derrota del tejido social y segundo, enfrenta a la profesión a un nuevo ámbito de defensa y promoción de los Derechos Humanos. Labor que reafirma una ética con la dignidad de las personas, que hasta ese instante estaba incluida en los planteamientos epistemológicos del trabajo social reconceptualizado.

Sin embargo, cada día es más evidente que este modelo socio-económico, instalado por la dictadura militar, va perdiendo credibilidad, tanto ante las personas con las que trabajamos, como ante nosotros mismos, en nuestra duplicidad de ciudadanos-votantes y profesionales-asalariados.

¿Quiénes escribieron la historia del trabajo social?, conmemorar, rememorar, recordar y rememorar nuevamente, traer al presente hechos del pasado, revisitar las historias, los aprendizajes y compromisos de hombres y mujeres profesionales y estudiantes de Servicio Social, nos deben interpelar en nuestro ejercicio profesional, pues, “Los dolores que nos quedan… son los compañeros que nos faltan”.

TAGS: #50años #GolpeDeEstado #TrabajoSocial

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS