#Justicia

A 50 años, transitemos del dolor a la esperanza

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Se ha dicho que esta conmemoración del Golpe de Estado ha estado marcada por el crecimiento de los discursos negacionistas y en parte es cierto: hemos presenciado muchas declaraciones  que minimizan o justifican las violaciones a los derechos humanos. Pero, así como no fue inevitable el Golpe de Estado ni las atrocidades que se cometieron después, tampoco es inevitable que crezca el negacionismo. Lo podemos detener y ha quedado demostrado en los múltiples frentes en los que se ha avanzado y resistido.


La dictadura que comenzó hace 50 años no solo nos mostró el horror, también nos entregó ejemplos de resistencia y resiliencia que nos permitieron transitar del dolor a la esperanza

Por un lado, la emocionante marcha que miles de mujeres realizaron rodeando La Moneda para decir con convicción: “Nunca Más” demostrando su larga lucha en la búsqueda de verdad, justicia y reparación. Y los mensajes de otras muchas, víctimas de violencia política sexual, que dieron su testimonio para decir con fuerza que no fue una ‘leyenda urbana’. 

Por otro lado, muchos espacios públicos han sido la pantalla para mostrar las imágenes de quienes murieron luchando por la libertad, como también cabe destacar el renombramiento de calles que ahora llevan sus nombres. Una forma de hacer memoria, mostrar que siguen presentes y seguirán estándolo para las futuras generaciones. 

Asimismo, el reciente lanzamiento del Plan Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas ha sido valorado transversalmente. La justicia ha sido tardía pero hoy, gracias al camino recorrido por familiares, organizaciones y abogados/as de derechos humanos, para Víctor Jara y otras víctimas y luchadores sociales, hoy tenemos menos impunidad. 

Y, nuevamente, la solidaridad ha vuelto a brillar desde diversos rincones del mundo donde gobiernos extranjeros han mostrado que se puede, independientemente de la tendencia política, condenar tajantemente las atrocidades de la dictadura. Además, en todas las regiones del país se realizaron actos conmemorativos con gran participación ciudadana y los sitios de memoria nunca habían estado tan llenos. Todo ello gracias especialmente al trabajo incansable e inspirador de sobrevivientes y organizaciones de derechos humanos. 

Por lo tanto, podemos afirmar que las mentiras no son inevitables y se pueden detener. Destaca, por ejemplo, el reconocimiento que hizo un canal de televisión nacional al mostrar su responsabilidad en montajes y el actual compromiso de muchas personas de las comunicaciones para mostrar realidades ocultas a través de reportajes valiosos. 

La dictadura que comenzó hace 50 años no solo nos mostró el horror, también nos entregó ejemplos de resistencia y resiliencia que nos permitieron transitar del dolor a la esperanza. Ese camino sigue vigente y es el que seguiremos para avanzar hacia una sociedad con memoria porque, como hemos dicho, debemos siempre recordar para no repetir la historia. Que ninguna involución continúe es inevitable y lo demostraremos. 

Por Rodrigo Bustos Bottai, director ejecutivo de Amnistía Internacional Chile.

TAGS: #50años #GolpeDeEstado

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

El enorme éxito de la corrupción en Chile se debe en gran parte a los débiles castigos que reciben (...) Una minoría es la que termina tras las rejas y son muy pocos los que devuelven aquellos recursos ...
+VER MÁS
#Política

Un infierno para los corruptos, que bien merecido se lo tienen