#Sociedad

¿Adónde vas?: Trabajo Social

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen de autor

“Hay que dudar y explicitar todo.
Hay que comenzar por hacer una revolución en nosotros mismos.
Y que nuestro título no nos haga olvidar que esencialmente somos hombres y mujeres”
(Servicio Social Pueblo, 1972).

Se puede afirmar con justicia que la historia del trabajo social tiene sus raíces primigenias en la propia historia del ser humano y en la trayectoria de la Humanidad, donde se observa una sensibilidad permanente con personas, grupos y colectivos más necesitados. Sea por motivos humanitarios, religiosos, organizativos, de orden y de legitimación social.


Los desafíos actuales urgen a superar anteriores debilidades, (re)construir colectivamente un proyecto ético-político profesional, que pueda enfrentar con dignidad y compromiso las fuerzas del mercado

El trabajo social chileno surge en una época de agitación, convulsiones y cambios sociales a principios del siglo XIX, el boom del salitre funda fuertes migraciones hacia zonas del norte para explotar y trabajar aquella riqueza. Pero en forma equivalente una gran crisis económica y social y no menos importante, la Constitución Política de 1925, la cual estuvo vigente hasta 1980.

La profesión, con sus 98 años ha transitado desde diversas posturas y miradas, comenzando en la caridad filantrópica, pasando por los procesos de promoción y de reconceptualización regresando de nuevo a formas de asistencialismo bajo los gobiernos democráticos. En los últimos años, el desarrollo desigual y combinado de decenas de instituciones de educación superior públicas como privadas ha reproducido un creciente número de técnicos especialistas y profesionales que han ido copando y saturando el mercado laboral.

Instaurando una masa de trabajadores profesionales con características invisibles, los cuales, en su constante lucha individual por realizar dignamente la profesión, constituyen –como expresó Marx- un ejército de reserva, que, ante un panorama competitivo, -y-, dispuesto a vender su saber como fuerza de trabajo. Es decir, un Trabajo Social en un mercado que oferta una extraordinaria externalización de sus servicios, extensas jornadas laborales, bajos salarios, cifras de rotación profesional, relaciones de maltrato, conflicto laboral y precarización, entre las más relevantes.

Paralelamente a lo anterior, el mercado académico es precarizado, en el cual retorna la figura de “los profesores taxis”. Ejemplo de ello, son las diferencias en los planteles académicos extensamente acreditados versus aquellas instituciones que, llevadas a exigencias del modelo, pauperizan sus “cuerpos docentes” a costa del pago de bajos honorarios y sin avalar ninguna protección social. Lo anterior, impacta a la profesión, pues existen carreras que se imparten bajo modalidades a distancia mediante metodologías de carácter semipresencial, instalando la duda razonable respecto de la responsabilidad ética y educativa de aquellos profesionales. Lo dicho, a modo de diagnóstico en un par de cuestiones como son lo laboral y lo académico.

Como disciplina, al Trabajo Social les urge una mirada a sus formas de pensar, actuar y del hacer, más cercano a las necesidades y relatos del siglo XXI y a los desafíos presentes; coexistiendo con una enorme deuda con ella misma, con sus perseguidos, desaparecidos y muertos durante la Dictadura Militar.

En ese escenario, actualmente, solo nos queda como bastión, la organización gremial que con una data de 68 años languidece en discusiones de forma, ambiciones personales y falta de contenidos programáticos y estratégicos, con una profunda crisis de legitimidad y representatividad, pero sobreviviendo gracias a unos pocos colegas que se esfuerzan notablemente para evitar su temprana defunción.

La preeminencia en la sociedad de un modelo económico que estimula la competencia en todos sus planos, en el cual, los profesionales sociales se encuentran en condiciones laborales precarizadas, por las lógicas mercantiles y que tienen su corolario en una cultura individualista y competitiva, coartando cualquier posibilidad de organización y participación.

Ciertamente, en una sociedad cada vez más fragmentada y una institucionalidad débil, se requieren colegios profesionales sólidos, con opinión, abiertos al debate; gremios democráticos y participativos, inclusivos, con apertura a nuevas ideas, a formas de hacer y pensar. Y ello requiere de transformaciones estructurales, en educación, en el modelo económico, en lo institucional, pero también en contribuir a generar una cultura de la solidaridad y la cooperación, comenzando por nosotros mismos. El dilema es languidecer sobreviviendo por años o abrirse al debate franco y directo entre los que participan hoy con la finalidad de convocar a muchos mañana.

En palabras de Gustavo Parra (2005) el Trabajo Social es un proyecto profesional con tres dimensiones precisas “ético-político, teórico-metodológica, operativo-instrumental… inherentes e indisolubles, separadas para fines analíticos. La complejidad de lo social y de la intervención en lo social, implica y desafía holísticamente la consolidación de estas dimensiones en sus múltiples pliegues”.

Los desafíos actuales urgen a superar anteriores debilidades, (re) construir colectivamente un proyecto ético-político profesional, que pueda enfrentar con dignidad y compromiso las fuerzas del mercado y que restituya, la voz y el voto que tuvo el Trabajo Social chileno y que vele, con responsabilidad por las condiciones de sus profesionales. No es tiempo de rehuir dicho debate, él mismo siempre ha estado presente en nuestra historia, ha sido parte del ADN constitutivo del Trabajo Social, como profesión en términos económicos, sociales, políticos, teóricos u metodológicos.

El desafío de hoy y no cabe duda mañana, no tan solo para el Trabajo Social, sino para sus profesionales, es romper con el dilema epistemológico de la sociedad neoliberal y la instalación de problemáticas de una “Nueva Cuestión Social”.

TAGS: #TrabajoSocial

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS