#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen de autor

La pregunta aquí es cómo el Estado y sus instituciones  incorporan interpretaciones del pasado en los procesos de democratización. Que lo hagan, de qué manera, y con qué resultados, es siempre parte de los procesos de lucha social y política (Jelin, 2000).

La Escuela de Mecánica de la Armada fue el centro del poder político del fallecido almirante Emilio Eduardo Massera. Centro de formación para futuros suboficiales, a partir de marzo de 1976 se convirtió junto a Campo de Mayo en la principal cárcel y centro de exterminio por el cual transitaron alrededor de 5.000 detenidos durante el llamado Proceso de Reorganización Nacional que impulsó la Junta Militar Argentina. El 90 por ciento de ellos murió y/o se encuentran desaparecidos.


Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupción y la muerte

La descripción que hace de dicho lugar el informe Nunca Más realizado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) es clara y categórica: “no sólo era un centro clandestino de detención donde se aplicaban tormentos, sino que funcionaba como el eje operativo de una compleja organización que incluso posiblemente pretendió ocultar con el exterminio de sus víctimas los delitos que cometía” (1984).

En dicho lugar concentraron sus operaciones los Grupos de Tareas 3.3.2 y 3.3.3, que formó Massera quien, además, arengaba personalmente a los oficiales antes de salir en busca de potenciales prisioneros. Lo constituían el vicealmirante Rubén Jacinto Chamorro, alias “Delfín”; los capitanes de fragata Jorge Eduardo Acosta, alias “El Tigre”; Alfredo Ignacio Astiz, alias “El Ángel Rubio”; Juan Carlos Rolón, alias “Niño” y Antonio Pernías, alias “Trueno” y los capitanes de corbeta Adolfo Francisco Scilingo y Ricardo Miguel Cavallo, alias “Marcelo” entre otros.

El casino de oficiales, fue el espacio central de alojamiento y tortura de los secuestrados. Posee tres pisos. Allí los detenidos eran alojados en el tercer piso, denominado “capucha”. También en un altillo, denominado “capuchita”, y en el sótano. Desde este lugar “trasladaban” a los cautivos. Eufemismo utilizado para sacar a los prisioneros que previa inyección de Pentotal -que los represores en son de macabro sarcasmo llamaban Pentonaval- eran subidos a aviones navales y arrojados al Río de la Plata. Fueron los llamados “vuelos de la muerte”.

El tercer piso llamado “Capucha”, tenía pisos de cemento que se pintaban constantemente, sin ventanas, con pequeños ventiluces que daban a los “camarotes”, unas celdas con paredes de mampostería. Frente a los “camarotes” se alineaban las “cuchas”, estrechos cubílos donde se tenían encapuchadas, esposadas y engrilladas a las víctimas. Acá, además, estaba el “Pañol”, sitio donde se almacenaban los bienes robados. Entre la “Capucha” y el “Pañol” se hallaban los baños y tres habitaciones, una de ellas para las prisioneras embarazadas (Martynuk, 2004: 14)

En los juicios por la mega causa ESMA, veintinueve represores han sido condenados a prisión perpetua por cometer Delitos de Lesa Humanidad en la ESMA durante la última dictadura y por arrojar vivos al mar los cuerpos de prisioneros en los llamados “Vuelos de la Muerte”. El mencionado juicio, que incluyó a poco más de 750 víctimas -de las cuales una mayoría murió en las largas sesiones de torturas o fueron arrojados vivos desde aviones navales- duró cerca de cinco años y en los que se juzgó a 54 acusados por delitos de violaciones a los derechos humanos, entre ellos el secuestro, la desaparición forzada, la tortura y el genocidio. Muchos de los responsables han sido juzgados por tribunales federales. Hasta ahora, más de 1.100 represores han sido condenados.

Entre los casos investigados y juzgados se encuentran el secuestro y desaparición de las monjas francesas Leonie Duquet y Alice Dumont; el secuestro y desaparición de Esther Norma Arrostito; la desaparición de la sueca Dagmar Ingrid Hagelin, las Madres de Plaza de Mayo, Azucena Villaflor, Ana Bianco y Esther Careaga y la desaparición de Rodolfo Jorge Walsh, sucesos que ocurrieron en la Escuela de Mecánica de la Armada.

Pese al negacionismo y olvido promovido por intereses vinculados a quienes participaron o usufructuaron de tan oprobiosos regímenes. Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupción y la muerte.

Como sostiene Pilar Calveiro, “los campos de concentración son un concepto político que toma su energía de un intento de reconstruir la figura de lo humano bajo el imperio del terror y la tortura. Los campos de concentración fueron el dispositivo ideado para concretar la política de exterminio, esa que separa amigos de enemigos” (2004: 11)

En estos días, el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA) ingresó a la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco, de ese modo el ex centro clandestino de detención, tortura y exterminio pasó a integrar la lista que contempla lugares con un “valor universal excepcional” que pertenecen al patrimonio común de la humanidad. Lo anterior gracias a un trabajo sostenido de largo plazo entre todas las agrupaciones defensoras de los Derechos Humanos, la sociedad y una política pública clara y contundente de memoria estable que ha trascendido a los gobiernos de turno. Que implicará concientizar, educar, recordar, y promover que los horrores vividos no se repitan Nunca Más, ni en Argentina ni en ninguna otra parte del mundo.

Bibliografía:

1. Nunca Más. Informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas. Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1984.

2. Claudio Martyniuk. ESMA. Fenomenología de la desaparición. Prometeo Libros, Buenos Aires, 2004.

3. Pilar Calveiro. Poder y Desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Ediciones Colihue, Buenos Aires, 2004.

TAGS: #ViolacionesDDHH Memoria

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

El enorme éxito de la corrupción en Chile se debe en gran parte a los débiles castigos que reciben (...) Una minoría es la que termina tras las rejas y son muy pocos los que devuelven aquellos recursos ...
+VER MÁS
#Política

Un infierno para los corruptos, que bien merecido se lo tienen