#Educación

La reforma educacional pendiente

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Por una escuela mirando hacia la felicidad

Con el tiempo, la mayoría de nosotros valoraremos, los ajustes o cambios estructurales que se han realizado en este gobierno, respecto a la Educación Pública: Educación Parvularia, Inclusión, Gratuidad y Fin al lucro, Sistema de Desarrollo Profesional Docente, Nueva Educación Pública, creación de Universidades y Centros Formación Técnica Estatales y camino a una nueva Ley de Educación Superior. En otras palabras, se han creado las condiciones necesarias para abordar la Reforma Educacional pendiente: La Reforma Curricular.

El impacto de las nuevas Tecnologías en la información y comunicación en estos últimos 25 años; el avance de los descubrimientos de la neurociencias o la develación del cerebro que aprende; la mundialización y el acercamiento del mundo, a nuestro mundo cotidiano; la emocionalidad como sustento vital del aprendizaje y el ejercicio físico sistemático, así como la música y las otras expresiones artísticas, nos obligan a concebir un nuevo paradigma curricular centrado en el aprendizaje autónomo y colaborativo


La escuela debe construir el nuevo paradigma mirando hacia la felicidad. Es decir, el aprendizaje debe estar cimentado en los gustos, deseos, intereses, habilidades y talentos de los aprendices.

La escuela primaria, secundaria y terciaria, no debe seguir implementando un curriculum basado en la memorización bulímica de contenidos (“tragar, tragar y tragar, para luego vomitar y después  olvidar”). No debemos permitir, en las aulas, el desarrollo del modelo conductista, focalizado en el enseñar y menos, en el uso de “señales de humo” (Es posible que se usen las TICS, pero su uso es tradicional) para responder al cambio permanente en el mundo tecnológico.

Una Reforma Curricular, para este país, nos debiera llevar a la reflexión, no solo de los planes y programas o contenidos concebidos y medidos y controlados centralizadamente; sino debemos de ser capaces de diseñar un currículum básico, común y nacional, de un 40 a 50%, y desde las regiones, diseñados el otro porcentaje. Es fundamental que este nuevo enfoque, este imaginado desde el aprender, (Aprender a aprender; aprender a desaprender; aprender a ser, etc.) en donde los estudiantes individual y colaborativamente, cumplan un rol protagónico en la construcción de sus aprendizajes y los docentes sean sus motivadores y facilitadores. Una escuela comprometida con su entorno, con su comuna, con su región y con su país.

Debemos de cuestionar la educación actual: ¿Cuánto hay de Científica? ¿Cuanto de Humanista? ¿La educación técnico profesional, debe de seguir siendo un paliativo social, para aquellos que pertenecen a los sectores vulnerables?

En pocas palabras, la vida es para ser feliz. La escuela debe construir el nuevo paradigma mirando hacia la felicidad. Es decir, el aprendizaje debe estar cimentado en los gustos, deseos, intereses, habilidades y talentos de los aprendices.

Por último, la reforma curricular se debe ingeniar desde los niños y niñas de hoy.

TAGS: #Enseñanza #ReformaEducacional Reformas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

05 de octubre

Interesante propuesta, aunque el concepto de felicidad puede ser un poco individualista. Tal vez el concepto de bienestar puede aportar también a repensar la educación. Puedes encontrar algunas ideas desde una mirada de justicia social aplicada a la educación en nuestra comunidad http://www.escuelasparalajusticiasocial.net/blog-escuelas-para-la-justicia-social/

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La tecnología está avanzando a pasos agigantados en un mundo donde las certezas se diluyen. Y con ellas, la confianza, donde pagarán justos por pecadores
+VER MÁS
#Cultura

El mundo de la desconfianza: El otro efecto de la nueva IA

Es fundamental señalar que los compromisos en derechos humanos se deben cumplir y que el gobierno del presidente Boric debe hacer todo lo que esté a su alcance para evitar que haya más retrocesos
+VER MÁS
#Política

En la 2ª cuenta pública, que los DDHH no queden en segundo plano

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile