#Educación

Condiciones necesarias para un Nuevo Modelo Educativo para la EP.

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Para concebir un nuevo modelo educativo debemos tener, principalmente, una mirada prospectiva hacia la Cuarta Revolución Industrial, teniendo como base la neurociencia y la epigenética, y considerando como actor principal, en la relación , aprendizaje/enseñanza, a los aprendices, usando las tecnologías.


Elaborar trayectorias de aprendizajes, en base a los potenciales, que despliegan los aprendices, considerando: la alimentación; la actividad física; el desarrollo de las artes: el despliegue neuronal y la formación Técnico Profesional.

La descentralización es una necesidad imperiosa para este país y principalmente, para la educación. No es posible concebir que las 16 regiones y 56 provincias y 346 comunas dependan de las 10 cuadras, que rodean, a la Moneda. Por eso, debería existir un curriculum nacional y básico de 50 % y el otro regional, tomando en cuenta, la gradualidad correspondiente.

Los últimos 50 años, por decir lo menos, ha sido en educación, el «pan nuestro» del quehacer educativo, la estandarización  proceso que nos ha obligado a » homogeneizar» a los aprendices, como si los estudiantes fueran idénticos, con las mismas particularidades; los mismos ritmos de aprendizajes, y con  similares intereses.

Por lo tanto, debemos promover, un curriculum (más allá de los planes y programas) pertinente; participativo; inclusivo; cuestionador; integrador, y negociador. Por otra parte, la asignatura pendiente que tenemos como país  ha sido el definir, el fin último de la educación.

En mi concepto, el fin último de la educacion debiera ser la felicidad, considerando los intereses, las habilidades, la emociónalidad, de los nativos, de este siglo, valorando, el desarrollo humano, en armonía con el medio, enfrentando el cambio climático, respetando los DDHH, a los pueblos originarios y teniendo un enfoque no sexista.

La felicidad en el aula, se encuentra cuando existe sincronía con las habilidades, los intereses y la emocionalidad de los aprendices y definiendo, un nuevo rol de los docentes, como motivadores y facilitadores del aprendizaje y sus procesos simultáneos del aprender a aprender; aprender a desaprender y aprender a reaprender haciendo.

No debemos de olvidar, hoy más que nunca  que la razón de ser, de la escuela y del liceo es el aprendizaje y los aprendices, más que la enseñanza y los docentes. 

Este cambio organizador e inspirador, de las expectativas, de las necesidades e intereses, de la educación ha sido provocado con el surgimiento del internet y sus plataformas y aplicaciones.

En este contexto, lo que debiéramos saber, los profesores y todos los profesionales que intervienen, en el proceso educativo, es elaborar trayectorias de aprendizajes, en base a los potenciales, que despliegan los aprendices, considerando: la alimentación; la actividad física; el desarrollo de las artes: el despliegue neuronal y la formación Técnico Profesional.

Es clave el trabajo colaborativo de los aprendices en la búsqueda de respuestas. Así también, debiéramos valorar, los entornos y las historias de las familias.

Por último, tenemos que ir concibiendo, gradualmente, la conceptualización que tenemos de cursos a grupos de intereses. Así también, debemos relevar,  la educación no formal y la educación informal, ahora más que nunca, porque afuera de la escuela, se aprende con mayor intensidad.

Como corolario debemos concluir que cada ser humano es diferente uno al otro y los procesos sinápticos se producen, principalmente, por el proceso de aprendizaje, desde antes de nacer hasta el último de nuestros días.

TAGS: #EducaciónPública #NuevoModeloEducativo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS