Para concebir un nuevo modelo educativo debemos tener, principalmente, una mirada prospectiva hacia la Cuarta Revolución Industrial, teniendo como base la neurociencia y la epigenética, y considerando como actor principal, en la relación , aprendizaje/enseñanza, a los aprendices, usando las tecnologías.
La descentralización es una necesidad imperiosa para este país y principalmente, para la educación. No es posible concebir que las 16 regiones y 56 provincias y 346 comunas dependan de las 10 cuadras, que rodean, a la Moneda. Por eso, debería existir un curriculum nacional y básico de 50 % y el otro regional, tomando en cuenta, la gradualidad correspondiente.
Los últimos 50 años, por decir lo menos, ha sido en educación, el «pan nuestro» del quehacer educativo, la estandarización proceso que nos ha obligado a » homogeneizar» a los aprendices, como si los estudiantes fueran idénticos, con las mismas particularidades; los mismos ritmos de aprendizajes, y con similares intereses.
Por lo tanto, debemos promover, un curriculum (más allá de los planes y programas) pertinente; participativo; inclusivo; cuestionador; integrador, y negociador. Por otra parte, la asignatura pendiente que tenemos como país ha sido el definir, el fin último de la educación.
En mi concepto, el fin último de la educacion debiera ser la felicidad, considerando los intereses, las habilidades, la emociónalidad, de los nativos, de este siglo, valorando, el desarrollo humano, en armonía con el medio, enfrentando el cambio climático, respetando los DDHH, a los pueblos originarios y teniendo un enfoque no sexista.
La felicidad en el aula, se encuentra cuando existe sincronía con las habilidades, los intereses y la emocionalidad de los aprendices y definiendo, un nuevo rol de los docentes, como motivadores y facilitadores del aprendizaje y sus procesos simultáneos del aprender a aprender; aprender a desaprender y aprender a reaprender haciendo.
No debemos de olvidar, hoy más que nunca que la razón de ser, de la escuela y del liceo es el aprendizaje y los aprendices, más que la enseñanza y los docentes.
Elaborar trayectorias de aprendizajes, en base a los potenciales, que despliegan los aprendices, considerando: la alimentación; la actividad física; el desarrollo de las artes: el despliegue neuronal y la formación Técnico Profesional.
Este cambio organizador e inspirador, de las expectativas, de las necesidades e intereses, de la educación ha sido provocado con el surgimiento del internet y sus plataformas y aplicaciones.
En este contexto, lo que debiéramos saber, los profesores y todos los profesionales que intervienen, en el proceso educativo, es elaborar trayectorias de aprendizajes, en base a los potenciales, que despliegan los aprendices, considerando: la alimentación; la actividad física; el desarrollo de las artes: el despliegue neuronal y la formación Técnico Profesional.
Es clave el trabajo colaborativo de los aprendices en la búsqueda de respuestas. Así también, debiéramos valorar, los entornos y las historias de las familias.
Por último, tenemos que ir concibiendo, gradualmente, la conceptualización que tenemos de cursos a grupos de intereses. Así también, debemos relevar, la educación no formal y la educación informal, ahora más que nunca, porque afuera de la escuela, se aprende con mayor intensidad.
Como corolario debemos concluir que cada ser humano es diferente uno al otro y los procesos sinápticos se producen, principalmente, por el proceso de aprendizaje, desde antes de nacer hasta el último de nuestros días.
Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras Reglas de Comunidad