#Educación

Nuevo modelo educativo

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Las cosas como son. Con la dictadura, la educación pública (primaria, secundaria y terciaria ) fue intervenida, los planes y programas censurados, la gestión municipalizada y privatizada y la formación de los profesores desregulada. Hasta le pusieron números a los colegios.

La educación en Chile responde al siglo XIX, en donde los aprendices  tenían acceso a los datos mediante el profesor -dueño del contenido-, de la radio am y el diario del domingo. O, en su defecto, de una biblioteca lúgubre. Tenemos una escuela petrificada.


El nuevo Modelo Educativo que debemos de promover debe de tener una mirada prospectiva hacia la Cuarta Revolución Industrial, teniendo como base la neurociencia y la epigenética

Los proyectos educativos, en la mayoría de las escuelas y liceos del país, son una elaboración de los sostenedores, directivos de colegios, un grupo de profesores, a veces, en donde los estudiantes, verdaderos protagonistas del currículum, son «convidados de piedra».

El aprender no es acto mecánico. Es un acto humano que se vincula con las emociones del que aprende. Esto quiere decir que el aprendiz debe jugar, experimentar y aprender haciendo. Lo que se busca es consagrar el aprendizaje bulímico: tragar, tragar para vomitar y luego olvidar.

Durante 16 años, en este país, en la evaluación docente, el tema más deficitario (+ del 80 % de los docentes) es la interacción pedagógica. Si existe esta situación, la motivación y el aprendizaje queda al debe. Un modelo educativo es necesario para los hijos de este siglo.

La interacción pedagógica, es lo mas crítico y los estudiantes no son consultados. Ellos saben por qué no aprenden; por qué se aburren y cómo se pueden usar las tecnologías para aprender.

El nuevo modelo educativo a promover, debe de tener una mirada prospectiva hacia la Cuarta Revolución Industrial, teniendo como base a la neurociencia y epigenética (ciencias cognitivas). El modelo educativo que tenemos es del siglo XIX.

La descentralización es una necesidad imperiosa para este país. No es posible concebir que las 16 regiones, 56 provincias y 346 comunas dependan de las 40 cuadras en torno a la Moneda. Por eso debería existir un curriculum básico de 50 % y el otro regional. Currículum pertinente.

El fin último de la educación es la felicidad, considerando los intereses, habilidades y  emocionalidad de los hijos de este siglo. Valorando el desarrollo humano en armonía con el medio, respetando los derechos humanos, a los pueblos originarios y teniendo un enfoque no sexista.

La felicidad en el aula se encuentra cuando existe sincronía con las habilidades, los intereses y la emocionalidad de los aprendices y el nuevo rol de los docentes, facilitadores proceso de aprendizaje: Aprender a Aprender; Aprender a Desaprender y Aprender Haciendo.

Por último, no debemos de olvidar que la razón de ser de la escuela y del liceo es el aprendizaje.

En este contexto, lo que debiéramos de saber, los profesores es elaborar trayectorias de aprendizajes, en base a las potenciales de desarrollo de los aprendices, considerando, las habilidades, los intereses y sus emociones. Así tambien, los entornos que provienen y las historias de las familias.

TAGS:

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

27 de julio

Es un buen punto de partida que cada profesor debería hacerse.
Pero ojo. Ya desde hace unos 15 años que los instrumentos curriculares nacionales incorporan todos esos conceptos. MINEDUC lleva años pregonando ideas similares. El problema, parece , esta en la mentalidad de muchos docentes, y en que hay estructuras e incentivos perversos que impiden que eso se haga realidad.
El curriculum 2013 esta enfoca completamente en la habilidades de la cuarta revolucion industrial y pide a los profesores innovar para que los estudiantes se hagan protagonistas. Pero al mismo tiempo, tiene tal cantidad de objetivos de aprendizaje y de contenidos detallados que hace muy dificil lograrlo.
Por otro lado estan las presiones que hacen el SIMCE y la PSU en el sistema que dificultan que la educación se oriente en ese sentido, por el conocido efecto » se enseña lo que se mide». Si bien el SIMCE de cuarto básico desde hace muchisimos años que se enfoca en habilidades centrales, parece que las pruebas de los estudiantes más grandes no se actualizado suficientemente. La PSU si bien es mucho menos nocionistica que cuando partió, tiene un enfoque demasiado puesto en el contenido.

Igual se ven mejoras. El currículum de tercero y cuarto medio, omitiendo el lio que tiene con Historia, EFI y artes optativos, tiene un nivel de presion curricular y de contenidos mucho menor, lo que facilita la adaptación y la innovación. Los pilotos de nuevas pruebas de selección universitaria también innovan.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?