#Política

El complicado camino del reformador político

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Lo senderos de un reformista están llenos de complicaciones diversas. Sus dificultades tienden a la complejidad en relación a los que se  señalan como revolucionarios. Estos reformistas originan una discusión por dos lados׃ con aquellos que buscan mantener el “status quo”  y aquellos que desean cambios drásticos. Para lograr salir avante, se obligan  a chocar en diversas esferas con los  poderes fácticos. Los opositores surgen, en algunas ocasiones,  hasta entre  sus más cercanos adeptos  que lo apoyaron.


El reformista debe tener astucia en impulsar el cambio social, económico, político. Destinar una perspectiva dirigida a un cambio, aunque no a uno absoluto y acelerado, sino que más bien paulatino y no agitado

Aquel que busca cambios más drásticos, su propósito es  llevar a la mayor tención a la política, aplicando reacciones las cuales logren expandir situaciones de confrontación en la sociedad. Busca trazar situaciones de tensión constantes, el reformador lleva un rol en pos de diversificarse y separarlas. El reformista escudriña en lograr adaptación en la coyuntura en donde se mueve.

Requiere un accionar de la destreza política que algunos revolucionarios las quieren llevar con más rapidez.  Las transformaciones no se logran con una frecuencia que muchos desean, pues  exigen de un juicio más equilibrado para llevarlas a la realidad y no solamente a simples promesas electorales.  Un líder revolucionario, por otro lado, no requiere ser un conductor político en esta faceta, un reformador que busque  cumplir con éxito debe de llevar un nivel más alto las dinámicas de la política en una sociedad polarizada. Si falla en esto, se muestra muy obvio su incapacidad en alcanzar esas metas.

Debe tener mucha más astucia en impulsar el cambio social, económico, político. Destinar una perspectiva dirigida a un cambio, aunque no un cambio absoluto y acelerado, este debe ser más paulatino y no agitado.

Se enfilará a los procedimientos, prácticas y circunstancias de los cambios. Le importan las interacciones entre los tipos de dinámicas de cambio, los cuales intentará realizar en sus planteamientos. Interesándole los enlaces que se pueden plantear en la acción de diferentes estilos de cambio. Las secuelas de estas acciones, en la teoría, le importan  más que para otros actores quienes  intentarán cambios más vertiginosos.

La dificultad de los puntos de toma de decisiones en las reformas se puede convertir en un tema de plataforma de movimiento problemático. El conservador excesivo se opondrá a ciertas reformas en ciertos ámbitos como en los temas estructurales relacionados a los fenómenos  socio-económicas más cuando estás tiendan a afectar intereses creados y ya enquistados en una sociedad, la cual por años ha mantenido ciertos pilares considerados por ellos como parte de una forma de vida social relacionada a esquemas predispuestos a cosmovisiones altamente relacionadas a intereses sectoriales.

Un reformador ofrecerá un equilibrio entre ambas metas las cuales desea modificar. Desde este punto, el reformista mantendrá una visión, buscando  una proporción en los cambios de los pilares de un sistema político. Su objetivo se centrará en hacer que coincidan; no resultando en procesos de  inestabilidad y pérdida de credibilidad de sus propias acciones como parte de sus movimientos políticos.

Podemos mencionar algunos reformistas como fueron Mustafa Kamal y Gamal Adbel Nasser. En cierta forma,  lograron  éxitos en el desarrollo de cambios profundos en aspectos sociales, políticos y económicos con la formación de la colaboración de nuevos organizaciones en sus sistemas políticos de sus países. Otro líderes políticos, Betancourt, Belaunde, Frei Montalva, por otro lado, les fue más fácil de definir una línea estratégica que identificó  y asoció  a grupos antes hostigados, que a llevar a cambios  sociales y económicos de fondo. Hay que tener en cuenta que los modelos históricos de estos líderes tenían diferencias fuertes por  situaciones geopolíticas diversas como  estar ubicado en la esfera de dominio de Estados Unidos  en plena Guerra Fría.

En teoría, ya examinado como una expresión de análisis, un reformador, que busca implantar cambios de importancia en las estructuras del sistema en su totalidad, tiene dos estrategias. Una, lo lleva a hacer conocer todas sus metas claramente desde un primer momento y presionar a favor del mayor número posible en busca de obtener el éxito. Dos, una estrategia es con el enfoque de esconder sus objetivos, dividir  las reformas unas de otras y tratar de imponer un cambio por vez, lo cual se puede oír no muy democrático.

De esta forma, el reformador en nuestros tiempos debe decidir lo que busca realmente para motivar un cambio real, fuera de cualquier demagogia. Usando el sentido común y aceptar los errores y convertirlos en ventajas, ver más allá de compromisos creados, y tener la valentía para afrontar los retos que, día a día, se van dando en una democracia evolutiva.

TAGS: #Revolución Reformas

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?