#Economía

Fundamentalismo de mercado: desmontar el mito económico neo-liberal

22 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Chomsky decía que el neo-liberalismo adolecía de un error de principio, conceptual y nominal, es decir que ni era “neo”, ni era “liberal”. Los fundamentalismos, sean éstos políticos, religiosos, económicos o metafísicos provienen de un cierto marco de referencia asentado en el tiempo, o en otras palabras, dependen o son el resultado del modelo de pensamiento predominante. Así podemos explicarnos el porqué los “endemoniados” de otro tiempo (siglos XVI Y XVII)  devinieron en “histéricos” o “esquizofrénicos” en el siglo XX. De la misma manera los nuevos mitos, las nuevas maneras de explicar la realidad se adaptan a los modelos de pensamiento dominantes, los cuales suelen ser impuestos (o aprovechados) por los grupos de poder que imponen y ordenan la realidad.


Esta nueva religión económica tiene a sus sacerdotes y cardenales, y también posee entre sus filas a sus científicos, todos ellos dispuestos a defender este nuevo orden teórico y conceptual, a pesar de que pueda contradecir a la realidad objetiva

El mito económico que se ha impuesto en, por lo menos, los últimos 50 años en el mundo es aquel que nos hace ver la imperiosa necesidad de sustituir al poder del Estado (ese Ogro Filantrópico, según Octavio Paz) por las bondades de un sistema económico de libre mercado que exige prescindir de tal Estado, pues este sistema tiene el don de la auto-regulación, y en su divina inercia no está sujeto a error, ni a excesos, ni a pasión.

Esta nueva religión económica tiene a sus sacerdotes y cardenales, y también posee entre sus filas a sus científicos, todos ellos dispuestos a defender este nuevo orden teórico y conceptual, a pesar de que pueda contradecir a la realidad objetiva. Uno de estos ministros de la “fe” económica neo-liberal, que hizo las veces, además, de científico, fue nada menos que uno de los principales fundadores de la llamada Escuela de Chicago: Milton Friedman. Una vez que, según él y sus acólitos, pudo demostrar “científicamente” que el sistema de libre mercado, si se le deja ser, se auto-regula a sí mismo y puede prosperar de tal suerte que generará “riqueza” sin necesidad de la intervención del Estado, el cual sólo será visto, según este fundamentalismo, como un mero administrador, o un buen gerente general y gendarme de los intereses de este orden económico suprahumano, una vez pues que se logre tal orden de cosas, este nuevo statu quo garantizará también un nuevo ordenamiento político-global, en donde las corporaciones económicas trasnacionales sean las que en la práctica ejerzan el total poder en los Estados Nacionales.

América Latina sería el campo de experimentación elegido, y el más propicio para ser usado como cobaya en esta nueva cruzada económico-política. Iniciándose en el Chile de Pinochet, siguiendo su dominio hasta establecer todos aquellos regímenes militares en Sudamérica en los años setentas (Uruguay, Argentina, Brasil…) se extendió hasta México a finales de los ochentas y ha prevalecido en mayor o menos medida hasta el presente en toda la región Latinoamericana. No obstante los cambios políticos excepcionales en algunos de estos países que en la reciente historia se han revelado a seguir siendo sojuzgados por este sistema de economía política global (la izquierda de Evo Morales es un ejemplo, o el intento actual de AMLO en México) el sistema económico depredador de libre mercado corporativo y financista no ha muerto, y está lejos de morir, pues se ha transformado, de tal suerte que ahora ha adoptado los rostros del “progresismo” y se ha incorporado a las nuevas realidades y cambios pertenecientes a su propia agenda de control económico y de destrucción social, pues el dominio económico va de la mano con la creación de nuevas necesidades psicológicas, y la destrucción de toda posible cohesión social, pues una población que se niega a ser atomizada es más difícil de domeñar. Es aquí donde entran los neo-valores y las nuevas formas de concebir el mundo y la interacción humana y natural.

No podemos sino reconocer que Marx tenía razón al haber expuesto cómo las realidades económicas son la base y el cimiento de las realidades filosóficas y políticas, que se imponen en la cultura, y mantienen una acción “ordenadora” en la realidad fáctica. Pero la realidad fáctica nos dice que el sistema de libre mercado corporativo y financista al no ser regulado, al dejarlo ser y estar en su naturaleza depredadora, tiende a “comerse” las economías de las naciones, y ha encontrado plena satisfacción en la consunción de los Estados Nacionales tercermundistas. La destrucción económica de esos países auspiciada por la economía de libre mercado al estilo neo-liberal ha llevado a la degradación social de regiones enteras, y al endeudamiento con aquellos instrumentos enmascarados de instituciones de ayuda global: FMI, Banco Mundial, Fondo Interamericano de Desarrollo etc.

Existe la tendencia actual –aunque poco difundida en los mass media- de desmontar estos mitos y fundamentalismos en pro de la construcción de nuevas realidades, pero tales manifestaciones de rebelión han sido acalladas y estigmatizadas (teorías conspirativas les dicen) para anular su potencia de acción. Pero es nuestro deber moral y de principios el propiciar la reflexión por todos los medios de que disponemos ahora.

TAGS: #ModeloEconómico #ModeloNeoliberal paradigma

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
paolo

30 de octubre

En realidad el neoliberalismo tiene varias partes, y el mercado vendría siendo la parte buena, o la parte menos mala. Hay una identificación errónea entre neoliberalismo = mercado, primero porque los neoliberales no inventaron el mercado, y segundo porque en realidad todo sistema economico actual tiene mercado (en un Estado de bienestar hay mercado). Las otras partes del neoliberalismo, que sí están mal (y que ademas son los aspectos que le son realmente propios) son: 1. El Estado renuncia a entregar servicios publicos, renuncia a tener empresas, privatiza o concesiona los servicios básicos, tecnicamente conocidos como «monopolios naturales». 2. El Estado renuncia a aplicar aranceles a las importaciones (esto es, el libre comercio), permite que productos que compiten deslealmente hundan la industria natural (ya no se hacen ni ollas, se importan). 3. Se anula la politica fiscal (por ej que el Estado construya un ferrocarril para emplear a los cesantes) y se privilegia la politica monetaria (que el Banco Central regule la cantidad de dinero, tasas de interes, etc, estimulando o enfriando la economia). 4. El Estado deja de atender la educacion, la salud, los temas de seguridad social, y los privatiza o concesiona. Por consiguiente la critica al mercado es una critica que se ve poderosa, pero es feble. Porque practicamenre toda economia tiene mercado. Y el mercado por esencia es mas o menos libre, por tanto tb es redundante el concepto «libre mercado».

03 de noviembre

Sería muy interesante saber la definición que tiene cada persona por «neoliberalismo». Porque se observa que se ha ocupado como resumen de todos los males, aunque no tengan nada que ver con el sistema económico ni con las evoluciones sociales.
Seguido de eso, tratando de entender lo que quieren decir al unir mercado con neoliberalismo, que no les gusta que las cosas se vendan (o algunas cosas, pero queda en el aire que vender algo es negativo), porque «hay cosas que no se venden»….la duda es ¿no será que hay cosas que no se quieren comprar?. Cuando alguien me viene con unas piedras pintadas, y me dice que quiere que le pague 10 lucas por ello, y yo digo que no me interesa ¿sería catalogado como neoliberal por ello, dado que la palabra neoliberal es un neo-insulto?
El fondo de todo el asunto es que, si la crítica al «neoliberalismo» es valida, es que las decisiones libres de las personas son erróneas; tiene que haber un poder superior, ethos de la bondad y consciente de las necesidades y gustos humanos, que debe corregir esas decisiones erróneas, obligando a las personas a comportarse de una forma tal o cual. Y, curiosamente, ese poder superior también es bueno para administrar empresas, innovacion, es justo con sus empleados, logra que todos ellos trabajen por el bien común (que define muy precisamente este poder superior, para que nadie haga otra cosa), etc,etc. Entonces, en el fondo, las personas necesitan ser guiadas porque si se dejan solas son malas.

paolo

03 de noviembre

Si usted se refiere a las creaciones artisticas, en tono despectivo, tratandolas de «piedras pintadas», diciendo que el problema no es que no se quieran vender, sino que alguien no las quiera comprar, le responderé lo siguiente: en la economia, Sr. Bechtold, la gente compra efectivamente lo que quiere comprar, no lo que se quiere vender. Y eso corre para todo, yo nunca he ido a un gimnasio, no compro cigarrillos, no consumo ciertos productos: si alguien es abogado, o medico, es muy probable que nunca me haya atendido con ellos: es mas, es probable que nunca haya recurrido a un abogado. Eso no quiere decir que otros, usted por ejemplo, no haya recurrido a algunos de esos servicios. No porque se vendan motocicletas todo el mundo compra motocicletas: la empresa que las fabrica se sostiene de quienes sí las compran. Lo mismo sucede con las creaciones artisticas, puede que usted no vaya a la opera, puede que no compre libros, puede que no compre cuadros: pero otros si lo hacen, y eso sucede en un marco llamado «mercado». Si usted se dedica a la Economia, debiese saber eso. Las creaciones de tipo artistico tienen un publico, un mercado, una demanda y una oferta, igual como los chocolates, las motocicletas, los triciclos para llevar pan, las herramientas, etc. No todo el
mundo compra taladros, camiones, aviones, pero tienen un publico, una demanda y unos consumidores.

03 de noviembre

Estimado, perfecta argumentación. Usted ha descrito, con peras y manzanas, lo que es EL MERCADO.
Cuando hablo de piedras pintadas, hablo exactamente de eso: de algo que para ALGUIEN puede ser importante, pero no para el resto. Y la duda es ¿por que hay que obligar al resto a pagar por eso que para alguien es relevante? El mercado es un espacio mental donde alguien destina un recurso a un destino que prefiere por sobre otra cosa: si un señor prefiere la piedra pintada a una obra de teatro, bueno, está bien que así sea, es su decisión. Pero pretender que es injusto que las piedras pintadas sean preferidas a la obra de teatro, por lo cual debe venir el Ente Superior a regular esto para que tanto los que hacen la obra de teatro como el que pinta piedras se sientan felices….a costa de los que no les interesa ni el teatro ni las piedras pintadas, es lo realmente injusto.
Saludos

paolo

03 de noviembre

Ok, pero yo no he dicho que se deba regular u obligar a pagar por una creacion artistica. De hecho, al contrario, hacerlo sería la indignidad misma, y en realidad estoy diciendo lo opuesto. Realmente yo no mezclo lo que es la actividad o las ideas politicas con la actividad artistica, son dos cosas diferentes. Las artes son un espacio de libertad, y creo que se avienen mucho mas con el mercado que con el Estado. Ocasionalmente las artes necesitan apoyo, el Cine, las orquestas, el Teatro, porque emplean recursos grandes, y porque tambien cumplen roles educativos y formativos (ej., orquestas infantiles y juveniles). Pero eso no quiere decir que las artes sean estatales, yo pienso lo contrario. Me parece que la educacion si puede ser estatal, pero la creacion artistica debe ganarse su publico, porque si la actividad artistica está regida por el Estado, eso significaria que este podria regular y controlar los contenidos artisticos. Entonces son cosas distintas, la educacion, la cultura, las artes, conceptos diferentes. Y pienso ademas que en general hay actividades que no son privatizables, mientras hay otras que no son estatizables: y hay un tercer grupo que cae dentro de las dos categorias, es tanto mercantil como estatal. Por tanto no se trata de categorias netas, sino en discernir en cada cual se desarrolla mejor, cada una. La actividad artistica, por contraintuitivo que parezca, debe ganarse a su publico.

03 de noviembre

Estimado, entonces (estamos muy cerca de tener un acuerdo) ¿que sería para usted un «neoliberal»? ¿Donde estaría lo malo de esas supuestas personas?… Al reconocer que las cosas tienen valor distinto para unos y otros, y que ese valor se reconoce cuando uno está dispuesto a sacrificar un consumo de algo por pagar lo otro que si nos parece justo-conveniente-bueno-megusta es precisamente todo lo que se ha caricaturizado como » Neoliberal».. Que es reconocer que las cosas cuestan, y que los recursos son escasos, por lo que se deben asignar según lo que las personas reconozcan como valioso.
¿Donde estaria lo malo de lo «neoliberal»?
Saludos

paolo

04 de noviembre

O sea, de entrada no me parece mal que alguien sea neoliberal o liberal, si el termino es mas deferente, me parece legitimo solo que no lo comparto. Ahora bien, me parece con el tiempo que el concepto de mercado y la teoria economica no es exclusivamente liberal. Puede que sean los liberales o neoliberales, los monetaristas, no sabria como describirlos, quienes mejor describieron o teorizaron sobre el mercado: pero a estas alturas, y tambien desde siempre, la teoria del
mercado funciona, es util, tiene una logica. Pero eso no es todo el neoliberalismo o liberalismo, porque este plantea mas aspectos como la concesion de servicios publicos, privatizacion de monopolios naturales, libre comercio, enfasis en la politica monetaria por sobre fiscal, plantean un Estado minimo… y yo no estoy de acuerdo con eso. Sin embargo, la teoria en lo que respecta al mercado, cuando hay competencia, funciona muy bien, y es sano y de logica que sea asi. El mercado es parte de nuestra cultura, en los cuentos se habla de mercaderes, de alfombras voladoras, de mercados, de trueques, y de hecho en Europa la plaza central de las ciudadws muchas veces se llama «plaza del mercado», y son plazas despejadas, sin arboles, porque se instalan ferias, que son mercados. El mercado es positivo, lo malo es creer, en mi opinion, que lo resuelve todo y que no se debe hacer nada mas en paralelo. Pienso que Estado y mercado no son sustitutos, sino complementos. Me despido, saludos

paolo

04 de noviembre

Por poner un ejemplo de cómo Estado y mercado pueden ser complementarios, y de cómo la teoria economica y el conocimiento de como funciona el mercado podria incluso servir para diseñar una politica publica, siempre me he preguntado por qué, lisa y sencillamente, no existen tres o cuatro universidades estatales, o autonomas pero financiadas por el Estado, para que den educacion gratuita, y a las qyue haya que postular mediante una admision especial. Aunque haya 12 universidades y solo tres o cuatro sean gratuitas y financiadas por el Estado, esas tres o cuatro harian bajar el precio de la educacion superior: porque las ues privadas tendrian que competir con esa gratuidad, y por tanto tendrian que ajustar su oferta cobrando menos, para atraer mas estudiantes. Resultado: el precio de la educacion universitaria bajaria en las ues privadas, y seria cero en las estatales. Y todo eso solo sabiendo como funciona la ley de la oferta y la demanda. Por eso digo, la teoria economica es importante, conocerla no lo vuelve a uno «un monstruo neoliberal», sino solo alguien que puede pensar, criticar, y proponer soluciones mejor. El mercado es positivo, no es negativo. Se puede usar incluso para diseñar una politica publica, en un area en que seria un «dumping» pero justificado, por razones sociales (no como lo seria en la abrumadora mayoria de los otros casos). Otro ejemplo es vivienda. En fin, conocer la ley de la oferta y la demanda debiese ser de cultura general. Saludos

04 de noviembre

Estimado. Solo para aclarar algo: el neoliberalismo fue el nombre que un señor, Rustow, le puso a la socialdemocracia (lo que sería ahora una centroizquierda) para diferenciarla del comunismo, el nazismo, y del liberalismo de principios del siglo XX. Por lo tanto neoliberal sería algo así como Ricardo Lagos o Bachelet. Por eso pregunto que entiende por neoliberal.
El tema de si el Estado debe estar o mas presente tiene mucho que ver con si consideramos que podemos gobernar nuestra vida por nuestras propias fuerzas. Cuando alguien siente que tiene las habilidades y oportunidades para desarrollarse solo, no busca al Estado. Pero cuando siente que no puede, invoca al Estado ¿para que?…para que, cual matón de barrio, vaya donde los que si se pudieron desarrollar y les exija (un impuesto o acciones concretas) para dárselo a quien le parece. Los problemas son dos: uno, que el Estado es usado por unos para quitarles a otros y recibir ellos, lo que es moralmente dudoso; y lo segundo, quizas lo mas compplejo, es que el Estado es tomado por grupos de interés que lo usan como fuente de beneficios para ellos y los suyos, en forma continua. El Gobierno termina siendo un botín.
El mercado no es perfecto, porque no hay nada perfecto. Si asumimos esto ultimo como verdad, nos daremos cuenta que cualquier sistema será imperfecto, pero curiosamente se sigue creyendo que aparecerá un Estado que es maravilloso, bonachón e inteligente, como si fuera un ser vivo. Y ese es un error muy grave.

04 de noviembre

Seguidamente, respecto a lo que describe como Estado. Hay cosas que son reales, aunque no se quiera, y se pueda dibujar de otra forma. Una de ellas es que lo gratis no existe. Cuando el Estado da algo «gratis», lo cobra a alguien mas, o lo cobra al mismo beneficiado de otra forma. Conversando con unos cubanos al otro día, me comentaban que habían estudiado hartas cosas en Cuba…y les pregunté si había sido gratis, a lo que me contestaron que se lo habían cobrado de otra forma: no pagandoles sueldos durante un tiempo, y haciendoles trabajar «gratis» para la comunidad. Este ejemplo muestra que, si bien no se usaron monedas, SI existe un costo que se paga. Entonces, si estamos de acuerdo con ese punto, es la base para poder entenderse.
El dinero es un sistema que nos permite comparar cosas. Cuando preferimos un helado de $1000 por sobre uno de $700 es porque asignamos mayor valor a uno que a otro, y por eso elegimos. Entonces, el dinero nos permite expresar nuestras preferencias. Es una HERRAMIENTA. Cuando no usamos el dinero, usamos otras cosas que actúan como moneda: favores, influencias, etc. Todas ellas permiten conseguir lo que queremos sin usar dinero, pero al fin y al cabo son dinero…Entonces, cuando no queremos que el dinero se use para todo, aparecen las «otras monedas»: ser amigo del político, tener pituto, rango, etc. Por lo tanto, contrariamente a lo que se piensa, el dinero es el que permite que las personas puedan acceder a cosas, sin tener las «otras monedas».

paolo

04 de noviembre

En realidad, no es que no haya nada gratis, es que todo tiene un costo. Mas preciso sería decir «no hay nada que no tenga un costo», de forma que se puede optar por regalar o dar algo gratis, pero con un costo para quien lo da. No es el mismo concepto, la educacion gratuita es gratis, pero tiene un costo. Eso es evidente, lo debe pagar el Estado, financiar profesores, mantener una infrastructura. Ahora bien, la educacion no es un bien de consumo, es una inversion. Eso quiere decir que otorga un retorno al cabo de un tiempo. El que un Estado o una sociedad entregue educacion gratuita en un momento A del tiempo, no quiere decir que no recibirá un retorno en un momento B del tiempo. Por supuesto una inversion es siempre un riesgo, y puede salir mal o bien. Pero el Estado, por definicion, realiza inversiones. Carreteras, puertos, obras publicas, Investigacion Cientifica, Educacion, son todas inversiones. Asi que la Educacion no es un bien de consumo, sino un un bien de inversion, y por eso cae dentro de las cosas que un Estado suele realizar. Como el sistema crediticio, da creditos, prestamos, invierte, y no espera un retorno en el mismo momento de hacer el prestamo. Lo espera despues. Lo mismo con la Educacion, que incluye la educacion en Cultura (que no es exactamente lo mismo que «Las Artes»), la investigacion cientifica, etc. Son inversiones porque alguien debe dar el puntapie inicial, alguien debe arriesgar. Y en el caso de la Educacion, por excelencia debe ser el Estado.

paolo

04 de noviembre

En cuanto a la parte restante de su opinion, Arturo, el mercado es una forma de cooperacion: oferentes compiten entre si, consumidores compiten entre si, pero consumidores + oferentes cooperan entre si. El intercambio es una cooperacion entre quien compra y quien vende: de esto se sigue el progreso y bienestar personal es resultado del intercambio social. Lo cual implica que nadie prospera por si mismo. Un empresario o un multimillonario en una selva o en una isla desierta es un vagabundo. Por lo mismo existe el desarrollo, el subdesarrollo y la inmigracion. Una persona que no es valorada en un pais, en otro puede ser considerado alguien capaz, talentoso, disciplinado, etc. Y viceversa. Asi que no es tan asi como que las personas surgen «solas». Si fuese asi no existiria la inmigracion: cada inmigrante prosperaria en su pais de origen, por si mismo. El mercado es competencia pero tambien es cooperacion, y mas fundamentalmente es cooperacion. Porque competencia seria una guerra, una lucha por los recursos, es decir, violencia. Entonces atribuir el exito personal unica y enteramente a la persona, y no a la sociedad, es un error. El ser humano vive en comunidad porque encuentra de provecho interactuar con otro. Si no, viviría solo. El mercado, el capitalismo, son formas en que la sociedad se organiza. Asi que eso de que cada cual surge por si mismo, es engañoso. Nadie trabaja solo. Necesitas trabajarle a alguien, de partida, y siempre con ayuda de recursos hechos por otros.

04 de noviembre

Me parece excelente que concordamos que las cosas tienen un costo. Luego, el que incurre en ese costo puede entregarlo gratuitamente a alguien.
Pero, para cubrir los costos, debe quitarle alguien, que con eso baja su poder de consumo. Si vemos bien, entonces, todo es un traspaso de dinero entre individuos, Estado y otros individuos. Por lo que se zanja el tema monetarista: todo es así, con o sin Estado.
Entonces siempre la duda que queda es cuanto Estado tener, y cuanto quitarles a unos y cuanto darles a otros. Ahí, respecto a la creación de bienes públicos, estos pueden ser creadora por el Estado, como por la sociedad civil. Que algunos prefieran al Estado sugiere que este lo hará mejor que un privado, algo que es discutible.
Y, lo que nos lleva a a esta larga cadena, es el tema de si el Estado es el resumen de todas las bondades y virtudes, por lo que es bueno confiarle a este la provisión de bienes y la dirección de las vidas; y obviamente están los contraejemplos, como los Nazis o los Estalinistas (no sé si concordamos con eso..), en que el Estado definitivamente fue detestable. Para que decir que la mayoría de las guerras son provocadas por los Estados. Por lo tanto la historia ha mostrado que la sociedad debe desconfiar del Estado, sobre todo cuando es usado por grupos de poder para impulsar agendas propias, que usan a los ciudadanos adoctrinandolos y profitando de ellos. Por eso el concepto de un Estado no muy grande es algo que muchas personas si consideran bueno

paolo

05 de noviembre

Usted se imagina, Arturo, viviendo
en un edificio de departamentos, y que no hubiese corredores, salas de espera, cuarto de lavado, y que los ascensores tuviesen una tarifa para usarlos, que haya que echar una moneda para llegar a cada piso? Asi mismo me parece la nocion que usted presenta. Un edificio tiene que tener espacios comunes, y la administracion de un edificio se sostiene con gastos comunes, que son como impuestos. Hay cosas que el Estado tiene que hacer, y no hay mas, porque asi simplemente es la realidad. Entonces no comprendo, en general, a quienes desconfian del Estado o del mercado, encuentro que carece de logica. Como seria un edificio
sin pasillos, escaleras o recibidores? Como seria un edificio sin espacios privados, sin departamentos? La propiedad publica y privada es una necesidad. Ambas dependen la una de la otra. Son dos partes de la misma cosa. Es asi de sencillo. Mire, por ej hace varios años se incendio el
mercado de Talca, y la gente de derecha liberal celebró eso: «que bueno, ahora llegará el progreso, se construirá un mall». En serio? Cual progreso si se incendió un MERCADO? No se supone que si se está a favor del mercado uno no puede celebrar que se incendie un mercado? Ese mercado era un espacio PUBLICO donde se realizaban negocios PRIVADOS. Asi es como funciona la sociedad, las cosas interactuan. Por eso en realidad yo no entiendo el debate chileno actual. En 30, 40 o 50 años no he podido entenderlo.

05 de noviembre

Estimado. Tomando su mismo ejemplo, piense usted el mismo edificio, pero con la misma cantidad de metros cuadrados de espacios comunes, pasillos, jardines, etc que la de los departamentos; suena super…hasta que llega la cuenta de gastos comunes. Si usted paga, digamos, $400.000 en arriendo, y le llega una cuenta de gastos comunes de $450.000, ¿Qué sensación le provocaría? Mas un, digamos que el edificio tiene un gimnasio full equipo que usted no usa nunca, pero hay que pagarlo en los gastos comunes ¿es justo? ¿estaríamos todos felices de pagar algo que usan algunos?.
Con todo esto le argumento que, en mi parecer, el Estado debe ser justo para proveer cosas que es mas eficiente que lo haga el Estado que cada uno por su cuenta, y ciertos servicios públicos. Pero hay que tener mucho cuidado de agrandar al Estado para que empiece a hacer cosas que les interesan solo a algunos, y, como agregué antes, que sea usado para favorecer a grupos de interés. Este ultimo riesgo es el que no se evalúa: cuanta plata se llevan los que viven del Estado, y no porque hagan algo de interés genuínamente general.
Respecto al termino MERCADO: los lugares físicos no son el concepto. Lo relevante es que mercado implica transferir algo, lo que ha mostrado ser esencial en la humanidad: que lo que alguien produce/ejecuta le interesa a alguien por lo que se produce una transacción. El resto puede ser solo nostalgia. Y, tomando lo que dice respecto a que el mercado es algo social, comparto plenamente eso

paolo

05 de noviembre

En realidad en los edificios actualmente pasa eso: los gastos comunes son demasiado altos. Porque están mal hechos por empresas privadas que quieren aislarse de la ciudad, y hacer una ciudad privada dentro del edificio. Lo que se podria encontrar facilmente fuera, cuartos de lavado, piscinas, esos edificios lo tienen en el interior, porque se han aislado de la ciudad. El Estado y lo comunitario tiene economias de escala, que cuando se saben hacer, cuando se sabe planificar, sirve de mucho. Cuando un edificio tiene 30 pisos de altura necesita unos ascensores que cuesta mucho mantenerlos. En cambio un edificio pequeño necesita un solo ascensor, si es que. Compruebe usted los gastos comunes en la Villa Olimpica, la Villa Portales, en proyectos antiguos. Son mucho mas bajos que los de los edificios modernos. Eso de que los impuestos tendrian que ser altisimos son un cuco, porque usted sabe perfectamente que solo la gente acomodada paga impuestos altos, y el resto no pagamos casi ningun impuesto. No existe el impuesto a la renta en Chile, entonces a mi no me asustaria tener que pagar algo de impuestos para financiar la seguridad social. Porque igual pagamos una enormidad en afp, Isapre, atencion medica, gastos comunes de edificios ineficientes y mal hechos por empresas privadas sin expertise. Y con eso no digo que el Estado construiria mejor, no, pero eso la forma de vivir hoy en dia es ineficiente, es chambona, porque está todo mal hecho, mal pensado o planificado en este pais.

paolo

05 de noviembre

Le voy a dar un solo ejemplo, entre muchos, de por que los gastos comunes en los edificios actuales son altos. Esas lavanderias que tienen dentro son ineficientes, porque las lavanderias debieran estar fuera. Debieran estar en el primer piso de cada edificio, pero mirando a la calle: la planta baja de cada edificio debiese ser de locales comerciales que den a la calle; en esos locales debiese estar la lavanderia, pero con entrada por la calle. Entonces, en vez de que cada edificio tenga su propia lavanderia, cada dos, tres o cuatro edificios habria una lavanderia. Economias de escala, y eso sin que el Estado construya; ni el edificio; ni la lavanderia. Seria todo privado, pero bien hecho. Organizado por un Estado y unas empresas privadas con ocurrencia. Si el Estado o las municipalidades hiciesen una ordenanza, para que obligatoriamente todo edificio tenga una planta baja con locales comerciales que den a la calle, pasarian varias cosas: seria una entrada extra para el edificio, que ahora podria arrendar locales; permitiria economias de escala entre varios edificios, compartiendo servicios y comercios entre si. Y nada estatal alli, solo buena regulacion. Eso de que por decir que lo social o el Estado es importante significa que todo lo va a hacer el Estado, es un mito que inventó usted. Uno se hace cargo de lo que dice o piensa, no lo de lo que los demas entienden. La realidad es mucho mas compleja que una dicotomia inexistente entre Estado y mercado. Saludos

paolots

05 de noviembre

Y por ultimo, los impuestos nunca los paga totalmente uno mismo. Cuando una empresa contrata a un trabajador, y le ofrece 1 millon como salario, si sabe que esa persona tiene que pagar 30% de impuesto, sabe que le está pagando realmente 700 mil. Ambas partes saben que el salario real es de 700 mil, y sobre eso se negocia. Por tanto una parte del impuesto lo pone la empresa, no la persona. Si el impuesto de 30% desapareciese, la empresa a los pocos meses dejaria de pagar un millon, porque ahora sabria que al trabajador le subio su sueldo real, que ya no gana 700 mil sino un millón de verdad. Por supuesto si el impuesto es alto es un problema para la persona. Eso es innegable, pero pagar un impuesto no es igual que pagar por algo o comprarlo, porque no sale enteramente del propio bolsillo. Eso, me parece, es muy evidente. Concuerdo con usted en que un Estado gigante seria un problema, seria totalitario. De hecho yo mismo lo dije en alguna parte, referido a ciertos aspectos. Pero hay que poner las cosas en su contexto, porque los impuestos y el Estado son temas que son parte de la realidad, no solo de los paises como Cuba o Venezuela. En todos los paises hay Estado, impuestos, politicas publicas, es parte de la Economia, y no solo de la economia socialista o comunista. Estado no es sinónimo de «socialismo». Saludos

05 de noviembre

Estimado
Es larga la conversa. Sobre su idea de las lavanderías, siempre puede ser. Pero los problemas nunca son de una variable. ¿que pasa si las lavanderías se vuelven lugares indeseables? ¿quien quisiera vivir, en ese caso, en un edificio con lavandería? Todo va cambiando, y una super-planificación se puede ir al tacho porque no es dinámica, no puede adaptarse rápido. Esa ha sido una de las grandes fallas de los Estados, su capacidad de adaptarse.
Pero el punto que toca, del sueldo, creo que ahí se nota que usted no ha contratado gente. Las personas SIEMPRE piden un sueldo liquido. Si uno les pregunta las espectativas de sueldo NUNCA dicen 2 millones bruto….siempre son 1 millon liquido o 2 millones liquidos. Por lo que , realmente, las personas no tienen idea del impuesto que pagan…porque no lo pagan conscientemente..lo paga la empresa. La gente , cuando compra algo, no ve el IVA; de hecho fue parte del diseño del IVA (en el gobierno militar), que era dejarlo integrado en el precio para que la gente no lo evadiera. En EEUU el impuesto va separado para que la gente vea cuanto paga en impuestos.
Por lo tanto, todos pagamos impuestos, pero algunos son mas o menos conscientes de cuanto pagan.
Saludos

paolo

06 de noviembre

Es que yo nunca dije que el Estado o la municipalidad pudiera planificar que el edificio tenga una lavanderia. Eso nuevamente lo imaginó usted, el Estado no puede hacer eso. Lo que puede hacer es una ordenanza para que los edificios de un barrio o ciudad tengan una planta baja de locales comerciales que dan a la calle. Al tenerlos, el mercado (sí, leyó bien, el mercado) a través de la demanda orientaria a instalar lo que las personas necesiten (lavanderias, fruterias, etc). Yo creo que usted tiene un fuerte sesgo en contra de la planificacion estatal, porque imagina de forma automatica que «planificar» es sinonimo de «controlar» todo, hasta el mas minimo detalle. Y eso no es planificar, planificar significa controlar aspectos importantes, y que ademas es posible controlar. Lo que no cae en esa categoria lo tiene que hacer el mercado. Por tanto «que el Estado ordene que haya lavanderias» no fue lo que yo dije, es lo que entendio usted, de hecho se obstina en entenderlo de esa forma. El Estado jamas puede controlarlo todo, eso es obvio, pero tiene, inteligentemente, que trazar lineas generales para las cosas y controlar aspectos que son importantes. Y respecto a los impuestos, no creo que la gente no sepa cuanto tributa, a lo mejor preguntan porque no tienen claro los detalles, pero si han trabajado antes por los mismos salarios, ya saben de cuanto van a disponer realmente, saben que si ganan un millon se quedan con mas menos con 800 mil, etc. Una conversacion provechosa, slds

paolo

30 de octubre

La critica al mercado, identificando neoliberalismo = mercado, es una critica a la parte buena del neoliberalismo (y en realidad la unica). Por tanto, no es una critica eficaz. Un monopolio natural es algo que no puede mas que ser un monopolio: por ej. el agua potable no puede competir por varias tuberias, solo puede haber una sola tuberia. El neoliberalismo concesiona o privatiza los monopolios naturales: el agua, los ferrocarriles, carreteras, electricidad (son cosas que solo pueden ir por una sola tuberia, una sola via, un solo cable: no pueden competir). Esto antes no era asi (antes del neoliberalismo), pues el Estado se hacia cargo del agua, los ferrocarriles, y todo aquello que fuese un monopolio natural.

Por paradojico que parezca, el mercado es la parte buena del neoliberalismo. Y criticar el mercado no es criticar el neoliberalismo, realmente.

De este enfoque errado ha salido muy perjudicada la actividad artistica: porque resulta que se le carga a la musica, literatura, teatro, pintura, la responsabilidad de «no transar con el mercado», o sea «el arte no se vende», que del arte no se vive, etc. Y esto lleva a los artistas a que seamos eternamente dependientes del Estado, de los empresarios, del mecenazgo y la indigna mendicidad. Ha sido una postura que ha dañado enormemente la actividad artistica, y sin hacerle ningun daño al neoliberalismo, porque es una critica que no apunta a lo que es el neoliberalismo, realmente. El mercado no es neoliberalismo.

31 de octubre

Hay un dato sobre el neoliberalismo que viene de la ciencia y es que el modelo económico imperante conduce a una oligarquía absoluta

La explicación científica de la Desigualdad

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repeti ...
+VER MÁS
#Política

De vuelta a la rotonda política

Para la ciudadanía la rotonda sin salidas es como vivir el castigo de Sísifo, destinados a llevar una pesada roca política a la cima de la montaña, solo para verla rodar montaña abajo y volver a repetir el ciclo interminable de esfuerzo y fracaso

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado
+VER MÁS
#Política

El mito del cierre definitivo del proceso constituyente/constitucional

Que existe agotamiento en múltiples sectores, difícil es de negar. Y eso incide en la viabilidad política actual. Pero eso no significa que el dilema constitucional esté cerrado

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo
+VER MÁS
#Política

¿Nos jodimos todos?

A pesar de los obstáculos y desgastes, el compromiso adquirido para modificar la Constitución debe ser respetado y llevado a cabo para reconectar con las expectativas y necesidades del pueblo

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no ...
+VER MÁS
#Política

Las lecciones del plebiscito

El pueblo de Chile, está hastiado de la reyerta de baja monta, no quiere ver más discusiones bizantinas, alejadas de sus problemas cotidianos. Los chilenos y chilenas favorecen los acuerdos, pero esos no se han visto por ningún lado

Nuevos

En general todo incremento en los costos, son traspasados a precios. Por tanto, no es inocua la discusión sobre el nivel de ingresos que debiéramos tener en Chile, de acuerdo al tamaño de nuestra economía
+VER MÁS
#Trabajo

Para mejores sueldos

Hablar de los avances en los derechos de las mujeres se hace vital, y es que continuamente están en riesgo latente de ser un retroceso y volver al punto inicial
+VER MÁS
#Género

Siempre es 8M y nosotras lo sabemos

1 Acabo de participar en la “Fourth Chilean Conference on Philosophy of Physics”/ IV Conferencia Chilena en Filosofía de la Física, del 11 al 13 de marzo de 2024. Lo escribo en inglés como fue publi ...
+VER MÁS
#Cultura

Consideraciones iniciales de una filosofía de la física actual

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

Popular

Para nuestro proyecto político, no existe nada más revolucionario que un objeto concreto y patente que el Estado funciona, permitiendo que jóvenes de clases y medias y medias bajas puedan generar movilid ...
+VER MÁS
#Educación

El Frente Amplio debe valorar la selección en liceos emblemáticos

Si bien las investigaciones son consistentes, hablan más de probabilidades y no de certezas, esto significa que entre los seres humanos existe una gran variabilidad individual, es decir, entre el blanco y ...
+VER MÁS
#Política

Ser conservador o liberal vendría predispuesto en el cerebro

La lección más importante, sobre todo, para el sector conservador, es a moderar sus palabras, no es sano, ni permisible, que personas que detentan cargos de responsabilidad política, acostumbren a declar ...
+VER MÁS
#Política

Un tobogán de emociones

La creación de un sistema de pensiones mixto, el aumento de la PGU mediante una fuente de financiamiento transparente y la reconfiguración del pilar contributivo son medidas cruciales
+VER MÁS
#Política

Pensiones: indiferencia y debates infructuosos