#Medios

El periodismo militante no es periodismo

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

A los entes de poder político les fascina crear falsas dicotomías donde toda oposición hacia sus fines es calificada como maligna mientras fabrican con retóricas desgastadas -pero efectivas y probadas en el tiempo- su propias representaciones bienhechoras  y a veces, en la profundidad de su cinismo, hasta heroicas.


La objetividad como fin en el periodismo lleva invariablemente a la aprehensión de la verdad que es su razón de ser. Y el principal obstáculo para la consecución, aproximación o aprehensión de la verdad es la militancia partidista o ideológica

El ellos contra nosotros es la única afirmación, el único contenido en que sustentan sus pretensiones argumentativas. Pero la premisa “ellos” contra “nosotros” no está fundamentada en realidad alguna, sino más bien es una petición de principio, un enunciado que se auto-valida a sí mismo como una fórmula. Los intereses personales o de grupo jamás tendrán un basamento colectivo, ni las colectividades verán representadas y solucionadas sus necesidades a través de grupos reducidos de castas o élites cuyo poder ha sido adquirido por la delegación que confiere la formalidad “democrática” del “mundo libre” (elecciones entre órganos que componen aparatos políticos constituidos con independencia de aquellos a los que supuestamente representan), o por la imposición ­-coerción y coacción- de las dictaduras.

El discurso que sentencia “estás conmigo o contra mí” o que impele a “definiciones” binarias no sólo funge como un vetusto instrumento de manipulación psicológica y de control de voluntades, sino que también aparece como elemento indispensable del lucro político. Como bien lo expresara Aldous Huxley a mediados del siglo pasado: a los agentes del poder ya no les basta, ya no les son suficientes el sometimiento y la servidumbre creadas por la fuerza de la violencia, sino que para hacerse del poder, para mantenerlo y eternizarlo como una hegemonía necesaria, tienen que crear sus propias estructuras (superestructura diría Gramsci), sus propios andamiajes e instrumentos  de condicionamiento cuya efectividad sea tal que las masas no perciban que están siendo manipuladas y controladas.

Amar la servidumbre en nombre de la patria, de la clase social, de “la raza”, la religión o de la libertad individual (dirigida ésta) debe formar parte del inconsciente colectivo, y debe arraigarse en él con profunda fuerza y sutileza de tal manera que su inoculación no sea percibida como elemento intruso venido desde fuera, sino como una convicción personal producto del libre albedrío y del anhelo individual.

Actualmente, como lo pronosticaran las distopías clásicas, los avances tecnológicos y científicos han sido utilizados para el refinamiento de la manipulación de masas y para la promulgación de una ingeniería social que contiene en sí misma el prurito de la universalidad. No obstante también las viejas formas de control volitivo y de manipulación psicológica siguen siendo útiles, es decir que las retóricas, los discursos y las demagogias que apelan a los miedos, a las venganzas, a los instintos y a los deseos siguen ostentando un lugar especial en lo que concierne al control político y social ejercido sobre las masas populares por parte de las entidades del poder. Sin embargo la sola demagogia no basta para los fines que precisa, depende, para ser totalmente efectiva, de instrumentos de replicación, de agentes de relaciones públicas y emisarios disfrazados de periodistas que hagan las veces de “factótum embozados” para crear la percepción ante el gran público de una aparente “neutralidad” en el ejercicio de una crítica que es todo menos objetiva.

Los embusteros partidistas, que han creado para sí una dependencia económica (y total) con ciertos grupos del poder político (y por tanto del poder económico o empresarial lícito o ilícito) justifican su proclividad, sus tendencias, argumentando que “la objetividad pura en el periodismo es imposible”, porque tal objetividad es un ente abstracto, un universal que no puede aterrizar en el mundo de las actividades mortales y humanas donde la preferencia ideológica o los intereses personales o de grupo son inevitables.

La objetividad en el periodismo (y también en cualquier actividad humana) es por tanto ilusoria, según los defensores de esta especie de solipsismo decadente, porque todo es subjetivo. Tales afirmaciones absurdas tienen su equivalente en otras actividades humanas, como por ejemplo en el arte: decir que la actividad artística carece de sentido porque es imposible llegar a representar la belleza pura, la estética perfecta, las proporciones, las armonías, las correspondencias y las simetrías absolutas nos llevaría a dejar de crear, porque somos incapaces de alcanzar el ideal. Que el periodismo, como actividad humana e imperfecta, no pueda alcanzar esas cotas de objetividad absoluta no significa que tenga que dejar de perseguirlas como fin supremo. La objetividad como fin en el periodismo lleva invariablemente a la aprehensión de la verdad que es su razón de ser. Y el principal obstáculo para la consecución, aproximación o aprehensión de la verdad es la militancia partidista o ideológica (que las más de las veces sólo es económica).

Albert Camus argüía sobre el periodismo libre: “Sirve a la verdad en la medida humana de sus fuerzas. Esta medida, tan relativa como puede serlo, le permite al menos rechazar lo que ninguna fuerza en el mundo podría hacerle aceptar: servir a la mentira”. Y Bertolt Brech nos deja una lección que podemos difundir para hacerla llegar a los defensores y dependientes económicos de todo tipo de oficialismos pasados, presentes y futuros: “Para mucha gente es evidente que el escritor deba escribir la verdad; es decir, no debe rechazarla ni ocultarla, ni deformarla. No debe doblegarse ante los poderosos; no debe engañar a los débiles. Pero es difícil resistir a los poderosos y muy provechoso engañar a los débiles. Incurrir en la desgracia ante los poderosos equivale a la renuncia, y renunciar al trabajo es renunciar al salario. Renunciar a la gloria de los poderosos significa frecuentemente renunciar a la gloria en general. Para todo ello se necesita mucho valor”.

Sin duda es verdad que el periodismo verdadero requiere de mucho valor, y actualmente es quizá tan parecido su ejercicio al oficio del escritor, pues precisa para su actividad de independencia económica (¡cuántos escritores no han vivido de su trabajo, sino de otras actividades!), y de absoluta insubordinación al poder, cualesquiera apariencias que adopte éste.

TAGS: Periodismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Juan Carlos

30 de octubre

Este mexicano chairo y sus con noticias falsas y todavía con la ideología comunista en la mente. Hay que Googlear todo lo que cita pues puras fake news . Este ni es periodista, es propagandista de izquierda la cual fracaso desde México hasta Chile y quiere dar clases sin balancear la información y más de ser periodista. El periodismo para la izquierda es la propaganda y cero libertad de expresión y pensamiento

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Una relación dialógica en el contexto educativo podría ser un gran aporte para cambiar el mundo, respecto a la creciente incomunicación entre sus habitantes, principalmente entre quienes sienten y piens ...
+VER MÁS
#Educación

Sobre el valor de una relación dialógica en el contexto educativo

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

Popular

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Este “cómodo sistema de vida” ha tenido como consecuencia que muchas personas tengan una vida más sedentaria, una vida de “inmovilidad física” que ha llevado a desarrollar a edad temprana sarcope ...
+VER MÁS
#Salud

Nuevas tendencias de panadería saludable para desarrollar musculatura