#Cultura

El reporteo antes del clic

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Un periodista de TV reportea afanosamente. Un taxibús repleto de estudiantes ha caído a un ojo de mar. 18 jóvenes han perdido la vida. Consigue datos, prepara la nota, libretea y despacha. Se siente satisfecho, ha cumplido una gran labor. Muchas horas después, recién puede comer algo en un restaurante. De pronto, Carlos Oyarce, levanta la vista y aparece en la tele su nota y entonces cae en cuenta de la tremenda tragedia de la que ha sido testigo. Se estremece, las lágrimas brotan espontáneas. Otro reportero, esta vez de diario, ha estado en los mismos afanes, preocupado de obtener testimonios in situ de los familiares. No existen lamentos propios cuando se trabaja. Finaliza la jornada, contento y felicitado por el material recogido. Al llegar a casa, al ver a su familia, siente el impacto de lo que ha estado viviendo. ¿Y si hubieran sido sus hijos? “¿Cómo puedo ser tan insensible?”, dice José Valenzuela al rememorar lo que ha estado cubriendo. No puede ser, piensa, y decide no dedicarse nunca más al reporteo policial.


Se trata de historias de periodistas que han cruzado varias generaciones, de quienes en parte importante de su desempeño -principalmente en la Región del Bío Bío- no tenían apoyo de computador, de Internet, ni menos de un celular

Dos de muchas historias que se pueden apreciar en el libro “Periodismo y periodistas antes del clic, 32 visiones”, que acaba de editar la Facultad de Comunicación, Historia y Ciencias Sociales de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, y que será presentado oficialmente el 8 de julio, vía online. La iniciativa es de la académica Sonnia Mendoza, Premio Lenka Franulic 1994, una de las grandes reporteras penquistas, aunque esta vez solo asume el papel de editora; lo mismo que uno de sus colaboradores, Remijio Chamorro, otro de los “crá” del lápiz y la libreta.

Se trata de historias de periodistas que han cruzado varias generaciones, de quienes en parte importante de su desempeño -principalmente en la Región del Bío Bío- no tenían apoyo de computador, de Internet, ni menos de un celular, eran gente de a pie y la mayor parte con bajo sueldo. Varios crearon medios, otros fueron soporte de varios hasta su extinción. Algunos se formaron a pulso, como Francisco Gatica, quien se inició como auxiliar en un medio y llegó a ser editor internacional; o como Guillermo Labra, quien pasó de los afanes bancarios a ser un editor deportivo de primer nivel. Otros son producto de las aulas universitarias, aunque algunos tuvieron que esperar años para graduarse, porque la Dictadura cerró su carrera.

Y, a propósito de los tiempos de la Dictadura, ahí está la porfía de la pequeñita, laboriosa y temeraria Lilian Bizama, a quien le exigieron retirarse de las cercanías de una protesta universitaria poniéndole una pistola en la sien; o quisieron obligarla a entregar el negativo fotográfico de un submarino en problemas; o trataron de impedirle el paso para reportear el asesinato de dos personas, a manos de siniestros agentes del Estado, en el llamado caso Matanza de la Vega Monumental. Por supuesto que se dio maña para no hacer caso a amenazas o impedimentos.

Evidentemente, no puede faltar lo vivido por una de las periodistas más documentadas en materia de derechos humanos del país, María Eliana Vega, quien se dedicó en cuerpo y alma a esta área cuando en sus comienzos profesionales recibió en el diario Crónica a Sebastián Acevedo, horas antes de que se quemara a lo bonzo, para hacerle ver al mundo que sus hijos en esos momentos estaban siendo torturados por la CNI.

Y qué decir de la persecución a toda velocidad de Patricio Gómez, periodista de El Mercurio, al demoniaco Manuel Contreras, cuando puso en jaque a la aún incipiente democracia recorriendo polvorientos caminos para evitar ser encarcelado, con el vergonzoso apoyo de las instituciones armadas.

Tampoco falta la audaz acción de Antonio Álvarez, quien en un viaje de la Armada a la Isla Quiriquina, recién inaugurado el régimen represivo, pidió el nombre, uno por uno,  de todos los detenidos, y luego lo publicó en el diario, lo que permitió que sus familias supieran que estaban vivos y en ese lugar.

Pero, en el compacto volumen no solo se puede conocer, entre otras, las historias de Carlos Alarcón, uno de los hombres más documentados del mundo deportivo nacional, en las más diversas disciplinas; la insuperable acuciosidad de la editora cultural Anne Marie Maack; la calidad de la eximia viajera Mónica Silva, y sus excelente entrevistas, entre ellas al mismísimo Gabriel García Márquez;  la identificación absoluta de Salvador Schwartzmann, con la Bío Bío; los relatos del siempre silencioso Roberto Gutiérrez, amigo personal del asesinado general Prats; las intrigas que han rodeado el Caso Matute vistas por Carlos Basso; la aventura vivida por Luis Osses para lograr reportear la caída del avión que trasportaba a los jugadores del desaparecido Green Cross de Temuco; o el emocionado relato de la inquieta Rina Cárdenas al cruzarse en el pique de la mina Schwager con los mineros que habían sufrido recién el fin de 21 compañeros en una explosión a 990 metros de profundidad.

Porque hay también espacio para recordar a verdaderos maestros, como Hernán Osses, Pacián Martínez, Alfonso Alcalde, Hernán Bernales, Víctor Machuca o Quintín Oyarzo, solo por nombrar a algunos de los que ya dejaron esta dimensión y que dieron brillo al periodismo antes del clic, como tan certeramente se presenta el compilado puesto a conocimiento no solo de los penquistas, sino que de todos/as quienes quieran conocer “lo mejor del mundo mundial” de las comunicaciones de todos los tiempos…, aunque la recomendación venga muy de cerca.

TAGS: libro Periodismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El negacionismo no se combate con más leyes, sino con programas y políticas públicas con financiamiento y sobre todo, respetando los Derechos Humanos.
+VER MÁS
#Justicia

Notas para una memoria: hacia los 50 años.

Dada la importancia del hormigón en la construcción, subyace la idea de la alta calidad que este material debiese tener, por lo cual el proceso de fabricación en betonera debiese ser realizado por mano d ...
+VER MÁS
#Tecnología

El hormigón en la industria de la construcción

El DOM de Iquique tendrá que invalidar todos los permisos de edificación cursados irrespetando el marco regulatorio, aunque los influyentes privados, favorecidos con ese ORD. N° 0681 pongan el grito en e ...
+VER MÁS
#Ciudad

En discusión una serie de guetos verticales en Iquique

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

La Organización Mundial de la Salud (OMS), informó que en promedio todos nosotros consumimos hasta 5 gramos de microplásticos por semana, en la práctica, hemos incorporado a nuestra dieta comer una tarj ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Increíble, tenemos una dieta obligada en base a plástico

El racismo nunca será una opinión, siempre será una ofensa
+VER MÁS
#Política

Roger Waters, la extrema izquierda y el odio a Israel

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias