#Política

Un SERNAC con dientes y colmillos se opone a la “libertad” neoliberal

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Existen organismos que cumplen el propósito de nivelar las relaciones entre distintos sectores de la sociedad defendiendo al eslabón más débil y son indispensables cuando las diferencias de poder son abrumadoras, por ejemplo, un sindicato empareja la relación entre trabajador y empresario o administrador de empresa. El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) hace los mismo, en este caso, entre consumidor y comerciante. A su vez, los empresarios tienen sus propias organizaciones, como: la Sociedad de Fomento Fabril (SOFOFA), Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y Confederación Nacional de Dueños de Camiones (CNDC) y otras, que facilitan relacionar los diferentes gremios empresariales y ejercer su influencia sobre el Estado.

Pero, algunos de estos organismos son contrarios a ciertos dogmas neoliberales que se manifiestan en las políticas de libre mercado.


La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores

A los impulsores del modelo económico les desagrada, aparte de pagar impuestos, las regulaciones y fiscalizaciones que impulsa el Estado sean estas financieras, comerciales o laborales, es decir, promueven la desregulación o que estas sean lo más “light” posible, como ocurre con las laborales y medioambientales.

El SERNAC va en contra del concepto de “libertad” que tienen los defensores del neoliberalismo, pero, no se tiene en cuenta que el mercado carece de cerebro y es estúpido y al sumar la desregulación, permite que se manifieste una faceta del ser humano dominada por la avaricia y la codicia. La desregulación se convierte así en un incentivo perverso y mecanismo para obtener utilidades a cualquier costo en desmedro de trabajadores y consumidores. De ejemplo sirven los conocidos casos de colusión y que, dueños de inmobiliarias desarrollen proyectos en zonas atractivas visual y turísticamente, y no tienen reparos en destruir humedales o si edifican en terrenos inundables o vulnerables a marejadas y lluvias intensas. Por lo tanto, la desregulación resulta nefasta para el ciudadano común.

Hay un dicho que dice “la moralidad de un hombre no se mide por lo que hace, sino por lo que haría si nadie lo viese” y se puede adaptar a los empresarios “la moralidad de un gran empresario no se mide por lo que hace en una sociedad regulada, sino por lo que haría en una sociedad desregulada”.

El año 2018, el Tribunal Constitucional (TC) emitió un polémico fallo que declara inconstitucional el proyecto impulsado por el gobierno de Michelle Bachelet para dar mayores herramientas al SERNAC.

Hoy, el gobierno de Gabriel Boric está impulsando el proyecto de ley «Sernac te Protege«, que busca fortalecer y modernizar el organismo, otorgándole la facultad de sancionar a las empresas que, incurriendo en incumplimientos, no ofrezcan soluciones oportunas y pertinentes a los consumidores que tengan problemas de consumo individuales. De ser aprobada, el SERNAC podrá aplicar sanciones a las empresas que no cumplan con la ley y no respeten sus derechos en casos de reclamos individuales. Además de sancionar, podrá tomar otras medidas complementarias, tales como ordenarles a las empresas el término de la conducta infractora y la restitución de los cobros indebidos que hayan realizado, como también obligar a los proveedores a que adopten medidas para prevenir nuevas infracciones.

Pero, es una ley que solo debiera ser temida por quienes cometen irregularidades y abusos, en cambio, a los empresarios honrados no les debiera preocupar.

En apoyo al proyecto su director nacional, Andrés Herrera, sostuvo que «el país da un nuevo y gran paso en la búsqueda de un mayor equilibrio y justicia en las relaciones del consumo entre los consumidores y las empresas, mediante la entrega al Sernac de una nueva facultad y de nuevas herramientas que le permitirán defender de mejor manera a la ciudadanía«.

Resulta obvio que quienes se benefician de la “libertad” neoliberal manifiesten sus objeciones, por ejemplo:

  • La Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), y la Sofofa, expresan su preocupación y evidente rechazo a que el Sernac tenga más atribuciones para desincentivar incumplimientos y malas prácticas por parte de algunas empresas.
  • Gonzalo Vergara, senior manager del área Legal y Tributaria de PwC Chile, manifestó algunas inquietudes frente a la iniciativa, destacando «implica ir socavando al Poder Judicial, al pasar a depender el resultado de los conflictos entre privados, ya no de jueces, sino que de funcionarios cuyas dediciones, en definitiva, dependen del gobierno de turno«, agregó. «en la práctica, la facultad de sancionar junto con la de resolver sobre el destino de fondos en poder de las empresas, concederá un poder tremendo a la autoridad que podrá afectar de manera muy negativa a la economía«.
  • José Pakomio, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC) valoró lo señalado por el Presidente Boric en relación a que «esta iniciativa legal se hace cargo de los cuestionamientos de orden constitucional que tuvo el anterior proyecto acerca de que el Sernac no debiera transformarse en juez y parte en la resolución de las controversias vinculadas a las relaciones de consumo«. «Tendremos que revisar en detalle el proyecto de ley para verificar si efectivamente se logra fortalecer la institucionalidad del Sernac sin afectar principios constitucionales«.
  • Esteban Halcartegaray, presidente de la Asociación de Marcas del Retail, aseveró que «si bien consideramos que es importante contar con un Sernac que funcione de manera eficiente, regule, fiscalice y vele por la protección de los derechos de los consumidores, creemos que este proyecto de ley le otorga facultades que pueden llegar a ser discrecionales«.
  • Claudio Ortiz, presidente ejecutivo de la Asociación del Retail Financiero (ARF) expresó: «como primera impresión esperamos que incluya medidas para perseguir el comercio y crédito informal, que son el principal foco de desprotección de los consumidores y, en paralelo, se impulsen iniciativas pro crecimiento. Porque sin crecimiento, no hay consumidores que proteger«.
  • Edmundo Varas, director de KPMG Law en Chile, enfatizó en que «la mayor preocupación se da respecto a las facultades de aplicar multas del Sernac y la carga para las empresas de implementar un sistema de gestión de reclamo cuyas características todavía no tenemos claro». Adicionalmente, acotó que «se establecerían medidas o limitaciones en la industria de las plataformas online y publicidad«.

Para terminar, la evidencia revela que la “libertad” que impulsan y defienden los defensores de las políticas neoliberales es utilizada para cometer abusos al rebajar todo a un simple conflicto entre particulares sin tener en cuenta las diferencias de poder y el Estado no se debe entrometer, es decir, solo beneficia a quien tiene recursos, sea en salud, educación, trabajo y posición privilegiada, en cambio el ciudadano común carece de medios y de posibilidades de disfrutar de ella. Conclusión, libertad e igualdad no van de la mano.

TAGS: #Libertad #ModeloNeoliberal SERNAC

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Entonces, SiElCiudadanoComún CareceDeMedios

13 de septiembre

Hay que creárselos, pues, don Fernando !
Eso sería lo primero.

Podemos emparejar la cancha y agrandarla y solicitar que la Opinión del Ciudadano tenga visibilidad ante el Estado.
Esto lo podemos lograr creando una Representatividad Civil
Le llamaremos Cuarto Poder del Estado y estará a cargo de usar el 1% del Presupuesto Nacional…

De esta forma igualamos la oportunidad civil a crear diversa clase de mejoras a su condición política y económica, ya que podemos seguir la Estrategia y la Metodología de HTTPS:// PoderCivil .Cl para crear esa riqueza y además para crear ese Poder Civil Político.

La necesidad de esto es la creación de Equilibrios de Poder, tanto de poder económico como de poder político.

PoderCivil .cl tiene diagramas explicativos de la Estrategia y la Metodología; algunos con números y otros solo con palabras. Son dibujitos explicativos para que cualquier persona pueda comprender cuál es la amplitud de la propuesta que te manifiesto.

Tal vez alguna vez oíste de la Propuesta de una Cámara Ciudadana Digital por parte del mismo autor, pero, como las cosas evolucionan y recordando a alguien que dijo que tal cosa no tenía poder, he ampliado las posibilidades.

Ahora hablamos de un Cuarto Poder del Estado con una administración incremental directa del Presupuesto Nacional, para que la democracia no se funde solo en el desarrollo de las ideas (en comparación a hoy que lo hace solo con los votos), sino que también traiga esta nueva democracia Poder Económico Civil.

14 de septiembre

Don NN, me incomoda hablar con personas que no dan la cara, en este caso que no se identifican, así que, mientras no de alguna explicación razonable para mantener su anonimato, me abstendré de responder cualquier comentario suyo.

Saludos

Con todo gusto, pues, don Fernando

23 de septiembre

Le saludo con mi nombre para poder complementar sobre mi comentario y la situación que usted plantea en relación a que:

«el ciudadano común carece de medios y de posibilidades»

respecto a lo que yo le digo que ¡hay que creárselos! y le sugiero una estrategia y una metodología para hacerlo, en el sitio que le indiqué.

Le cuento que esta iniciativa reúne a los mejores académicos de Chile en las áreas del conocimiento que se hace necesario para implementar esa estrategia, para que no sea manipulada por entes políticos.

Los académicos debieran ser escogidos por sus pares, en base a sus méritos y reconocimiento.

Y el Congreso o quién sea, debiera financiar la operación.

Así, llevando más democracia, más sistemas de desarrollo a cada comuna de Chile, y mecanismos de propiedad colectiva que sean de todos los chilenos, o de los habitantes de una comuna en particular, el ciudadano común debiera tener

más herramientas a las que poder acercarse y oportunidades de facilitar y mejorar su vida.

He visto la realidad de las comunas pequeñas cambiar de población campesina a urbana e incluso metropolitana y se entiende que mucha gente migra porque en su comuna no encuentra lo que busca, entonces,

como esto es la misma desigualdad que usted describe, porque en la comuna no hay lo que se necesita, hay que crearlo

y cuánto mejor si esto lo podemos hacer con una metodología económica y eficiente en relación al porcentaje del Presupuesto Nacional que utilizaría!

Solo 1%

Rolando Saldías

24 de septiembre

Don Rolando está bien crear nuevas vías, útiles para que la ciudadanía proponga ideas y también denuncie irregularidades a las instituciones del Estado, como un Sernac con dientes, que además de fiscalizar, tenga la facultad de multar y castigar a las empresas que cometen abusos y para ello, es relevante en qué términos se redacta la nueva constitución y no pase lo mismo que la propuesta del gobierno de Michelle Bachelet y sea declarada inconstitucional y todo litigio lo reduzca a un simple problema entre privados.

Saludos don Rolando e interesante su aporte.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

La antigua y nueva constitución no consagran el derecho al capital

"La contradicción de Chile: La clase política tradicional rechaza la Constitución de Pinochet, pero, ésta (y la futura) le ha sido perfecta para delinquir y acomodarse; a todos y todas los mueve lo mism ...

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial
+VER MÁS
#Política

El antipluralismo de la propuesta constitucional

En lugar de ofrecernos una Constitución que “nos una”, “la casa de todos”, como suele decirse, pretende consagrar un programa político a la medida exclusiva de la derecha política y empresarial

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?
+VER MÁS
#Sociedad

Dilema constitucional

Es realmente un dilema, Apruebo y doy vuelta la página o Rechazo y espero un milagro, quizás, me encuentro en la misma posición de Brad Pitt en Aquiles, mirando a la masa y preguntando ¿Existe alguien más?

Nuevos

Se debe tener en cuenta que la reciente demanda civil de los dueños del hotel tendrá, un resultado difícil de prever, si llegara a operar la ley, el resultado final debiera ser en contra de sus deseos, p ...
+VER MÁS
#Ciudad

Dueños del hotel Punta Piqueros van a la Justicia en contra del Estado

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

Los que cambiaron al mundo no fueron los malos y sinvergüenzas, si no, aquellos/as que amaron las causas de bien y convirtieron la lucha y la justicia de los pobres en su ideal de vida y así trascendieron
+VER MÁS
#Política

Diferencia entre izquierda y derecha

A veces se interpreta la de-construcción como destrucción. Como crítica, pues destruye argumentos –y, así, como destrucción generalizada. Pero, Derrida lo dijo hasta la saciedad: la de-construcción ...
+VER MÁS
#Cultura

Aristóteles y Heidegger: relaciones in/finitas

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

La relevancia histórica del indigenismo puede ser considerada, de acuerdo a nuestro punto de vista, como un acervo de reflexión inagotable sobre nuestro pensamiento, historia y realidad latinoamericana
+VER MÁS
#Cultura

El indigenismo un acervo inagotable del pensamiento latinoamericano

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

El enorme éxito de la corrupción en Chile se debe en gran parte a los débiles castigos que reciben (...) Una minoría es la que termina tras las rejas y son muy pocos los que devuelven aquellos recursos ...
+VER MÁS
#Política

Un infierno para los corruptos, que bien merecido se lo tienen