#Ciudad

El sosiego peligroso de la pulsión de vida frente a la cité

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

¿Qué sucedió luego del 18-O?

Hoy, se puede percibir un malestar que llena el espacio que deja el apartheid segregador que promueve el neoliberalismo actual. Quizá, el problema mayor que actualmente observamos es la inclinación que ha tomado ese malestar. Como desde el 18-O la subjetividad singular se fue permeando por discursos simbólicos que por medio del populismo mueve el deseo de cada uno agrupándolo en un pronunciamiento colectivo que busca el cumplimiento de su propio deseo.


Se constata que a pesar que el consumo ha significado una salida maniaca a la realidad sufriente, produjo un ensoñamiento que, a pesar de sus redes, acumuló, por medio de la percepción, una energía pulsional que se abrió camino hacia un despertar furioso

El capitalismo tiene y, ha tenido, la virtud de sumergir a este sujeto moderno en el consumo, el cual, se convierte en esa ventana, un poco maniaca, que promete tranquilizar el deseo. Digo tranquilizar, puesto que, el deseo moviliza al sujeto produciendo un malestar que no es y, no será jamás, del todo cumplido en el espacio de lo real. A pesar, de los intentos que el mercado desesperadamente trata de involucrar la conciencia del sujeto en un campo de cadena de significantes atractivos no logra evitar la saturación psíquica que produce la frustración.

No obstante, de esta realidad, pareciera sorprender la inclinación que ha tomado el sujeto por aquellos discursos fantasiosos que prometen un mejor futuro pero con la misma propuesta que le producirá y aún, le produce, sufrimiento.

Entonces, observamos al sujeto empeñado a lograr la libertad de goce y, a pesar de aquello, va quedando atrapado en una paradoja clásica, el deseo por un lado y la represión que controla constantemente la fantasía de la meta cumplida. Dentro de esta realidad nos fijamos como en un acto de supuesta rebeldía se va colocando en palabras las expresiones de sus vidas, experiencias e historias, que pone como significante la indignación de chocar con la materialidad que lo priva de ese tan anhelado sueño, salir del apartheid en que fue colocado y, que por cierto, lo lleva a vivenciar su sufrimiento.

El transito que debe experimentar este sujeto desde la dictadura, pasando por la transición, llegando a esta democracia cuestionada por convertirse en el dique que obstruye sus posibilidades, ha construido una memoria obstinada que le repite constantemente el fracaso del anhelo a igualarse al modelo establecido como exitoso. Ante esto, los gobernantes han buscado normalizar el fracaso del deseo, estableciendo etapas y explicaciones que exige posponer constantemente la meta que ellos mismos promueven.

Es frente a esta dinámica, que podemos concluir que nunca fueron capaces de medir el carácter indestructible del deseo que ahora acepta las propuesta más radicales de conservadurismo político. Es posible, que este fenómeno lleno de injusticia haya rebasado la tolerancia subjetiva que tuvo que experimentar la gula de quienes comparten esto que llamamos sociedad, llevando a cabo sus propios deseos sometiendo al otro social al imperativo del silencio.

Por otro lado, se constata que a pesar que el consumo ha significado una salida maniaca a la realidad sufriente, produjo un ensoñamiento que, a pesar de sus redes, acumuló, por medio de la percepción, una energía pulsional que se abrió camino hacia un despertar furioso. Este proceso hace emerger lo real permitiendo despertar al sujeto que se mantenía cautivo en la esperanza del cumplimiento de esa realidad soñada y prometida. Dentro de este fenómeno se instaura la promoción de la libertad de desear pero, como bien sabemos, no basta con sólo promover algo que a la larga se reprime y silencia. Ese, quizá, es el pecado más condenable de la construcción de este sistema social, haber producido una depresión masiva en la población y/o Trastornos mayores que pueden ser tomados como síntomas de un estado de alerta y defensa permanente. Claramente no se puede negar un despertar el 18-O, pero luego de ello, vivimos la falta de manera cruda, principalmente, en el periodo de pandemia.

En pandemia el gobierno instauró el miedo hacía el otro social, e hizo que se impusiera el distanciamiento social, produciendo en el imaginario colectivo el miedo a la extinción personal. La estrategia resultó ser romper con el encuentro, el vínculo y las redes humanas, produciendo una desconfianza y, con ello, un enemigo portador de la muerte. Esto dejo, inevitablemente, una huella anémica que apuntala el miedo y la individuación que perdura hasta hoy como trauma. Perderlo todo se convirtió en un significante que hoy reclama consumirlo todo, lograrlo todo, aún cuando, sólo sea en desmedro de la propia existencia. Pero, la realidad se opone al deseo generando la reacción de ira frente a la crisis económica que no deja devorar nada y, lo que es peor aún, sentirse una presa a devorar en cualquier momento. Así, nuevamente, la desconfianza e incertidumbre lleva al sujeto a preferir el ensoñamiento que lo gobernaba antes de despertar, a pesar de tener que aceptar el apartheid segregador del pasado.

Claramente, la conducta del sujeto en estos últimos años responde a un miedo desenfrenado frente a la incertidumbre que producen los cambios en cuanto a la falta. Quizá, la ignorancia responde a un comportamiento que busca no querer saber para no enfrentarse con esa realidad tan dolorosa, sin considerar que por mucho miedo que experimente cada sujeto pone en común sus diferencias para estructurar una sociedad diversa. No obstante el sistema neoliberal busca constantemente producir una sociedad de la no relación que beneficie a la política. Por tanto, queda claro que lo evitativo de la ignorancia tiene cierto sustento. Sin embargo, este miedo que trae la incertidumbre, el sujeto tratará por cualquier vía preservar lo que dice tener como propiedad, aun cuando esta propiedad no le pertenezca económicamente por 30 años de su vida.

TAGS: #ModeloNeoliberal #SociedadDeConsumo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proceso anterior, la propuesta da para muchas interpretaciones

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas
+VER MÁS
#Política

Nueva Constitución, menos protección

Chile no puede seguir por el camino del "sálvese quien pueda", sino avanzar en garantizar derechos sociales de manera universal a todas las personas

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, pero que para la cual aún no se encuentra la cura

Nuevos

Los díscolos de la emergente ultraderecha alegan que la nueva propuesta es marxista mientras al frente afirman que responde bien a los intereses de la derecha tradicional. Porque al igual que en el proces ...
+VER MÁS
#Política

Republicanos "En Contra": Se cae la última frontera de la ultraderecha

No cumple con lo mínimo de una Constitución que es dibujar un país futuro con la amplitud suficiente para que cada persona o sector sienta que en su marco puede desarrollar su proyecto de vida o de sociedad
+VER MÁS
#Política

El espinoso trayecto para una Constitución democrática en Chile

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo

De las 346 comunas que hay en nuestro país, el 25% no tienen PRC y de las 52 comunas existentes en la región metropolitana de Santiago, regida por el PRMS de 1994, 20 de sus comunas tienen PRC sin actuali ...
+VER MÁS
#Ciudad

Fue un éxito el Congreso Ciudades

Popular

Si la ciudadanía fuera informada objetivamente, sin conjeturas ni enfoques alarmistas o especulativos (...) se lograría bajar considerablemente los niveles de percepción de inseguridad y el miedo que se ...
+VER MÁS
#Medios

Lo medios y su responsabilidad en la percepción de inseguridad

Si la situación sigue así se abrirá espacio a los populismos del sector que sea. Es importante que tome conciencia que sus compañeros de curso están cansados de tanto parafraseo y poca acción de su parte
+VER MÁS
#Educación

Corrupción en el gobierno: una mirada desde la Escuela

No existe ninguna regla que diga que Chile sólo cuenta con dos oportunidades de buscar una nueva constitución para reemplazar la actual (...) Es como tener una enfermedad crónica que es posible de curar, ...
+VER MÁS
#Política

¿Quién dijo que es la última oportunidad para una Nueva Constitución?

Los expertos avisan alarmados que: la ciencia es clara, cualquier retraso en la acción global hará que se pierda la ventana de oportunidad para asegurar un futuro habitable
+VER MÁS
#Medio Ambiente

COP28: buscando la cuadratura del círculo