#Política

Frente Amplio: una crisis, una prueba

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Hoy, el Frente Amplio se ve confrontado a una de las primeras crisis internas. Posterior a las elecciones de primarias que se llevaron a cabo por este conglomerado polí­tico, ha salido a luz una cierta incomodidad generada por la imagen de Alberto Mayol y su cí­rculo polí­tico. Pero debemos reconocer que esto no es una situación espontánea o resultado de una situación puntual, sino por el contrario, es un fenómeno que nace desde el inicio de la competencia preliminar por la representación de un candidato para la primera vuelta presidencial. Recordemos, que la candidatura de Alberto fue instada al veto (de manera indirecta), hace ya mucho tiempo, cuando el movimiento Nueva Democracia decide presentar un candidato independiente que represente un proyecto polí­tico diferente a lo que se venía desarrollando al interior de la coalición, un proyecto de izquierda. Un artí­culo del mostrador nos ayuda a recordar los momentos vividos en la corta historia de esta coalición:

«Una de sus expresiones fue la reinstalación de una cultura del veto que suponíamos era propia de la derecha chilena. La primera víctima implícita fue Cristián Cuevas y, luego, Boric y Depolo fueron más concretos y en enero explí­citamente indicaron que ejercían un veto personal sobre Alejandro Navarro. Después fueron un poco menos explí­citos con Alberto Mayol, pero con la misma voluntad de no poner por delante el principio democrático de que los adherentes a un proyecto decidan quiénes serían sus dirigentes y representantes, practicando el derecho a elegir y a ser elegido.»(El Mostrador 05/04/2017 Por Edison Ortiz)

 

«El sociólogo asegura que el veto a Luis Mariano Rendón fue un error polí­tico y reconocía que también hubo un intento por bajar su candidatura, que no prospera.» (El Mostrador por Macarena Segovia 21/04/2017)

Por tanto, lo primero que quiero dejar en claro, es que este tema del veto es algo que ha venido implí­cito con la construcción de esta «nueva alternativa». Entonces, ¿Podemos pedirle a la gente que confíe en las mismas maniobras que se han venido desarrollando en la polí­tica tradicional? 


«Es claro que un candidato a las primarias presidenciales pudiera en segunda instancia, solicitar una prioridad con razones y argumentos válidos sobre un territorio.»

Pero lo importante de todo esto, es que lo que se encuentra en juego es la hegemoní­a de la coalición. Esto demuestra que el Frente Amplio está en construcción y con todos los problemas que esto compete. Por consiguiente, debemos entender que la lucha por la hegemonía se traduce en «lucha de poder». De ahí­ que algunos como RD (principalmente) trate de generar el resguardo de sus intereses electorales. Estamos, frente a una construcción inestable, en donde es trascendental tomar decisiones que vayan en favor de la competitividad en los territorios, no podemos pensar que los territorios pertenecen a un grupo, partido o forma de representatividad institucional. Debemos comprender, que la soberaní­a no radica en los cargos sino en quienes demandan la ejecución de ellos, que es la ciudadaní­a, o mejor dicho, los habitantes de dichos territorios. Aprovecho de insertar la idea desfavorable para la polí­tica tradicional que es, que muchas de las demandas sociales vienen acompañadas de soluciones propuestas por estas mismas organizaciones y/o habitantes en conflicto.

Es claro que un candidato a las primarias presidenciales pudiera, en segunda instancia, solicitar una prioridad con razones y argumentos válidos sobre un territorio. A mí­ en lo personal, me hubiera parecido mucho más lógico que el candidato presidencial Alberto Mayol postulara a una candidatura al Senado, pero la decisión política con sus propias razones ha determinado por parte de él ir como candidato por el distrito 10. Bajo este contexto, creo que la Mesa Nacional de este conglomerado debiera facilitar las condiciones reales para una candidatura efectiva por el escaño. El período exige unidad y no hegemoní­a, integración y respeto a las diferencias, no se puede pensar construir solo con aquellos que responden a un solo lineamiento.

Hoy, los movimientos y partidos polí­ticos que comparten el espacio dentro del Frente Amplio y establecen estrategias electorales, deben comprender que la idea de este tipo de construcción es que trascienda en el tiempo. La independencia de cada uno es importante y cada uno de estos grupos políticos deben aportar desde sus cunas ideológicas a la mantención, si es posible a largo plazo, de esta coalición. Lo que no significa, dejar que, para mantener la unidad, muchas veces se deba demostrar un poder electoral, de ubicación territorial o cual grande pueda ser su militancia. Bajo esta situación el peligro mayor es la intención de generar crecimiento hacia una sola inclinación ideológica, puesto que ello resultaría en el aborto de otros que también tratan de generar la validación polí­tica tanto dentro como fuera de esta coalición. Para que esto no suceda, debemos hacer uso de la sabidurí­a polí­tica, la humildad y la solidaridad, para afrontar este y otros asuntos que nos prepare el destino. Es difí­cil pensar en que una salida es posible sin pensar en los riesgos, pero más difícil será asumir la realidad de una alternativa fracasada. Debemos abrir las puertas a los nuevos tiempos y eso exige construir con aquellos que son menores en cantidades, pero grandes en el aporte hacia el Frente Amplio. Sera difí­cil sustituir al Frente Amplio si es que fracasa, pero habrá otras expresiones y otros proyectos más adelante que se abrirán paso en la selva del poder. Si esto sucede, tendremos que asumir nuestras responsabilidades desde nuestros lugares que nos tocaron asumir en aquel periodo y cargar con la incapacidad de haber superado los desafíos; y haber construido una alternativa real.

TAGS: #FrenteAmplio

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”