#Desarrollo Regional

Agroindustria y superación de la pobreza

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La desigualdad entre territorios (por ejemplo entre regiones, o entre comunas, o entre zonas rurales y urbanas) es una de las dimensiones relevantes de la desigualdad que caracteriza a Chile y, tal vez, una de las más tangibles para la población que habita las zonas rezagadas. En el país coexisten zonas que en los últimos treinta años han vivido una dinámica positiva de crecimiento económico, reducción de la pobreza y reducción de la desigualdad; y aquellas que han mantenido un nivel de crecimiento bajo o nulo, altas tasas de pobreza y desigualdad. Los más estancados y rezagados se caracterizan, entre otras cosas, por la ausencia de inversiones privadas, mayoritariamente porque las empresas no los consideran una localización rentable.

Sin embargo, existen ciertas inversiones públicas que sí pueden favorecer la atracción de nuevas actividades económicas a una zona determinada: aquellas que apuntan al desarrollo territorial local en su conjunto y que no se limitan a algunos sectores específicos. Estas incluyen –por ejemplo- inversiones en educación, mejoramiento de cobertura y calidad del acceso a agua, electricidad e infraestructura de transporte. La presencia de estas dinámicas atrae nuevas actividades económicas locales, contribuyendo así a la reducción de la pobreza local.


La agroindustria es relevante ya que por naturaleza es una actividad que depende de y genera encadenamientos locales sobre cultivos, transporte, logística y almacenamiento, entre otros, y esto contribuye a que su efecto multiplicador en la economía local, a través de la generación de nuevos empleos, sea mayor que otros sectores.

El reciente estudio de Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural llamado «Reducción de la pobreza local en Chile y México: el papel del crecimiento de la industria agroalimentaria», señala que, en Chile, dentro de las actividades económicas que se desarrollan en territorios más alejados de los grandes centro urbanos, la industria agroalimentaria es el sector que tiene mayor capacidad de generación de empleo y reducción de la pobreza.

La agroindustria es relevante ya que por naturaleza es una actividad que depende de y genera encadenamientos locales sobre cultivos, transporte, logística y almacenamiento, entre otros, y esto contribuye a que su efecto multiplicador en la economía local, a través de la generación de nuevos empleos, sea mayor que otros sectores. Además, Chile tiene un potencial agroecológico para aprovechar, y el desarrollo de la agroindustria puede ser una manera de aumentar su valor.

Así, la investigación plantea que las comunas que atraen nuevos establecimientos agroindustriales logran reducir su tasa de pobreza, en un periodo de 7 años, en un 4% en promedio. Por otro lado, las comunas que logran atraer a la agroindustria son las que inicialmente cuentan con mejor acceso a agua, electricidad, infraestructura de transporte, y las que tienen mayor capacidad de atraer y retener mano de obra. Estos factores son importantes para la actividad económica local no solo del sector agroindustrial, sino que también pueden favorecer la localización de empresas de otros sectores y nuevas actividades económicas, impulsando así un crecimiento en empleo e ingresos y reducción de la pobreza.

En cambio, el estudio destaca que la agroindustria evita localizarse en las comunas más rezagadas donde faltan estos tipos de inversiones públicas. Mejorar el acceso a educación, infraestructura y servicios públicos en territorios más rezagados puede contribuir a generar dinamismo económico local y reducción de la pobreza, lo que beneficiaría no solo las comunidades más pobres, sino que también el país en su conjunto. Junto con estas inversiones públicas, y para que el desarrollo de la agroindustria genere una verdadera mejora en los niveles de vida de las personas, se hace imprescindible la inclusión de un marco regulatorio adecuado para el desempeño de trabajo menos calificado (como los que se emplean en este tipo de inversiones), que garantice –por ejemplo- calidad y protección adecuada.

 

Por Chiara Cazzuffi, Investigadora Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

TAGS: #Desigualdad Agroindustria

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

23 de noviembre

El tema de la agroindustria y su bajo desarrollo pasa porque se dejó de capacitar a la gente de la tierra para quedarse en sus lugares donde habitaban y dejar que emigren a las grandes ciudades en busca de un sueldo que siempre forma personas dependientes de una empresa y no de un suelo que siempre los albergo. Pero, hoy se alberga otro desafío es que hacemos con las hectáreas de campos lo convertimos en insumos para la energía o lo dedicamos para dar de comer al resto del país. Esto representa todo un desafío o que conviene más, o que es más ético.
El dilema de dar de comer al mundo y, especialmente, a nuestro país que estamos en vías de desarrollo es primario sabiendo el cúmulo de necesidades que tenemos como personas. Los precios de las verduras y hortalizas están subiendo todos los días y, cada vez más vemos como las importaciones de productos latinoamericanos invaden nuestras ferias verificando una nueva forma en la que vamos a cocinar.
Es aquí donde nuestros agricultores tienen que empezar a ver como competimos exportan su producto o dedican parte de su producción al consumo interno. Es, por esto, que se ve el desafío de poder aumentar la competencia con respecto a latinoamerica y la forma de enfrentarlo pasa por tener políticas agrícolas claras y firmes que permitan seguir teniendo los mismos productos en las mesas de todos los chilenos y no como vemos que todo se va para afuera del país.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?