#Medio Ambiente

Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios: una historia con final abierto

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Rimisp. www.rimisp.org

La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios, convocada por la ONU, finalmente tuvo lugar el 23 de septiembre, cuando jefes de Estado, organizaciones de la sociedad civil, académicos y empresas se dieron cita en un evento virtual que dio cierre formal a un largo proceso. Sin embargo, la Cumbre debe concebirse más bien como un comienzo y no como un punto final. Y ese es tanto su mayor éxito como su debilidad.

En el lado positivo, la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios realmente ha creado un impulso para los sistemas alimentarios y ha popularizado una nueva forma de abordar la alimentación y la agricultura. Si en algún momento del pasado hablamos de nutrición, sin tener en cuenta el origen de la producción o de los productos alimenticios como cualquier otro commodity, ahora los vemos como dos caras de una misma moneda que debemos analizar de manera integral. La Cumbre ha contribuido así a difundir este enfoque sistémico y a colocar los sistemas alimentarios en el corazón de la Agenda 2030.


Más de 80 países, no aún Chile, ya han presentado borradores de hojas de ruta nacionales para la transformación de los sistemas alimentarios

Más allá, ha constituido una valiosa plataforma para reunir a personas de diferentes sectores, a nivel local, nacional e internacional, para discutir y explorar cómo transformar los sistemas alimentarios. Así, se han producido simultáneamente discusiones académicas, debates políticos y foros de la sociedad civil que han permitido avanzar en estrategias y recomendaciones. Incluso aquellos que no se sintieron invitados o se mostraron reacios a involucrarse en el proceso se han reunido en diálogos alternativos paralelos para desafiar la Cumbre y, a fin de cuentas, discutir también cómo avanzar hacia sistemas alimentarios sostenibles, inclusivos y resilientes.

Como resultado, se han presentado muchas ideas y recomendaciones, basadas, sí, en el reconocimiento claramente expresado de que no existe una solución única para todos. El reconocimiento y la aceptación de la complejidad de los sistemas alimentarios, así como de la amplia diversidad de contextos, ha sido también uno de los grandes logros. Los diálogos independientes han jugado un papel importante en ese sentido. La necesidad de descentralizar los apoyos y adaptar las intervenciones, adecuándose a las particularidades de los contextos, fue también uno de los resultados principales del Diálogo Independiente convocado por Rimisp y Fundación Superación de la Pobreza sobre asociatividad en Chile.

Así, como resultado de la Cumbre, se ha logrado impulso, ideas y mucha gente a bordo. Ahora es el momento de zarpar.

Por el momento, más de 80 países, no aún Chile, ya han presentado borradores de hojas de ruta nacionales para la transformación de los sistemas alimentarios. Muchos más han emitido o declarado compromisos específicos para los próximos años. Queda, no obstante, por ver cómo las hojas de ruta y los compromisos se llevarán a la práctica. La voluntad y capacidad de los países para asimilar verdaderamente el enfoque sistémico de los sistemas alimentarios, para seguir apoyándose en diálogos amplios y para adaptar estrategias e intervenciones a los contextos locales determinarán si el barco de la Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios llega a buen puerto o queda a la deriva.

Con suerte, no pasará mucho tiempo para ver cómo la Cumbre de Sistemas Alimentarios se traduce en políticas y acciones concretas en los países, ya que el tiempo se agota para lograr, o al menos avanzar hacia el cumplimiento de la Agenda 2030. Más aún desde el inicio de la pandemia, que ha puesto en evidencia la fragilidad del progreso registrado en las últimas décadas y ha creado numerosas necesidades inmediatas que debemos atender. Responder a estas necesidades es, sin embargo, una buena oportunidad para dar los primeros pasos hacia la transformación de los sistemas alimentarios.

Sabemos por dónde empezar. El impacto de la pandemia no ha sido el mismo para todos. A medida que los medios de vida se han visto amenazados, la inseguridad alimentaria y la pobreza han aumentado entre los grupos más vulnerables, entre ellos las mujeres, los trabajadores informales y las poblaciones rurales. Necesitamos comenzar por proteger a estos grupos y hacerlo como un componente clave de una estrategia más amplia de reconstrucción y mejora para transformar los sistemas alimentarios, de modo que estos sistemas puedan proporcionar alimentos para todos de una manera sostenible y socialmente justa.

Por Miguel Albacete

Investigador de Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural

TAGS: #Agricultura #ProducciónDeAlimentos Sistemas Alimentarios

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?