#Desarrollo Regional

Aconcagua Región, cada vez más cerca

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Rimisp. www.rimisp.org

Recientemente se ha anunciado una segunda fase de estudios de factibilidad técnica para la creación de la región de Aconcagua, anhelo de diversas organizaciones de la sociedad civil y de autoridades locales que han impulsado esta nueva configuración administrativa y política. Los resultados de este estudio probablemente serán un insumo que considerará la Convención Constituyente en su revisión de la actual división político administrativa de nuestro país. Es a la luz de esta reflexión, y después de un trabajo sostenido en el territorio por los últimos 3 años, que me permito aportar mi visión respecto de los desafíos que tiene este territorio de conformarse finalmente la región de Aconcagua.


Este es un territorio que comparte una historia y una identidad común, en el que están presentes actividades productivas similares a lo largo del territorio, con un patrimonio cultural material e inmaterial muy característico, y un patrimonio natural que es parte de la identidad aconcagüina.

Existen muchos elementos que hacen pensar que una nueva conformación administrativa podría ser un aporte a la cohesión territorial para el desarrollo del valle del Aconcagua. Hoy, es un territorio que sufre un doble rezago, respecto de Santiago y respecto de la capital regional, Valparaíso, donde se toman las decisiones de las políticas públicas sin consideraciones de pertinencia territorial.

También existen razones económicas que avalarían la división de la región de Valparaíso, al menos en la mirada desde Aconcagua: entre las provincias de San Felipe y Los Andes se genera el 73% del Producto Interno Bruto regional, pero recibe sólo un 18% de la inversión regional, según estudios realizados por la Subsecretaria de Desarrollo Regional.

Por otra parte, el valle del Aconcagua se constituye histórica y geográficamente como una unidad natural y no ficticia o política. Tiene una historia común que se remonta a los dominios del toqui picunche Michimalonco. Más tarde, con la creación de la República, se constituyó como la Provincia de Aconcagua hasta el proceso de regionalización que se dio a medidos de los años ’70. Este es un territorio que comparte una historia y una identidad común, en el que están presentes actividades productivas similares a lo largo del territorio, con un patrimonio cultural material e inmaterial muy característico, y un patrimonio natural que es parte de la identidad aconcagüina. Y que hoy se encuentra golpeado de manera transversal por el cambio climático, con los múltiples desafíos que eso implica.

Me gustaría en esta oportunidad dejar planteados 3 ámbitos que me parecen importantes de abordar si se crea la región de Aconcagua, y para los cuales se requerirán políticas públicas sectoriales y articulación de los gobiernos locales con el gobierno central, y también con las industrias, universidades y organizaciones de la sociedad civil.

Por una parte, el cambio climático, y más específicamente la crisis hídrica, provoca una cada vez mayor tensión entre las actividades extractivas mineras, la agroindustria y el uso que hacen de los recursos naturales, y una ciudadanía cada vez más consciente de la necesidad de impulsar un desarrollo sostenible para no perjudicar el futuro de las siguientes generaciones. Cada vez se observan más emprendimientos asociados a la agroecología, al manejo de residuos, al turismo cultural y de montaña, y a la innovación como adaptación al cambio climático. Surge entonces el desafío de articulación público privada, en torno a la economía circular y la innovación, potenciando oportunidades de nuevas formas de generación de recursos económicos para el territorio.

En segundo lugar, y mientras avanza la tecnificación de la minería y la agricultura, es necesario abordar la reconversión de una población que se ha vinculado tradicionalmente a estos sectores y hoy experimenta una precarización de sus fuentes laborales.

Por último, y relacionado con los dos temas anteriores, también se observa hoy como una preocupación entre diversos actores del territorio, una significativa migración de jóvenes a núcleos urbanos distantes como Santiago y Valparaíso, en busca de oportunidades de estudios y trabajo, lo que se vincula además a una política habitacional que, sin mirar la realidad local, ha creado villas con lógica urbana en espacios rurales, rompiendo el tejido social y redes de apoyo familiares y comunitarias.

La creación de la región de Aconcagua por sí sola no traerá solución a estas y otras problemáticas existentes en el territorio, pero sin duda podría facilitar la articulación de los 10 municipios y el gobierno central, para tener políticas sectoriales y diferenciadas para este territorio en específico, y que aborden las agendas definidas por los actores presentes en el territorio como aquellas prioritarias para su desarrollo.

Por Natalia García-Huidobro B.
Estudiante del Diplomado de Cohesión Territorial para el Desarrollo de Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.

TAGS: #DesarrolloRegional #IdentidadRegional #Regionalización

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”