#Economía

Crisis y la inflación de la codicia

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Debido a las crisis provocadas por la pandemia del COVID-19 y la invasión rusa a Ucrania es posible reconocer graves defectos en la economía neoliberal global. Así lo evidenció, en el último “Foro Davos 2023”, la organización no gubernamental Oxfam con su informe “La ley del más rico”, en el expone que las 2.655 personas con una fortuna superior a US$1.000 millones, los super ricos del planeta, se favorecieron de la pandemia al incrementar de manera extraordinaria su riqueza. A partir de los confinamientos y hasta el año 2022, ganaron US$ 2.700 millones diarios. A las que se suman las empresas energéticas y de alimentos que duplicaron sus beneficios en 2022, al mismo tiempo que 820 millones de personas sufren el hambre.


Entre las ideas del limitarismo está que nadie debería ser demasiado rico y enfatizan los riesgos que significan los súper ricos para la democracia y el medio ambiente por su capacidad de corromper políticos, financiar grupos de presión y medios de comunicación

En este breve periodo de tiempo y por primera vez en 25 años, aumentaron de forma paralela la riqueza y la pobreza extremas, evidenciando que las crisis terminan incrementando la brecha social. El Banco Mundial lo destacó al afirmar que enfrentamos el mayor incremento de la desigualdad y de pobreza desde la II Guerra Mundial. “Mientras la gente común hace sacrificios diarios para pagar productos esenciales como la comida, los milmillonarios han superado sus sueños más salvajes”.

En nuestro continente, la pandemia permitió que la riqueza de los súper ricos aumentara en un 21%, al mismo tiempo que el PIB de la región lo hizo solo en un 3.9%. Nuestro país no lo hace mal y las familias Luksic, de Horst Paulmann, del expresidente Piñera y también Ponce Lerou y otros millonarios locales vieron incrementadas sus fortunas en varios miles de millones de dólares. La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) publicó los resultados de los bancos para 2022 y el balance es más que positivo, ellos obtuvieron ganancias por sobre los US$ 6.396 millones siendo uno de sus mejores registros desde que el regulador tiene datos. Tengan en cuenta que somos un país bancarizado y todos pagamos nuestros préstamos en UF.

Las últimas crisis fueron aprovechadas por las grandes empresas para subir los márgenes de beneficio mediante incrementos en los precios que eran innecesarios y engañosos, capitalizando así la crisis al obtener ganancias superlativas. En Estados Unidos a este fenómeno lo denominaron greedflation, o “inflación de la codicia”. En su blog Robert Reich, exsecretario de Trabajo de Estados Unidos y profesor de política pública en la Universidad de California, dice: «Los precios están subiendo porque las corporaciones tienen el poder de subirlos».

Joe Biden, presidente de Estados Unidos, en junio del año pasado criticó a Exxon por ganar «más dinero que Dios este año» en un momento en que los estadounidenses enfrentan los precios récord de la gasolina. Aquí, el mejor ejemplo lo aporta Saudi Aramco, una compañía dedicada al petróleo, gas y productos petroquímicos, ella reportó beneficios récord que superan el PIB de más de la mitad de los países del planeta. Piensen en las grandes ganancias que obtendrán accionistas y administradores de la industria armamentista de aquí en adelante gracias a la guerra entre Rusia y Ucrania.

Warren Buffet, uno de los super ricos, hace unos años dijo: “hay una lucha de clases, de acuerdo, pero es mi clase, la clase rica la que hace la guerra y la estamos ganando”.

La desigualdad económica extrema destruye democracias y sociedades y significa un grave y creciente desafío y una forma de combatirla sería poniendo límite a la riqueza individual con el fin de desarrollar sociedades prosperas y justas. Otro factor para considerar es que superado cierto umbral de riqueza la calidad de vida no mejora, ni aumenta el bienestar, ni genera una vida más plena, agregando que resulta bien poco ético tener dinero de sobra, mientras otros seres humanos no tienen siquiera para sus necesidades más básicas.

Hay que agregar otro factor y es que habitamos un planeta con recursos y espacio habitable finitos los que deben ser utilizados con sabiduría si pretendemos que siga siendo un planeta habitable.

Producto de estas situaciones están surgiendo ideas como es el “decrecimiento económico”, abolir la dictadura del PIB agregando otros indicadores que midan realmente el bienestar de un país. Al que se suman los impulsores del limitismo o limitarismo económico, idea impulsada desde el 2012 por Ingrid Robeyns, quien se desempeña en la Universidad de Utrecht, de Países Bajos. Allí investiga y enseña en el departamento de filosofía, centrándose en la ética, la filosofía política y la justicia social. El objetivo del limitarismo es proteger la democracia, abordar las necesidades urgentes de la sociedad y combatir la emergencia climática.

Entre las ideas del limitarismo está que nadie debería ser demasiado rico y enfatizan los riesgos que significan los súper ricos para la democracia y el medio ambiente por su capacidad de corromper políticos, financiar grupos de presión y medios de comunicación con el propósito de influir en las decisiones políticas, económicas y medioambientales para que impulsen leyes a la medida de sus intereses.

Podemos afirmar que de alguna forma los super ricos tienen al Estado secuestrado, lo que buscan disimular para aparentar que tenemos una democracia genuina. Es decir, su influencia política, periodística y empresarial es tan desproporcionada y podemos sumar el bajo nivel ético y moral de los super ricos, que termina dañando severamente y poniendo en peligro la calidad de la democracia. Y con lo explicado, podemos reconocer que muchas de sus ganancias se deben a su capacidad de corromper y manipular para lograr privilegios y no por su talento para los negocios.

El Fondo Monetario Internacional (FMI) emitió un informe con recomendaciones para enfrentar la crisis económica y entre sus propuestas está el establecer impuestos temporales a las empresas que tengan beneficios “excesivos”. António Guterres, secretario general de Naciones Unidas, ha tildado de “inmoral” que las empresas petroleras y gasistas estén obteniendo grandes beneficios en medio de la actual crisis energética, y ha instado a los Gobiernos a imponer impuestos a las “ganancias excesivas” y destinar dichos fondos a los más necesitados y en programas para recuperar el medioambiente.

Para terminar, debo destacar que los impulsores de estas ideas no son socialistas ni comunistas, ya que en ellas no se ataca ni está en contra de la acumulación de riqueza, ni la propiedad privada ni se oponen a una desigualdad razonable que sirva de motor a la movilidad social.

TAGS: #Desigualdad #DistribuciónDeLaRiqueza super ricos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Gonzalo vicuña

13 de febrero

Los siglos de historia demuestran que todas las estructuras sociales y económicas son desmanteladas; no por rigidas, bien armadas y sólidas se sostienen en el tiempo. Soy un optimista ,las sociedades occidentales al menos, se las van arreglando para vivir más y mejor, a pesar de la conomía neoliberal, nombre moderno de la diosa Kali.

14 de febrero

Don Gonzalo, es verdad lo que dice, la diferencia que hay, es que antes nuestro impacto era local y siempre que una cultura desaparecía, había una que prosperaba en otro lugar del planeta. En cambio hoy, el impacto es global y no tenemos otro planeta donde ir.

Saludos y se agradece su opinión

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando