#Ciudadanía

Por un nuevo Marco Constitucional que incluya a las mujeres

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El debate sobre una  Nueva Constitución si bien es  una demanda que emerge de los movimientos sociales, ha sido  cooptado por la academia y dentro de esta,  por abogados  constitucionalistas. Son tres los puntos sobre los cuales gira este debate: Nueva constitución o Reforma Constitucional; carácter maximalista o minimalista  y el Mecanismo para llevarlo a cabo.


Carolina Carrera, presidenta Corporación Humanas, dice que la actual Constitución relega a la mujer a un plano de inferioridad jurídica, moral y política en virtud de una ideología del patriarcado.

En este sentido, es necesario dar un giro que para sacar el debate de los círculos de especialistas y trasladarlo a los espacios ciudadanos, que es lo que intentan hacer los movimientos “Marca tu Voto”,  “Articulación Poder Social Constituyente”; “Movimiento por la Asamblea Constituyente”; “Articulacion feminista por el derecho a decidir” o “Mujeres por una Nueva Constitución a través de una Asamblea Constituyente”, entre muchos otros. ¿Por qué este esfuerzo? Porque la Constitución de un país  no solo es un texto legal, sino que es una convención social, un  acuerdo político – jurídico que contiene un conjunto de principios, normas, garantías y derechos que rigen la convivencia social, así como  la organización política y administrativa de una nación que es puesta en forma republicana.

No es posible dudar que el cambio de Constitución es una necesidad para Chile y no un preciosismo de los movimientos: es más que un problema que la carta de 1980 tenga un vicio de origen al haber sido diseñada por un puñado de ideólogos en el marco de una dictadura cívico militar, y aprobada por un  plebiscito fraudulento.  Sumemos a estos vicios el hecho que la actual Constitución deja, además, fuera de su diseño y consecuencias al 50% de la población que somos las mujeres: no solo porque no participamos del debate,  sino porque (al revisar las actas de la Comisión Ortúzar y su modelo de mujer disfrazado en el lenguaje de un derecho inicuo) relega a la mujer a un plano de inferioridad jurídica, moral y política en virtud de una ideología del patriarcado.

El principio de universalidad de los derechos, que subyace a la idea moderna de ciudadanía, no ha hecho otra cosa que mantener el reconocimiento de los derechos fundamentalmente a favor de los varones, en tanto se mantiene la noción de una ciudadanía sin género. La pretensión de neutralidad que se expresa en la idea, de belleza aparente, según la cual todos los individuos son iguales ante la ley al pertenecer a la comunidad sin portar ninguna «diferencia”, no ha hecho otra cosa que acrecentar la exclusión de las mujeres.

Es por esta razón que los procesos de cambio constitucional deben incluir no sólo el reconocimiento de derechos iguales entre hombres y mujeres, sino también la incorporación y el reconocimiento de derechos colectivos de las mujeres que nacen de su diferencia sexual y de su histórica subordinación al patriarcado, propia de su condición genérica.

En este aspecto, el debate sobre el carácter de una nueva Constitución no es menor. La experiencia comparada y la tendencia a nivel regional  dan cuenta del carácter maximalista de las nuevas constituciones, incorporando y explicitando a los sujetos y colectivos de derechos, reconociendo una ciudadanía con género. Esta generización del texto constitucional permitiría asegurar la igualdad formal; garantizar la igualdad material y la no discriminación;   el derecho a vivir una vida libre de violencia en el ámbito público y privado; la facultad de tomar decisiones libres sobre la vida reproductiva y el principio de paridad, entre otros derechos.

Puede entonces entenderse que la discusión sobre el mecanismo no sea neutra: no es lo mismo construir un nuevo texto constitucional a través del poder derivado (esto es en el Congreso, un espacio que incorpora a un puñado de mujeres normalizando su exclusión tras la retórica de la vocación) que mediante una asamblea constituyente, un mecanismo que ciertamente no ofrece garantías a las mujeres, pero que por lo menos otorga posibilidades de incorporarnos en el debate y avanzar por nuestros derechos.

Por Carolina Carrera F, Presidenta de Corporación Humanas

Columna publicada en www.tuconstitucion.cl

TAGS: Derechos de la Mujer Igualdad de Derechos TuConstitución

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
rpoblete13

23 de abril

Me parece interesante el acento que plantea la columna sobre un tema que a veces se pierde entre la discusión del método, los órganos y las características que tendría una nueva Constitución.
Tenemos una deuda con la igualdad en muchos planos, el tiempo del debate a fondo parece haber llegado.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?