#Ciudadanía

#TuConstitución: Crowdsourcing para mejorar la democracia

5 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Por primera vez en la historia las tecnologías digitales nos permiten aprovechar el poder y el conocimiento disperso en la sociedad para colaborar en proyectos a escalas inimaginables en el pasado. Se denomina crowdsourcing a aquella práctica que permite recoger microcontribuciones de conocimiento, dinero, ideas, o creatividad, a través de internet.


El crowdsourcing es también una herramienta deliberativa, en cuanto a que las visiones que predominen durante la discusión o participación tendrán implicancias morales y prácticas sobre el diseño de las políticas públicas y, al mismo tiempo, en su implementación futura.

Se trata de una herramienta que ha sido utilizada principalmente con fines privados, en múltiples proyectos. Entre ellos destacan un sinnúmero de programas computacionales, el financiamiento de investigaciones científicas o enciclopedias (como Wikipedia).

A pesar de este avance, aún no hemos sabido aprovechar las oportunidades que el crowdsourcing podría ofrecer para proyectos con fines públicos y de impacto social. Y aún más, utilizar las tecnologías digitales en red, para mejorar los sistemas democráticos. Además un uso efectivo del crowdsourcing nos permitiría responder a las demandas de una ciudadanía que cada día exige mayor participación y transparencia en la gobernanza y los procesos políticos.

En el mundo existen varias iniciativas, con distinto éxito, de gobiernos locales y nacionales que han aplicado el crowdsourcing en sus procesos políticos: presupuestos participativos en diversos lugares del mundo, diálogos nacionales en EEUU, y el proceso constitucional en Islandia, son sólo algunos ejemplos.

Si bien el propósito de esta herramienta no es reemplazar ni suprimir los mecanismos propios de la política tradicional, ella sí permitiría a los individuos aportar sus ideas, discutir, desarrollar e incluso implementar procesos que antiguamente eran monopolio de una elite. El crowdsourcing es también una herramienta deliberativa, en cuanto a que las visiones que predominen durante la discusión o participación tendrán implicancias morales y prácticas sobre el diseño de las políticas públicas y, al mismo tiempo, en su implementación futura.

El crowdsourcing es excelente ya que llama a la participación total, y de esta forma, a mejorar la calidad de las decisiones públicas y aumentar la legitimidad del sistema político. Sin embargo, el uso del crowdsourcing también presenta algunos riesgos, que ya han sido estudiados, y que es necesario considerar. En internet, usuarios y usuarias no siguen reglas de etiqueta o de debate formal, como sí ocurre en contextos de debate político afuera de la red (en el que idealmente se ofrece por los intervinientes evidencia científica, académica y/o reflexiones ideológicas altamente elaboradas).

Entonces, no podemos conformarnos con lo que parecen visiones mayoritarias o tendencias en la red, porque los ciudadanos tienden a opinar en internet del mismo modo en que conversan sobre política en su vida cotidiana. Muchas veces utilizan dicotomías, altamente emocionales, identificando víctimas y culpables en distintos temas, lo que no necesariamente resultará en una política pública de consenso y con claridades técnicas.

De esta forma, si queremos que una red digital funcione como una plataforma que pueda generar una contribución significativa en la esfera pública, y permita la discusión colaborativa y deliberativa, es importante disponer de facilitadores que ayuden a organizar, dar fluidez y coherencia a estos aportes ciudadanos.

Estos facilitadores son muy distintos a los editores del siglo pasado. Su propósito no es filtrar ni encuadrar la información de acuerdo a sus propios intereses. Hoy las plataformas digitales nos ofrecen suficiente espacio para organizar la información disponible y permitir y promover la argumentación libre sobre distintos temas. No olvidemos que, si bien en Wikipedia todos podemos contribuir, existe un grupo que guía las discusiones, o en los programas de desarrollo de software colaborativos hay distintos rangos de contribuyentes.

A partir de la experiencia internacional disponible y de la investigación académica existente, en TuConstitucion.cl hemos querido dar un paso al frente en el desarrollo de crowdsourcing la democracia por medio de la inclusión de dos tipos de facilitadores de la discusión. Por una parte, las organizaciones de la sociedad civil nos ayudarán a promover e informar el debate y, por la otra, un cuerpo de académicos de juristas expertos contribuirá a dar forma jurídica a las contribuciones ciudadanas.

Los invito a que nos hagamos responsables de aquello que nos interesa a todos y que utilicemos esta herramienta de manera responsable, con el propósito de que nuestros debates como ciudadanos sean cada vez más democráticos. Los esperamos en TuConstitucion.cl.

TAGS: #NuevaConstitución Constitución TuConstitución

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

25 de marzo

tuconstitucion.cl ha abierto una puerta a la democracia de un tamaño inmenso.

Se necesitaba el aporte de quien podía hacer el aporte necesario para abrir este sendero. Así es que pienso que merece una gran mención Ricardo Lagos por ponerse a disposición de la gente este sitio, especialmente porque no hubiera sido lo mismo que lo inventara una persona común y corriente.

Lo que me cabría esperar de un sitio como este es que, donde sea pertinente, se cree la opinión y se pueda dar el debate, así como una votación de validación de utilidad, se pueda trabajar en el sitio de forma de brindarle mayor funcionalidad a sus usuarios, bajo la premisa de estar haciendo y probando un poco y así luego mejorando.

Por mi parte, creo que se hace necesaria la participación de quien quiera una mejor democracia, ya que la creación de una democracia requiere una herramienta que la sostenga dentro de un marco legal. El marco lo hemos tenido hace tiempo. La constitución la podemos cambiar, pero, en ella debe quedar reflejado el espíritu de la democracia que aprobemos y el alcance de sus posibilidades.

Constitución podemos construir más de alguna con el tiempo, sin embargo afinar nuestro herramental para la ejecución de la democracia nos podría permitir modificar muchas otras cosas si la democracia fuese fuerte y sensible a actuar ante una idea importante, avalada con la razón, no importa de quien venga.

Por mi parte, estando muy interesado en el sitio y su futuro desarrollo, me voy a vagar en sus páginas, con la misma idea que he dejado siempre acá. Que nuestra democracia se funde sobre una Cámara Ciudadana Digital…

Felicitaciones elquintopoder.cl … Se acaban de anotar así un medio poroto de grande que permanecerá para siempre en la memoria de los chilenos…

kjfgkjlkjl

26 de marzo

De acuerdo. Se escucha por ahi que la idea fué recogida de un comentarista que fué perseverante en hacer ver la necesidad de «una tribuna ciudadana digital».

enrique cisternas

02 de abril

Me gusta el concepto y su exposición; pero creo que hay que agregar una dimensión más: el sentido de urgencia. Una enciclopedia puede armarse de a pedacitos y quedar vigente por un largo tiempo; en cambio, en nuestro caso chileno hay que prepararse a demostrar antes de las próximas elecciones (ya sea municipales, parlamentarias o presidenciales), que la inmensa mayoría no confía en ningún político de la élite partidista (salvo contadas excepciones) por lo cual la campaña actual debería ser una sola: NADIE DEBERÍA IR A VOTAR EN LAS PRÓXIMAS ELECCIONES. Si el universo de votantes es menor al 30%, versus el 70% de inscritos, significa que ningún ELEGIDO es representativo de ninguna cosa.

28 de julio

Interesado en participar en el proceso de estudio e intercambio de ideas, de como mover el estudio de necesidades de atención a la ciudadanía que debe exponerlas entre sus niveles de mandatarios del poder. O sea desde las bases sociales. De lo que va subiendo, entre niveles de jefaturas mandatarias del poder ejecutivo hacia la unidad central de los mandos de la nación. O sea, a partir de: juntas vecinales, gobiernos de comunas, provincias, regiones y país. Para hacer el proyecto de constitución, que el presidente de la república envía al presidente del Parlamento, para que éste, lo distribuya al estudio de niveles de cámaras que atienden en terreno el estudio y control de buen uso de la ley, referida a su regional gestión. Como parte de lo que fue englobado en el proyecto de ley. Por lo que cada nivel de cámara, estudia y aprueba la parte que le corresponda entre plazos acotados, por ejemplo de: 15 días para la comisión de comunas; de lo que centraliza hacia la provincia que ya ha estudiado su parte, y la debe complementar con las nuevas ideas de comunas; y quince días después (15 +15), comisiones de provincias entregan sus aprobaciones y rechazos a regiones. Donde se engloba los acuerdos de provincias y engloban para regiones. Hasta llegar a la comisión del Senado, donde su comisión ha englobado acuerdos de regionales hacia la unidad central del debate sobre la nueva constitución. Una vez que la dinámica gobernante hace el proyecto, lo envía para el re estudio de cámaras y aprobación del Parlamento. Solo entonces, de no haber acuerdo entre ejecutivo y legislativo; corresponde que la ciudadanía, dirima al través del plebiscito y como dueña y mandante en uso del poder como pueblo soberano, su aprobación o rechazo final.
Necesito conversar en especial con el propio ex presidente señor Lagos. Para entregarle más información. mi correo es: [email protected]

Mauricio Carvajal Blemith

11 de septiembre

Primero que nada agradecer la oportunidad se entregar una opinión respecto de algo tan relevante como es dar ideas para una nueva constitución.
Creo que la posibilidad de generar una constitución con participación ciudadana es una oportunidad de ejercicio democrático pocas veces vista en una vida. Por lo mismo debe ser asumida con responsabilidad que no es posible dejar pasar.
Es relevante poder tener instancias que permitan analizar cual es el régimen mas adecuado para Chile: Presidencial, semi presidencial o derechamente parlamentario.
Por ahora, otro punto critico pero menos estratégico que el anterior, es la duración del periodo presidencial. A mi juicio cuatro con reelección es lo mas adecuado, evita problemas o podria evitar problemas como los actuales.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?