#Chile 2030

¿Qué estrategias debe adoptar Chile frente al tema del Agua?

4 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

En el tema AGUA se debe actuar del mismo modo que con energía. Para tomar  mejores decisiones ahora se debe analizar los escenarios posibles al 2030  y elegir un rumbo. El actual gobierno dio un paso importante al elaborar  su documento Energía 2050 (Política  Energética de Chile, Ministerio de Energía, 2015).  Es hora de hacerlo con el  Agua.


Como ha señalado el Banco Mundial y la OCDE, Chile posee la mayor dispersión institucional, con más de 40 instancias que deciden en temas de agua.

Cuánta agua  necesitaremos y qué medidas adoptar? Se estima que el consumo total de agua en Chile es del orden de 7.000 m³/seg. De ellos, el 90% sería de uso  no consuntivo y un 10% consuntivo. El consumo consuntivo se distribuye aproximadamente así: cerca de 75% para la agricultura, cerca del 10% para minería, 6% a 8% para consumo humano y el resto para actividades industriales y otras.

En los últimos 30 años,  de 1980 a 2010, la demanda de agua se duplicó (Política Nacional de Recursos Hídricos, Ministerio del Interior, Chile, 2015). ¿Cuál será la expansión de la demanda de agua en los próximos 15 años,  2016- 2030?  Si creciera 30% en vez de 100%, como fue en los últimos tres lustros, requeriríamos entre 2000 y 3000 m³/seg adicionales de agua fresca. ¿Cuáles serían las  fuentes? ¿Cuántas  superficiales, de acuíferos subterráneos, por desalinización, cuanto por eficiencia y ahorro y  por reciclaje?

El consumo humano es la primera prioridad. Hoy existe un déficit de provisión de agua en 200 comunas a causa de las prolongadas sequías. Además, cerca de 400.000  habitantes  de zonas rurales  se proveen de acuíferos, muchos sobreexplotados, cuyas napas bajan constantemente, o de camiones aljibes, de alto costo.

En agricultura, para regar un  millón de hectáreas, se emplean cerca de 15.000 millones de metros cúbicos al año. Si Chile pretende transformarse en una potencia agroalimentaria y proveer de alimentos al mundo necesita  más tierra regada. Si se fija una meta de 200.000 o 500,000 Ha  adicionales para cultivos, y superar las  1,1 millones Ha actuales ¿cuánta agua se  necesitaría?

Dependerá de la eficiencia y de la tecnología. La eficiencia de riego  es aun baja. Cerca del 50% de las tierras cultivables utilizan riego tecnificado, el resto es riego tendido. Se estima que podría lograrse una reducción sustantiva  del consumo de agua,  bajando de 14.000 a 7.000 m3/Ha. Tal reducción permitiría elevar considerablemente las exportaciones de frutas y pecuarios. Es sabido que exportar alimentos equivale a exportar agua. Las cifras de  huella hídrica muestran que el consumo de agua por kilo de carne  de vaca alcanza a 15.000 litros por kilo, de pollo  4.300,  un kilo de manzanas requiere 820 litros de agua, de naranja 560 y 100 lt un vaso de vino. (Waterstat, www.footprint.org).

La minería continuará su expansión y eso implicará  alto consumo de agua.  Otras industrias  como  papel y  celulosa son también intensivas en agua. Una de las fuentes promisorias  para el sector minero  sector es la desalinización de agua de mar.

Como los desafíos son grandes, se requiere una estrategia compartida con participación de la comunidad. Es imperioso profundizar el conocimiento y monitoreo del cambio climático, para evaluar proyectos que mitiguen daños y retengan agua cuando sube la isoterma cero y  se aceleran los deshielos. Y es necesario diseñar y financiar, de manera conjunta, publico privada,  la construcción de tranques que retengan aguas lluvia, el revestimiento de canales, la construcción de partidores para elevar la eficiencia del riego y grandes embalses. Habrá que  tratar  aguas servidas o recuperar aguas de ríos que se arrojan  al mar y puedan trasladarse de unas cuencas a otras, haciendo uso de las mejores  tecnologías disponibles. Estas y otras posibles acciones deberán ordenarse por prioridad, elaborar los proyectos, estudiar su financiamiento y diseñar un plan que oriente las iniciativas futuras. En el plano legislativo corresponde aprobar  una  reforma constitucional que prescriba que el agua es un bien nacional de uso público.  También urge  un nuevo proyecto de ley  que regule la administración de las 100 cuencas de Chile.

Las tareas descritas requieren de una institucionalidad más moderna que la actual. Como ha señalado el Banco Mundial y la OCDE, Chile posee la mayor dispersión institucional, con más de 40 instancias que deciden en temas de agua. La  Presidenta designó a un delegado presidencial,  quien ha intentado  coordinar,  pero no se ha logrado aún establecer órganos con el suficiente poder. Una de las opciones es crear una subsecretaría de aguas en el ministerio obras públicas y evaluar si a ella se   integraría  la dirección General de Aguas o esta última debería mantener  una personería y funciones independientes.
TAGS: Agua

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

21 de marzo

Lamentablemente el cambio climático dice que Chile vive ya una larga sequía y que el desierto avanza de forma inexorable hacia la zona central, es decir, el agua será un bien cada vez más escaso.

Este no es un problema solo de Chile, es un desafió global para un mundo cada vez más sobre-poblado y sobre-explotado. Lamentablemente el agua se está privatizando y de ella se están adueñando grandes empresas, como Nestle, convirtiendo este vital elemento en un negocio cada vez más rentable.

¿El lucro está por sobre la vida?

Saludos

22 de marzo

El tema del agua tiene muchas aristas, tal como el autor expone. Sugiero tratamiento metodológico en una Cámara Ciudadana Digital.

Aparte de eso, me llamó la atención la mención de alto costo de los camiones aljibes. Para el caso imaginé una red de agua que recorriera caminos. Luego descubrí que debe potabilizarse el agua en la precordillera, para que llegue a las casas por gravedad.

Tal vez la forma de instalar esa red de agua y su operación podría ser más barata que los camiones aljibes y a la vez menos contaminante.

Como sugiere el ex ministro, hay que «estudiarlo» por sus detalles.

Se entiende que una red así podría tener un costo alto, pero, no olvidemos que significaría especialización, tal como automatización o inversión fija no fácil de mover a otro sector, pero, no olvidemos el tamaño de la necesidad. 200 Comunas con escacés de agua. Eso es lo que justificaría la especialización.

Se podría montar una red piloto en una comuna y .. aprender.

Yo creo que varios de los temas que necesitan soluciones, no es bueno que se implemente una única solución para el problema y, más que eso, para una mejor comprensión de la idea, creo que es sugerible implementar más de una solución a un problema, de forma que el uso de soluciones piloto provean conocimiento adicional que nos permita escoger mejor que RAMA DE ESPECIALIZACIÓN A LARGO PLAZO se escoge para una problema generalizado, tal como la carencia de agua en 200 comunas

u otro…

Julio

23 de marzo

Estimado Sergio como dice usted en su columna se debe modificar el estatus el agua, ya que su sobre explotación por labores productivas, puede generar que las personas no tenga acceso a ella de manera adecuada, como ya pasado en muchos lugares de Chile. Seria de gran valor analizar estos casos y hacer participes a los afectos.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?