#Política

La declinación del poder hegemónico de EE.UU.

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El apogeo del poder hegemónico de Estados Unidos se habría alcanzado en 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial. Entonces, todo competidor estaba destruido, mientras Estados Unidos poseía una base productiva y militar intacta y superior, y podía imponer sus reglas en el planeta.


La cuestión central para el futuro es cómo y quiénes ejercerán un rol gravitante para la gobernabilidad global. ¿Prevalecerá una lógica de colaboración, acuerdos y alianzas o se impondrá un aislacionismo con intervención militar y presión económica? Este es el dilema actual de la élite que gobierna a Estados Unidos.

A partir de ese momento culminante, la capacidad de imponerse se ha aminorado progresivamente. La crisis social y política en EE.UU. de fines de los 60, la derrota en Vietnam y el conflicto con la OPEP a comienzos de los 70 fueron momentos de inflexión. El término de la Unión Soviética presentó una oportunidad para reponer primacía. A comienzos del siglo XXI, Estados Unidos intentó imponerse militarmente, invadiendo Irak y Afganistán, sin éxito. Luego sobrevino la crisis financiera de 2008, que puso en cuestión la fortaleza de su sistema económico-financiero. El contundente surgimiento de China aceleró los cambios planetarios de poder. Hoy, con Trump, se abre una etapa de incertidumbre.

¿Qué podría ocurrir a futuro? Mi hipótesis es que Estados Unidos continuará siendo la potencia de mayor influencia en los próximos 20 años. Aunque poseerá una capacidad cada vez más restringida para imponer su voluntad. Su participación será insustituible para resolver los problemas y conflictos principales del mundo. Sin embargo, un intento de ejercer su primacía sobre la base de un poder que ya no existe o abandonar una responsabilidad global generaría ingobernabilidad del sistema, con perjuicio para todos. Ello apuraría la declinación hegemónica de EE.UU.

Podemos distinguir cuatro dimensiones del poder hegemónico: la preeminencia militar, la capacidad económica tecnológica (tamaño e innovación), la influencia cultural (estilo de vida, arte, música, cine, redes) y el atractivo de los valores que se proclaman (para Estados Unidos, la democracia liberal y la economía de mercado). La hegemonía es más potente cuando convergen estos cuatro factores.

El predominio que ejerza EE.UU. dependerá de su fuerza relativa y también de la voluntad política de otras naciones de llenar el vacío que deje su declinación. China no parece que intentará sustituirlo, al menos en esta fase, aunque puede acrecentar su influencia defendiendo la apertura económica global, la paz y el medio ambiente. Tampoco se vislumbra un empoderamiento mayor de las instituciones internacionales.

La cuestión central para el futuro es cómo y quiénes ejercerán un rol gravitante para la gobernabilidad global. ¿Prevalecerá una lógica de colaboración, acuerdos y alianzas o se impondrá un aislacionismo con intervención militar y presión económica? Este es el dilema actual de la élite que gobierna a Estados Unidos. La menor capacidad económica de EE.UU., limitada por su enorme deuda; la disminución de su peso relativo en la economía mundial; la menor eficacia de su poder militar para ocupar territorio y el menguado prestigio internacional, irán constriñendo la influencia norteamericana.

Muchos países se protegerán de la incertidumbre diversificándose económicamente, invirtiendo en tecnología, afirmándose militarmente y buscando nuevos acuerdos. La velocidad de este proceso dependerá de la primacía económica tecnológica y de la conformación de nuevas alianzas por parte de EE.UU. También dependerá de la evolución económica y política de China, Rusia y Europa. La llamada cuarta revolución industrial incidirá de manera determinante en la evolución de los próximos años.

La cuestión central será la gobernabilidad del planeta, cuando el poder está más disperso y en manos de potencias medianas. ¿Será un mundo más riesgoso o más “resiliente”? ¿Habrá mayor o menor capacidad de abordar los enormes problemas globales?

Ante esta incertidumbre, los países latinoamericanos debemos participar más activamente. En primer lugar, hemos de priorizar la integración latinoamericana, estructurando una economía regional interconectada, una acción política de bloque y una voz única a nivel mundial, como zona democrática y de paz. Deberíamos acrecentar nuestra autonomía, intensificando políticas tecnológicas y educativas, desplegando mayores vínculos con el Asia Pacífico y una relación más estrecha con la Unión Europea.

América Latina puede y debe contribuir a la gobernabilidad global, por limitada que parezca su contribución.

TAGS: #AméricaLatina #China #EEUU #Hegemonía

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

22 de marzo

Saludos: La supremacía estadounidense se explica con tres elementos: Geográfico, un país inmenso y rebosante en recursos naturales; económico, en la medida que su moneda es la de cambio internacional, y en consecuencia y dentro de ciertos límites, puede darse el lujo de tener una balanza comercial deficitaria por décadas; y cultural, donde se proclama el país de la libertad, tanto política como económicamente. Este último elemento está intrínsecamente ligado con su historia, su identidad y su orgullo nacionales. Son estos tres factores la causa de su predominio, y por lo tanto, pese a los altibajos ocasionales, seguirá siendo el líder mundial incluso por siglos. China, en contraste, podrá ser más grande, pero la cultura de la libertad le es ajena, heteróclita. El Reino Unido, cuna de la filosofía de las libertades económicas, es en cambio de recursos naturales limitados, de dimensiones modestas. Rusia, inmensa, no comparte la cultura y los valores asociados al emprendimiento económico. Así las cosas, no hay otra nación en la que se reúnan estos tres atributos con la misma fuerza y fortuna que en los Estados Unidos. La supremacía militar no es causa de la económica, sino al revés. Donald Trump no es una señal de deterioro en el largo plazo, es una señal de incomodidad, de reflexión, de acomodamiento, y también de miedo y de retrotraimiento respecto del atentado contra las torres gemelas. Trump es una onda en el agua al rato de caída la piedra, no una marca de tendencia.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?