#Sociedad

Tormenta de fuego y cómo manejar riesgos futuros

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Expertos de la Unión Europea han declarado que la velocidad de la tormenta de fuego de 2017 en Chile no tiene parangón. La velocidad de avance superó 8.000 ha por hora los días 25 y 26 de enero, mientras las más veloces registradas en Europa han sido de 2.200 Ha por hora.
Chile enfrentó 717 incendios durante 19 días, que arrasaron 470,000 ha. La atmósfera se contaminó con 78 millones de toneladas de CO2, 3,5 veces las toneladas emitidas por todo el parque automotriz de Chile en un año.


Transformemos estos nuevos riesgos en una nueva fortaleza. Apelo al gobierno para que constituya un equipo que comience la preparación de una visión integral, un plan maestro estratégico que oriente y ensamble las acciones de todos los organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil.


En medio de esa catástrofe el país y sus instituciones demostró capacidad y organización, muchos chilenos revelaron su coraje y sacrificio, y recibimos la solidaridad de otros países, 500 brigadistas y equipos. Pero no podemos pretender una vuelta a la normalidad cuando las noticias declinen o desaparezcan.
¿Qué aprender y cómo actuar? Debemos proceder ahora con la mayor responsabilidad, pues los riesgos pueden incrementarse aceleradamente por el cambio climático y podemos sufrir mucho más daño.
Los mismos expertos europeos señalan que los bosques chilenos están siendo afectados por las mayores temperaturas, haciéndolos más vulnerables a incendios. También informan que los países desarrollados y organismos internacionales están analizando con urgencia estos riesgos, alarmados por lo que puede pasar.
Varios han constituido centros y equipos poderosos de análisis, prevención y manejo de riesgos. El gobierno argentino acaba de anunciar la puesta en marcha de un sistema nacional para la gestión integral del riesgo.
Por cierto, nuestra primera tarea es apoyar a las familias afectadas y reconstruir, luego ayudar a pequeños agricultores y empresas, para reforestar, mejorar suelos y levantarse. CONAF y el Consejo Forestal prepararon una buena estrategia forestal para 2030, que ahora debe ser revisada y repensar qué se planta, que nuevos incentivos se otorgan, cuanto expandir los bosques nativos.
Es ciertamente imprescindible despejar las dudas y temores sobre la intencionalidad de los incendios y repensar cómo reducir los cientos de incendios anuales por descuido o con el objeto de “limpiar” terrenos.
Pero superada esa etapa debemos mirar más lejos. No basta con las acciones realizadas por instancias en forma separada. Debemos recoger las experiencias de bomberos, brigadistas nacionales y extranjeros, ONEMI, CONAF, las propuestas de la Fuerzas Armadas, que deberán involucrarse y prepararse para encarar desastres naturales.
Debemos analizar las enseñanzas de los ministerios de Agricultura, Medio Ambiente, Salud, Obras Públicas, Defensa, así como de los municipios, empresas forestales y la comunidad. El encargado presidencial de la reconstrucción podrá proveer también mucha información.
¿Cuál debe ser nuestro programa nacional para reducir riesgos? Necesitamos fortalecer la capacidad de estudio y anticipación del cambio climático, planificar qué nuevas obras públicas llevar a cabo, embalses, tranques, para disponer de agua; normas nuevas para cortafuegos entre terrenos forestados y entre bosques y pueblos.
Se ha informado que en los días de incendio se construyeron 450 Km de cortafuegos. El país deberá precisar qué equipamiento aéreo se requerirá, aviones y helicópteros. También será preciso rediseñar la institucionalidad, crear el Servicio Nacional Forestal, aprobar la nueva ley de ONEMI, promulgar nuevas normas y dictar cursos a la comunidad y en escuelas. Es imprescindible conformar un sistema de Manejo de Riesgos de Desastres Naturales, para ello contamos con equipos de calidad en los ministerios, universidades, expertos, ONG y apoyo internacional para asumir esta prioridad.
Chile será golpeado nuevamente como no lo ha sido en toda su historia, sean terremotos, tsunamis, aluviones, erupciones volcánicas, sequías, incendios gigantes en medio de cambios pluviómetros y de temperatura. Y no debemos olvidar que el sector silvícola es fundamental para la economía chilena, la madera ampliará su uso en construcciones, como material reciclable, los árboles nos ayudarán a cumplir las metas de reducción de CO2 comprometidas en la Agenda 2030, y al turismo atraído por las bellezas naturales.
Transformemos estos nuevos riesgos en una nueva fortaleza. Apelo al gobierno para que constituya un equipo que comience la preparación de una visión integral, un plan maestro estratégico que oriente y ensamble las acciones de todos los organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil.

TAGS: #DesastresNaturales #Incendios #Medioambiente Bosques

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Carlos Febré

23 de marzo

Invitamos a todas las familias chilenas a participar pacíficamente en la gran marcha NO+AFP de este domingo 26 de marzo, con todo el patriotismo que tenemos para extirparlas, por el robo de nuestros ahorros forzoso y las malas pensiones que dan.
También llamomos a CAMBIARSE al fondo E, y ABANDONAR Cuprum y Provida que son empresas transnacionales USA, por usar artilugios con empresas de papel, y así poder evadir impuestos por la suma de $331.000.000.000
Compatriotas!! Depende sólo de [email protected] derrotarlos, con unidad, organización en todo el territorio nacional y movilización

Nina Moreno

28 de marzo

Mientras las autoridades pertinentes y las instituciones no funcionen y/o estén a sueldo de las grandes empresas, seguirán ocurriendo estas catástrofes originadas por intencionalidad, para eliminar plagas, por los monocultivos, por la ambición desmedida, por mala gestión.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?