#Chile 2030

Una estrategia para el agua y la desalación

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

El informe del World Economic Forum (The Global Risks Report, 2016) advierte que el agua será uno de los tres principales factores de riesgo que enfrentará el mundo, junto al cambio climático (y su impacto en la seguridad alimentaria)  y a las migraciones por  terrorismo y  crisis económicas. El agua se irá transformando  en un tema de seguridad global,  tanto para la salud, como para la alimentación, el medio ambiente y  la paz mundial.


Chile debe encarar con prioridad las futuras demandas de agua para el bienestar de todos sus habitantes y para su desarrollo productivo sustentable.

Chile debe encarar con prioridad  las futuras demandas de agua para el bienestar de todos sus habitantes  y para su desarrollo productivo sustentable. El alza de la  temperatura, el  desplazamiento de las lluvias, la subida del nivel del mar, el derretimiento de hielos, el retroceso de los glaciares, son todos fenómenos que incidirán sobre el agua y requieren con urgencia una política integral y resuelta, e instituciones con atribuciones reales.

Los compromisos firmados por Chile junto a los demás países del planeta para alcanzar  los Objetivos de Desarrollo Sustentable 2016- 2030, al igual que  los acuerdos de París relativos al cambio climático y las medidas de reducción de emisiones y mitigación, requieren de una política nacional más visionaria y enérgica.

 Chile no cuenta hoy ni con una estrategia, ni con un  plan nacional de aguas. Se han iniciado, es cierto, importantes iniciativas de corto plazo para encarar la sequía, otras de mediano y largo plazo para construir infraestructura y cambiar leyes e instituciones. Pero se carece de un marco integral que contemple diversos escenarios, explore las opciones de acción y defina objetivos y criterios. Tampoco disponemos de una institucionalidad que facilite la coordinación y la coherencia de las medidas.

¿Qué desafíos enfrenta Chile en materia de agua? Para responder conviene observar el cuadro mundial.  Los reportes internacionales más recientes sobre el impacto del cambio climático (organización meteorológica mundial) y los relativos a la demanda y oferta global de alimentos (FAO y Banco Mundial), especialmente en Asia, no son  concluyentes. Por un lado advierten escasez hídrica en amplias regiones, e inseguridad alimentaria;  por otra se confía en la capacidad tecnológica y política  para alimentar a toda la población hasta 2050 (OECD FAO, Agricultural Outlook, 2015-24, 2014). Otros estudios afirman que América Latina posee un tercio de las tierras arables y un tercio del agua del mundo y por tanto  se le abre una  oportunidad  para ser un creciente   proveedor de alimentos. (BID “The Next global Breadbasket 2050.  How Latin America can Feed the World», 2014).

Una mirada  preliminar de las tendencias globales permite entonces avizorar que Chile puede posicionarse mejor y para ello requiere apuntar  a tres grandes objetivos: uno, asegurar el abastecimiento de agua para sus habitantes;  dos, sostener las actividades productivas más importantes, que son altamente insumidoras de agua;  y tres,  aumentar las exportaciones de alimentos, especialmente pecuarios, hortalizas y frutas que tendrían fuerte demanda por la expansión  de clases medias emergentes, particularmente de Asia.

¿Cómo encarar estos  objetivos? Existen dos  documentos oficiales recientes que proponen una estrategia de recursos hídricos: el primero publicado durante el gobierno del Presidente Piñera (Estrategia Nacional de Recursos Hídricos 2012 -2025,  2012) y el segundo   en el gobierno de la Presidenta Bachelet (Política Nacional de Recursos Hídricos, Ministerio del Interior, Chile, 2015). Aunque el segundo es más concreto y propone proyectos y medidas específicas, carece aún de una visión de largo alcance. Tampoco  disponemos  de suficiente información, precisa y detallada, para actuar con eficacia. A su vez, falta una capacidad institucional para  coordinar esfuerzos y  dar continuidad a las políticas y medidas.

En el tema agua se debe actuar del mismo modo que con energía. El actual gobierno dio un paso importante al elaborar  su documento Energía 2050 (Política  Energética de Chile, Ministerio de Energía, 2015).  Es hora de hacerlo con el  agua.
TAGS: Agua Chile 2030

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de marzo

También debemos agregar que la ciudad de Santiago será gravemente afectada por la falta de agua en pocos años más cuando el glacial Echaurren se agote y posiblemente resulte mejor cambiar Santiago de lugar que traerle agua.

¡Alarma, alarma! Pronto Santiago quedará sin agua

Saludos y recordar que el agua es un derecho humano.

Servallas

16 de marzo

Me parece que antes de abordar la planificación y sus líneas estratégicas, las inversiones faraónicas y las carteras de proyectos con altísima inversión pública hay que abordar el tema de la corrupción en alza, se requiere con urgencia limpiar de gente corrupta todas la líneas del mando político en el aparato público, de lo contrario los sueños serán sueño rotos, plata pérdida como agua en la arena. Ya hay mucha gente que esta vomitando sobre la palabra democracia y empieza a soñar con caudillos, con cambios mesiánicos, con revoluciones y refundaciones para acabar con todo, es responsabilidad de toda la clase política que ello no ocurra, por favor, eliminen, corten de raíz la corrupción como primera prioridad.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es bueno tener presente que el anunciado sometimiento a proceso o formalización del expresidente por el fiscal de distrito de Manhattan, debe verse sólo como un primer acto en esta ruta procesal penal de ...
+VER MÁS
#Política

Trump Indictment

Mientras la farándula del Joker nos mantiene intrigados frente a las pantallas, autoridades del Estado como el gobierno, el congreso, la fiscalía y los tribunales de justicia, continúan pisoteándose los ...
+VER MÁS
#Política

La farándula del Joker

Al Estado social democrático de derecho le asiste la responsabilidad de garantizar la seguridad y el bienestar de toda la población y fomentar un ambiente propicio para el desarrollo humano y social así ...
+VER MÁS
#Política

Estado Social Democrático de Derecho según el diputado Diego Schalper

La importancia del proceso de liberación de Haití en la historia de América reside en su gestación popular, en términos de pueblo esclavista afrodescendiente que materializa una revolución antisistém ...
+VER MÁS
#Cultura

La independencia de Haití proceso clave para la reflexión anticolonial

Popular

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?