#Política

Verdad, reconocimiento, justicia y reparación. Por la necesidad de reconstituir la memoria de la universidad pública en Chile

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

El año 2004 se publicó el libro De la tortura no se habla[1] donde se agrupan textos de investigadores/as en Derechos Humanos, a propósito de la denuncia hecha por Felipe Agüero Piwonka, Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Duke, quien el año 1990 reconoce, en un seminario en Santiago, entre los asistentes, a uno de los torturadores que le infligieron tormento en el Estadio Nacional el año 1973. El torturador era el académico de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Oxford, Emilio Meneses Ciffiardi. Como lo señaló en su momento el Dr. Agüero, lo que lo impulsó a hacer la denuncia tanto tiempo después de acontecido los hechos fue la necesidad de asumir que “Él no era el criminal ni culpable de haber sobrevivido, y tampoco podía soportar el peso de la impunidad con la que su colega habitaba el apacible y prestigioso mundo universitario”.[2]


La demanda por develar estos hechos es insoslayable, por lo que es necesario que las Universidades del Estado, y las privadas que reciben aportes públicos, conformen comisiones ad-hoc que investiguen de forma seria y acuciosa estas denuncias, y otras que irán apareciendo

Desde los estudios sobre los traumas por prisión y tortura, se sabe que el tiempo para que una víctima de violencia brutal sobre su cuerpo y su subjetividad pueda dar testimonio de lo que le aconteció es muy largo, y en algunos casos el silencio puede ser permanente, si no se aseguran las mínimas condiciones para que se puedan hacer las denuncias y perseguir jurídicamente a los y las culpables. Las políticas institucionales de olvido, silenciamiento y des-memoria, aseguran la impunidad.

Expongo este hecho, porque me parece que la denuncia hecha por un grupo de ex-estudiantes de la carrera de Filosofía en la ex-sede Valparaíso de la Universidad de Chile,[3] hoy Universidad de Playa Ancha y Universidad de Valparaíso, hacia un grupo de estudiantes y académicos de la época que actuaron como delatores, de sus compañeros/as y colegas ante los servicios de inteligencia de la Armada de Chile, tiene el mismo peso que la hecha por el Dr. Agüero a inicios de la década del 2000. Esto fue relevante para la concreción de una comisión que investigase de forma oficial los casos de prisión política y tortura: “Fue así como se instaló un fuerte debate que terminó en la formación de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura (2003)”.[4] Por ello, me parece que se hace absolutamente indispensable que ocurra algo similar con respecto a las y los delatores de sus colegas y compañeros, lo que redundó en prisión, tortura, muerte y desaparición de jóvenes que vieron canceladas sus aspiraciones y anhelos. Muchos de las y los que sobrevivieron a estos vejámenes, tuvieron que salir al exilio, los que no, padecieron la persecución y el insilio, mientras que las y los delatores fueron premiados con carreras académicas, estudios en el extranjero, inserción en las estructuras de poder de las universidades, tanto estatales como privadas, y jubilaciones que les aseguran una vejez en condiciones materiales óptimas.

La demanda por develar estos hechos es insoslayable, por lo que es necesario que las Universidades del Estado, y las privadas que reciben aportes públicos, conformen comisiones ad-hoc que investiguen de forma seria y acuciosa estas denuncias, y otras que irán apareciendo.[5] Existen las metodologías necesarias para que, a partir de los testimonios de las víctimas, y los descargos de los acusados, se puedan establecer los parámetros de objetividad y veracidad que aseguren que no ocurran “cacerías de brujas”, se respete la integridad de todas las personas involucradas, y se pueda establecer un mínimo de dignidad a los denunciantes. Esto debiera hacerse a partir de cuatro ejes: Verdad, Reconocimiento, Justicia y Reparación.

Levantamiento y organización de la información para asegurar razonablemente la Verdad de los hechos; Reconocimiento de parte de las instituciones de que esos hechos ocurrieron al interior de ellas, y de parte de los victimarios sobre su actuación en los mismos; la posibilidad de Justicia, estableciendo estándares de prueba que permitan que las y los que padecieron suplicio puedan levantar querellas, si fuese el caso; y Reparación de parte de las instituciones universitarias y del Estado a quienes vieron canceladas su formación y desarrollo profesionales.

Para que nunca más en Chile se violen impunemente los derechos de las personas y por la democratización de las Universidades Públicas de Chile.

Por Dr. Braulio Rojas Castro

 

[1] De la tortura NO se habla. Agüero versus Meneses. Patricia Verdugo (Edit.), Editorial Catalonia, Chile, 2004, 228 p.

[2] Manuel Gárate, « De la tortura NO se habla: Agüero versus Meneses. Patricia Verdugo(ED), Editorial Catalonia, Chile, 2004, 228p. », Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne], Comptes rendus et essais historiographiques, mis en ligne le 21 mars 2005, consulté le 25 octobre 2020. URL : http://journals.openedition.org/nuevomundo/884 ; DOI : https://doi.org/10.4000/nuevomundo.884

[3] https://www.laizquierdadiario.cl/Cristina-Orrego-informante-de-la-dictadura-renuncio-a-Junta-Directiva-de-la-UPLA

[4] Manuel Gárate, op. cit.

[5] https://lavozdelosquesobran.cl/reprofich-la-filosofia-es-contraria-a-la-impunidad/

TAGS: #DerechosHumanos #Universidad Justicia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno