#Educación

Reflexiones sobre la educación en derechos humanos y el nunca más

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Estamos a poco más de un mes de un plebiscito que debe hacer la diferencia, debe responder a la necesidad sentida de un profundo cambio y proceso de transformación social, para que nunca más se repitan las atrocidades del pasado (incluidas las del pasado reciente). Para esto, la educación es un pilar fundamental. El sistema de salud, de pensiones, de trabajo, de educación, de justicia, el sistema político, entre otros, todo responde a un modelo económico y neoliberal que se refuerza y agudiza con el transcurrir de los años durante la Dictadura, logrando enquistarse hasta la actualidad.


Educar para el nunca más desde la educación en derechos humanos, es educar para la democratización política, colectiva y ciudadana. Es educar para la paz, para el desarrollo sostenible de las sociedades, también, es educar para un futuro pleno de nuestras próximas generaciones

Pero, así como no hay memoria sin arte, sin humanidades, sin filosofía, sin poesía. Tampoco la hay sin una educación libre de las ataduras de dicho modelo, no hay memoria sin una educación inclusiva, no sexista, con enfoque de género, intercultural y que promueva la no discriminación, ante todo. Es decir, no hay memoria sin una permanente y consolidada educación en derechos humanos.

“El 10 de diciembre de 2004, la Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el Programa Mundial para la educación en derechos humanos con el objeto de promover la aplicación de programas de educación en derechos humanos en todos los sectores […] y consiste en una serie de etapas consecutivas a fin de intensificar las actividades nacionales de educación en derechos humanos en sectores o cuestiones determinados. “

Valga la pregunta, entonces, cuánto de esto ha cumplido el Estado chileno de forma transversal e intersectorial, si el Plan Nacional de Derechos Humanos no ha contemplado un plan nacional de educación en derechos humanos, salvo en el papel. Para ello, cabe destacar el rol permanente de la sociedad civil, agrupaciones y organizaciones de base y comunitarias.

Pero seguimos con innumerables desafíos. El currículum escolar se ha resistido permanentemente a la incorporación de un enfoque de derechos, de una integralidad de contenidos que favorezcan explícitamente el nunca más y la no discriminación en cada una de sus asignaturas y, por qué no, en una asignatura para todas, todos y todes referida a educación en derechos humanos y memoria.

No olvidemos que la EDH es un derecho en sí misma. El cual no se garantiza automáticamente con la incorporación de formación ciudadana o de la lengua de pueblos originarios sólo para algunos establecimientos cumpliendo un porcentaje de estudiantes que se autodefinen como pertenecientes a dichos pueblos. Sobre esto último, la educación debe ser también plurinacional, o lo que se defina junto a las comunidades, desde consultas participativas y regidas por el Convenio 169 de la OIT. Lo que quiero decir, es que se requiere una planificación y un proceso colectivo, democrático y participativo para resguardar la EDH como un derecho. Es un cambio comunitario, cultural, social y político.

La relación entre currículum y poder, como ya lo decían Magendzo y Toledo en el año 2009 hace que la educación sea “un acto político, además de técnico pedagógico”. Y a 50 años de la publicación de la pedagogía del oprimido de Paulo Freire, todavía el sistema educativo formal en Chile no ha logrado contrarrestar los altos niveles de desigualdad existentes, me atrevo a decir que los ha acrecentado, en tanto modelo.

Para contestar a la pregunta sobre la ¿cómo la educación para un nunca más ha contribuido a una cultura de respeto de derechos humanos? Una pedagogía para la memoria, para la hospitalidad, la comprensión, para el nunca más, es decir, y en palabras de Susana Sacavino (2015) “una educación en derechos humanos es una mediación importante para la afirmación y la construcción de la democracia.” El nunca más ha sido instalado por los movimientos latinoamericanos y colectivos en resistencia, como respuesta a las dictaduras.

Educar para el nunca más desde la educación en derechos humanos, es educar para la democratización política, colectiva y ciudadana. Es educar para la paz, para el desarrollo sostenible de las sociedades, también, es educar para un futuro pleno de nuestras próximas generaciones. Desde la memoria y hacia el respeto por la riqueza de la diversidad. Educar para abolir el negacionismo. Educar para la no discriminación, la no estandarización y, por último, educar para el nunca más, es educar para la libertad.

Juan Alejandro Henríquez

Profesor de Filosofía

Miembro activo de www.reedh.cl

Fundador de www.filopoiesis.cl y www.hospitalidaddigital.cl 

 

TAGS: Educación Violación Derechos Humanos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
JP

22 de septiembre

Me imagino que quieren enseñar también sobre la violación de derechos humanos en países comunistas. Como pasa en China, Cuba, Venezuela, Corea del Norte y los profesores serán militantes y simpatizantes del PC. Seria muy bueno que el Partido Comunista de sus razones histórica para justificar la violación sistemática de derechos humanos y las disculpas del caso. La izquierda radical no es dueña de la temática de derechos humanos. Que quede claro eso.

22 de septiembre

Felicitaciones buena reflexion lo necesitamos mucho especialmente en educacion, espero q la nueva constitucion q todos construiremos por primera vez en la historia de señales al respecto

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La emigración forzada se convirtió en parte de la nueva realidad de los poblados dedicados a la artesanía. Su familia intentó salir adelante vendiendo comida y atoles, pero la ganancia era muy poca para ...
+VER MÁS
#Sociedad

Turno de madrugada

Lo único importante de ellas es la posibilidad de suspender la evidencia del nombre “mano” como corporalidad carnal, en las experiencias que nos proporciona el poner y entregar esa corporalidad a las d ...
+VER MÁS
#Cultura

Filosofía y danzas: calidades de realidad en cuerpos bailando

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

Popular

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?