#Política

Día Internacional del los Derechos Humanos: Oportunidades y desafíos

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

¿Son los derechos humanos un horizonte utópico? Todo indica que esto es una de sus características junto a las normas jurídicas y referencias éticas. Pero ¿qué significa esto cuando lo queremos aplicar al contexto de nuestro país?

Primero que todo, hagamos referencia a que un 10 de diciembre de 1948 se instala la Declaración Universal de los Derechos Humanos como un símbolo del compromiso de múltiples Estados por poner fin a la guerra y a los crímenes de lesa humanidad y genocidios recientemente cometidos. Fue un gesto político en búsqueda de la paz.


A 72 años de la Declaración Universal, Chile está en deuda, pero tiene la posibilidad de enmendar y avanzar en 2 años lo que gradualmente ha ido logrando en las últimas décadas

Esto ya nos invita a reflexionar sobre qué tan efectivo fue o ha sido dicho documento. Muchas personas cuestionan la aplicabilidad de los derechos humanos, a propósito de su cualidad utópica. Pero, claro está, que los avances en esta materia han sido altamente significativos. Al punto que la Educación en Derechos Humanos ya es considerado un derecho en sí mismo. Por ende, cada vez tendremos más generaciones de personas formadas en esta urgente tarea. Esto es gracias a que los derechos humanos son progresivos, nunca regresivos.

El enfoque de derechos humanos aplicado en nuestro país ha permitido avanzar en políticas públicas de largo plazo como lo ha sido la creación del Instituto Nacional de Derechos Humanos y la Defensoría de la Niñez, además del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos. Se ha fortalecido la garantía de no repetición y de no discriminación, aunque sigue siendo insuficiente ante los desafíos que tenemos como sociedad en el siglo XXI. Ya creada la institucionalidad, ésta debe funcionar autónomamente y con un real poder fiscalizador.

Es así como el horizonte utópico sigue desplegado, pero la existencia de normas jurídicas específicas en la materia habla de las oportunidades que se han ido concretado a lo largo del último tiempo. Tenemos una Constitución ilegítima socialmente, pero ya estamos inmersos en un importante e histórico proceso constituyente. Siguen produciéndose violaciones a los derechos humanos por agentes del estado o funcionarios públicos, pero la exigibilidad por parte de la ciudadanía ha ido creciendo exponencialmente junto a las movilizaciones colectivas.

En Chile tenemos una oportunidad única para que nuestra carta fundamental cumpla con los estándares internacionales en materia de derechos humanos, lo que permitiría que la posterior actualización al cuerpo de leyes tenga un enfoque de derechos humanos. Hablar de inclusión, interculturalidad y equidad de género actualmente, sólo es evidencia de los desafíos y deudas que el Estado aún tiene. El referente ético nos invita a promover una constitución paritaria, inclusiva e intercultural, ya que si esto estuviera resuelto no estarían discutiendo aún sobre escaños reservados para mujeres, pueblos originarios y personas en situación de discapacidad.

Un Estado que cumple con los tratados firmados considera a todos y todas sus habitantes como sujetos y sujetas de derecho. Promueve y garantiza la plena ejecución de los derechos humanos en cada ámbito del ejercicio político y de su función pública. En la educación, en la salud, en el trabajo, en la cultura, en la justicia, en su cuidado por el medio ambiente, entre otros tantos aspectos.

A 72 años de la Declaración Universal, Chile está en deuda, pero tiene la posibilidad de enmendar y avanzar en 2 años lo que gradualmente ha ido logrando en las últimas décadas. Pero no podemos perder tiempo ni discutir sobre si los derechos humanos son una ideología de un sector de la población o son reservados para un partido político. Las características jurídicas, éticas y utópicas nos invitan a tomar decisiones necesarias y urgentes con todos y todas.

Por ello, es tarea del Estado asegurar los mecanismos de definición autónoma y desde la autodeterminación respecto a la plurinacionalidad por parte de los pueblos originarios, con el reconocimiento constitucional de todos, siguiendo lo planteado en el Convenio 169 de la OIT. También lo es, el otorgar el mismo reconocimiento a las personas en situación de discapacidad y escuchar la amplia diversidad de quienes habitamos los territorios. Niños, niñas, adolescentes, personas mayores, comunidad LGTBIQ+, pueblos originarios, personas en situación de discapacidad, mujeres, personas privadas de libertad y personas migrantes, sólo así podremos representar el real sentir de nuestra sociedad.

Y entre los principales desafíos están el saber reconocer y fortalecer la Memoria de un país, eliminar las brechas y desigualdades, promover el desarrollo de las culturas, asegurar mecanismos de consulta y participación, reforzar la investigación y comunidad científica, respetar la importancia de las artes y humanidades, reformar los sistemas de previsión social, de salud, fomentar un modelo de viviendas dignas, ciudades sustentables, descentralización regional, cuidado por el medio ambiente, entre otros. Y para el final dejo uno de los principales desafíos, velar por una educación como un derecho, que sea pluralista, inclusiva, no sexista, crítica, comprometida con la hospitalidad digital, comunitaria, intercultural y que asegure el acceso universal. Todo esto salvaguardando el cumplimiento de los estándares internacionales de los derechos humanos.

Autor:
Juan Alejandro Henríquez Peñailillo
Profesor de Filosofía
Becario ANID Doctorado en Ciencias de la Educación
Académico Universidad de las Américas (UDLA)
Integrante de la Red de Equipos de Educación en DDHH (REEDH)
www.juanhenriquez.cl
TAGS: #DerechosHumanos

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?