#Política

La DC y su larga travesía en el desierto

2 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

La noche del domingo en medio de los resultados que dejaban en evidencia la estrepitosa derrota electoral del PDC, su senador émbolo Andrés Zaldívar al reconocer su derrota senatorial hacía alusión con la frase bíblica al difícil momento que enfrenta su partido.

La derrota del partido de la flecha roja se podía predecir, en particular con la candidatura de Carolina Goic, lo que no se esperaba fue la baja votación obtenida, de hecho resultó quinta, y menos la baja votación parlamentaria, 10% en la elección de diputados, con 14 diputados electos de 104 candidatos, el peor resultado electoral de la DC en el último medio siglo.


Ante el descalabro electoral, que fue asumido por su mesa directiva encabezada por su propia presidenta del partido, queda la interrogante respecto al camino a seguir para iniciar la recuperación.

Cuando la Democracia Cristiana tomó la decisión política de llevar la candidatura de Carolina Goic hasta la papeleta en noviembre se podía prever que los resultados no serían buenos. De hecho ya señalaba en una anterior columna que “Si Carolina Goic llega a las papeletas de noviembre, la DC arriesga la peor derrota electoral de su historia, de ser así: ¿Quién se hará responsable de ello ante su base social y política? (1). Vaticinio realizado en el mes de mayo y sin acceso a ninguna encuesta. ¿Por qué era posible presagiar esta -para muchos- sorpresiva debacle electoral del PDC?

La respuesta estriba en que desde el punto de vista político la DC ha sido derrotada hace tiempo. En efecto, este partido político se desperfiló ya en el primer gobierno de Bachelet, perdió su norte político, ante la premisa de estar asida al poder gubernamental dejó de preocuparse de los aspectos que la había convertido en el partido más importante post dictadura, sitial del cual fue destronada por la conservadora UDI. Elementos tales como su preocupación por el sector popular, su activo trabajo en el mundo universitario, su relación con el mundo religioso católico, su vinculación con los trabajadores sindicalizados, su interés por el debate de las ideas, todos los cuales comenzaron a ser olvidados por sus políticos para preocuparse de pactos y cargos.

La crisis política se relaciona con su extravío ideológico, la DC nace como un partido que recoge el legado, los cuadros y la ideología social cristiana que inspiró a la Falange Nacional. En los años sesenta el PDC era un partido reformista, progresista, que podíamos ubicarlo en la centro izquierda. Posteriormente, en su afán opositor al gobierno revolucionario encabezado por Salvador Allende la DC se movió a la centro derecha uniéndose con el derechista Partido Nacional.

En dictadura la DC nuevamente se desplazó hacia la centro izquierda siendo gravitante en la formación del pacto político social llamado Alianza Democrática que organizó la resistencia al régimen político, y que daría origen a la ya extinta Concertación de Partidos por la Democracia, que asumió la transición democrática.

La Democracia Cristiana encabezó los primeros diez años de gobiernos democráticos, y si bien fue el partido eje del periodo, no le aseguró el crecimiento político posterior, al contrario, hubo un desgaste de los dos primeros gobiernos. ¿Qué sucedió con la presencia DC en la sociedad chilena?. Las tesis esgrimidas por los críticos de la Concertación, es que sólo administraron lo heredado por la dictadura, que inmovilizaron al movimiento social que fue clave en la oposición a la dictadura, y que el PDC se acomodó al sistema.

Si bien, hay coincidencia en este análisis, es posible profundizar la mirada; la DC en los años 60 fue un partido de masas, y en los 80 volvió a generar una adhesión social relevante, a saber, universidades, liceos, sindicatos, donde se hizo fuerte y de donde además obtenía importantes relevos de sus cuadros dirigenciales. En la década del 90 el PDC no sólo se alejó del movimiento social, sino que además, perdió los insumos de nuevos dirigentes. En los años siguientes muchos de los nuevos dirigentes provendrían de sectores de la elite, descendientes de familias DC, tecnócratas educados en universidades extranjeras, en general personas con escasa sintonía en los sectores populares.

¿Y el factor ideológico?. Un elemento trascendental, ya que en el presente es bien complejo poder definir qué significa ser DC. La ideología trabajada en los últimos Congresos Ideológicos ha llevado al PDC a enterrar sus orígenes inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia Católica y Jacques Maritain, ya no lo leen ni los viejos ni menos los jóvenes DC. El problema que planteó el predominio Neoliberal dejó a la DC descolocada, si más encima no hay intelectuales de peso en el partido, solo operadores políticos, no hay una inteligencia política que le posibilite una renovación ideológica.

Ante el descalabro electoral, que fue asumido por su mesa directiva encabezada por su propia presidenta del partido, queda la interrogante respecto al camino a seguir para iniciar la recuperación. Las pocas luces de la actual elección parlamentaria dejó una señal evidente: Provoste, Rincón y Huenchumilla coinciden en tener más cercanía con los sectores progresistas del PDC, quizás el camino está en definir una estrategia política de volver a tomar las banderas del pueblo chileno, o la ciudadanía como tanto le gusta decir a los politólogos actuales. De lo contrario, el PDC se extraviará en el desierto y quizás se convierta en una reliquia del pasado siglo.

1: Baeza Cabello, Sergio “Vía Crucis Político de la Democracia Cristiana”, 3 de mayo de 2017, www.elquintopoder.cl

TAGS: #DemocraciaCristiana

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Juan M

05 de diciembre

Aunque les duela a todos los DC, es claro que desde que ese partido traicionó sus propios ideales y sus dirigentes vendieron el espíritu político social cristiano que los vio nacer por 30 monedas al diablo, están condenados a morir. Los dirigentes DC son patéticos al vender sus almas por puestos de gobiernos que los demás partidos quieran darles por lastimas.
Seguirán la misma milla verde hacia el cadalso como se fueron los Conservadores, los Radicales, los nacionales.
Váyanse, no sigan dando pena.

09 de diciembre

Saludos: Efectivamente, la crisis de la Democracia Cristiana es valórica. Han transado sus principios y luego, ingenuamente, pretendieron dar una señal de que los retomarían y creyeron que de inmediato recuperarían el electorado perdido. Las confianzas se construyen con esfuerzo, con actos concretos y reiterados en el tiempo. Así las cosas, creo que Goic no debió renunciar ni interpretar su derrota en el corto plazo. Los cristianos en Chile suman millones. He sabido por el correo de las brujas, por ejemplo, que los evangélicos buscan crear su propio colectivo político, y sospecho que se relacionará con algunos de los elementos escindidos de la DC, en la medida que a fin de cuentas, son todos creyentes. Pero qué estupidez la de la dirigencia del partido, entonces, que no se da cuenta de estas cosas. SU VERDADERO ERROR LO SIGUEN COMETIENDO EN EL PRESENTE Y CONSISTE EN CARECER DE PRINCIPIOS AUTÉNTICOS, EN SER DESLEALES CONSIGO MISMOS, EN QUE CUAL CANAL TELEVISIVO, ADECUAN SUS PROGRAMA Y SUS LEALTADES A LAS VARIACIONES DE VOTOS EN LAS URNAS. Y lo han hecho en el momento preciso en que la ciudadanía desconfía más que nunca de los políticos por lo interesados, por lo oportunistas, por lo sinvergüenzas. ¿Qué otra cosa podrían haber esperado, entonces? Lo correcto para ellos, lo que habría salvado el partido en el largo plazo, era mantenerse en sus paradigmas incluso pese a la derrota, y construir nuevas confianzas a partir de ello, demostrar autenticidad.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Las leyes que se implementen deben ir acompañadas necesariamente de cambios culturales y de hábitos a todo nivel y estos deben ser enseñados desde el colegio e informados por los distintos medios de comu ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

¿Existe desinterés con la Emergencia Climática?

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?