#Política

Falange sin retorno

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen


¿Por qué se hundió de esta manera el partido más grande que ha visto Chile su historia? Precisamente el gran tamaño y las cuotas de poder de la Democracia Cristiana le pasaron la cuenta.

¿Quién fue el gran perdedor de las elecciones del pasado domingo 19? Sin dudas, la Democracia Cristiana. El partido de Alameda 1460 apenas alcanzó 14 diputados de 155 (versus 43 de sus socios de izquierda en la Nueva Mayoría) y en el Senado tendrá 6 curules de 43. La crisis ya está desatada: en menos de una semana, renunció Carolina Goic a la presidencia del partido, misma actitud que adoptó su vicepresidente y más leal escudero de la campaña de la senadora, Matías Walker.

Sólo se rasgan vestiduras en la falange ¿Pero de cuándo viene la crisis? No es una respuesta fácil, considerando el peso histórico de la DC en la política chilena de los últimos 60 años. Fue en 1935, cuando un grupo de jóvenes del tradicional Partido Conservador fundó un movimiento imbuido del ideario de la Doctrina Social de la Iglesia: la Falange Nacional. Nacía así un partido de marcado carácter progresista, laico de inspiración cristiana y contrario tanto al comunismo como al capitalismo salvaje. El grupo siguió sumando adeptos procedentes de distintas corrientes del socialcristianismo, alentado por el éxito de las Democracias Cristianas en la Europa de posguerra, hasta formar el gran Partido Demócrata Cristiano que alcanzaría el poder en 1964.

Nunca antes en la historia de Chile un partido gobernaba con la más amplia mayoría parlamentaria y sin el apoyo de terceros. Siguiendo la doctrina del «popolarismo» del sacerdote siciliano Luigi Sturzo (padre de la DC italiana), en el PDC confluían trabajadores, empresarios, sindicalistas, pobladores, intelectuales y profesionales unidos bajo la Flecha Roja. Contaban incluso con el apoyo de la Iglesia Católica, incluso de importantes miembros de la curia. El gobierno de Eduardo Frei Montalva, pese a impulsar grandes pero complejas políticas como la Chilenización del Cobre, la Reforma Agraria, la promoción popular y la reforma al sistema educativo, se hallaba cada vez más acorralado por todos los partidos del sistema. Es más, las disputas internas en la DC llevaron al quiebre de las tendencias más izquierdistas del falangismo, resultando en el MAPU y la Izquierda Cristiana.

Al nuevo centro político chileno le pesó la falta de alianzas y acuerdos políticos: su candidato presidencial en 1970, Radomiro Tomic, quedó en el tercer y último lugar de los comicios Pero seguía siendo pieza importante del engranaje institucional. En octubre de ese año, dio el pase de entrada de la izquierda de la Unidad Popular a la presidencia de la Nación, mediante el Estatuto de Garantías. Posteriormente, se alzó como cabeza de la oposición contra Salvador Allende, formando frente común con el Partido Nacional y (digamos la verdad) contribuyendo significativamente a la intervención militar de 1973 y consecuente quiebre democrático.

Pese al apoyo brindado por la mayoría de la DC al golpe de Estado, ello no impidió que se mantuviera liderando la oposición al Régimen de Pinochet. La lucha de líderes como Patricio Aylwin y Gabriel Valdés, permitió alcanzar acuerdos políticos tanto con izquierdas y derechas moderadas (expresado en la Alianza Democrática y el Acuerdo Nacional de 1985) y el triunfo opositor en el plebiscito y elecciones de 1988 y 1989. Aylwin tuvo en sus manos la transición hacia la democracia, lograda con indiscutibles éxitos en lo político, económico, social y en materia de Derechos Humanos. En 1994, accedió a La Moneda otro decé, Eduardo Frei Ruiz Tagle. Después de él, ninguno más.

¿Qué pasó entre medio? ¿Por qué se hundió de esta manera el partido más grande que ha visto Chile su historia? Precisamente el gran tamaño y las cuotas de poder de la Democracia Cristiana le pasaron la cuenta. La corrupción dijo presente, mientras el centro DC perdía votos en manos de la izquierda concertacionista (hoy todavía más a la izquierda que antes, muestra de ello es el rechazo que este año dio el socialismo a su histórico candidato Ricardo Lagos) y la conservadora UDI. Las divisiones entre «colorines», «guatones», «chascones» y «príncipes» trajeron como consecuencia el quiebre de Adolfo Zaldívar y sus cercanos en 2008, así como la derrota del expresidente Frei en 2009, frente a la centro derecha dirigida por Sebastián Piñera (quien no esconde sus orígenes familiares en la decé).

El acercamiento de la antigua Concertación a izquierdas más duras (como el Partido Comunista) devino en la creación de la Nueva Mayoría, con un claro ánimo refundacional y en cierta forma desdeñoso de lo alcanzado entre 1990 y 2010. Pienso que la DC traicionó seriamente sus principios al aceptar formar una alianza electoral y política con los comunistas, quienes avalan sin pudor regímenes que son resistidos con fuerza por el movimiento democristiano mundial, como Cuba, Venezuela y en su día la Unión Soviética y sus satélites (véase la persecución de cardenales como Stepinac y Mindszenty) . En los últimos tres años, la Falange ha aportado con su voto a reformas (que si bien la mayoría comparte sus ideas matrices) seriamente cuestionadas por la ciudadanía en su diseño y aplicación.

Ya vimos que el camino propio no dio los frutos esperados. Seguramente, como pasó en Italia en 1992, la DC chilena se fraccionará en varios partidos. Algunos más de izquierdas y otros de derechas. Pensemos que en Italia, el partido de Andreotti y Moro también formó coaliciones con partidos de izquierda moderada (socialistas, socialdemócratas, republicanos) y fracasó en el intento de buscar acuerdos con el Partido Comunista Italiano de Berlinguer (que posteriormente derivaría a la socialdemocracia actual). La corrupción y los vínculos con la mafia destruyeron a todos los partidos italianos, resultando en el puzzle político actual de la península.

Si bien esta división terminaría con el partido único del socialcristianismo chileno, sería conveniente para la búsqueda de nuevos consensos políticos. Sabemos que dentro de la DC hay mares de distancia entre lo sostenido por políticos como Jorge Pizarro y Yasna Provoste versus las propuestas de Mariana Aylwin y los Walker. Unos estarán con la Fuerza de Mayoría (socialistas, pepedés, radicales y comunistas), otros mirarán al centro de Andrés Velasco y la tecnocracia (también grandes derrotados en la elección), y no descartar que algunos se plieguen al sector moderado de Chile Vamos (Evópoli, el PRI y algunos cuadros de RN-UDI). No es de menor relevancia señalar que los líderes de la Internacional Demócrata de Centro (la multi-partidaria democristiana a nivel mundial) son casi todos de centro derecha: Andrés Pastrana, Pier Ferdinando Casini, Lourdes Flores y Mariano Rajoy.

Está claro que han llegado a su fin dos procesos: el del desarrollo de la Democracia Cristiana en Chile, como lo hemos resumido anteriormente, y el de la relación entre el mundo socialcristiano y socialista democrático fraguada durante la dictadura de Pinochet. Como pasó en su día con el viejo Partido Radical, ese que dirigió los destinos del país por casi 15 años, hoy la Democracia Cristiana pasa a la historia como un caso digno de estudio y análisis político. De las colectividades tributarias de la Falange de 1935 depende preservar el legado de líderes como Aylwin, Frei, Valdés, Leighton, Tomic, entre otros.

TAGS: #DemocraciaCristiana

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2