#Cultura

Violeta

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

La Premio Nacional de Literatura y mayor embajadora cultural de nuestro país, Isabel Allende, publica el año 2022 su novela “Violeta”, que al igual de muchos de sus trabajos literarios alcanzó altas ventas en toda Hispanoamérica y los Estados Unidos, donde se encuentra radicada hace varias décadas.


La narración siempre amena, digerible con cierta facilidad, entretenida para muchos de los seguidores de Isabel Allende, quienes ya están esperando con ansiedad el próximo libro de la prolífica escritora nacional

“Violeta” fue la primera novela que amenizó mis días de descanso estival, y reconozco en ella las principales características de la prosa de Isabel Allende, a saber, una narrativa amena, bien enlazadas las historias, personajes a simple vista atractivos en un contexto social, político claramente reconocible. Es un libro que se deja leer con facilidad, que provoca más de alguna risa y por cierto también emociona.

Si bien la novela en general está bien escrita, presenta debilidades estructurales que son imposible dejar pasar, en efecto, la primera de ellas es que los personajes están construidos en forma superficial, casi como utilitarios para el rol que deben jugar en la historia. Sin embargo, a estos personajes les falta consistencia, profundizar en sus emociones, en sus miedos, en sus sentimientos, como para hacerlos más verosímiles y queribles al mismo tiempo.

Es el caso de la institutriz, Josephine Taylor, que llega a educar a la Violeta niña, es un personaje delineado superficialmente que posee enormes posibilidades de profundizar, es una verdadera historia dentro del relato,  el amor platónico de José Antonio (hermano mayor de Violeta) por ella, y luego su relación con Teresa Rivas enigmática mujer, que era una agitadora política, devenida en luchadora feminista, ese trío, merecía ser ahondado, tenía un valor atractivo, pero, su presencia en la novela se va diluyendo y reaparecen a intervalos como sombras pasadas dejando el gusto amargo de no saber más de ellos. Queda la sensación que estos personajes están bosquejados exclusivamente para relacionarse con Violeta, pero con la posibilidad perdida de ser testigos de los convulsionados años 30 del siglo pasado con sus vaivenes políticos, luchas ideológicas, y manifestaciones sociales.

La mayoría de los personajes sufren esta escasa profundización de su forma de ser e identidad, el padre de Violeta, aparece al principio para fallecer sin mayor relevancia posterior, su madre queda invisibilizada en el desarrollo de la novela, cuando se menciona su muerte, daba la impresión de que ya había sucedido con anterioridad.

La novela se contextualiza en sus inicios en el Chile de los años 20, con la presencia de la fiebre española, que coincidentemente tuvo una expansión pandémica. Sin embargo, solo los primeros capítulos asistimos a alguna información al respecto, no hay mayor desarrollo, no hay mayores referencias al real impacto de esta pandemia en nuestra población.

Posterior a la crisis salitrera, la familia parte al exilio al sur del país, un lugar aislado, con mucha vegetación, donde relucen vivencias al estilo Macondo, estas historias García Marquianas amenizan el crecimiento de Violeta, siempre con alusiones vagas del Chile de aquellos años. En la adultez, vendrán las relaciones de pareja, los hijos y su vinculación con el país, décadas del 50 y del 60, apenas algunas referencias. Pero, lo más inverosímil es que los personajes que acompañan a Violeta, su pareja está vinculado a Colonia Dignidad y la desaparición posterior al Golpe de cientos de chilenos y chilenas, y nuevamente desaprovecha la oportunidad de ahondar en esta historia, o en su hijo que, siendo estudiante universitario, llega a ser líder de la FECH en plena dictadura; ambos casos carecen de verosimilitud, son referencias vacías, sin sentido lógico ni trabajo del perfil de estos personajes.

En síntesis, Violeta es un recorrido a lo largo de un siglo de nuestra historia, pero ligero, como cuando se leía el Almanaque, con personajes carentes de identidad propia, anquilosados en los simples roles que deben desempeñar y Violeta, tiene más fuerza en el relato de su niñez, y pierde protagonismo hacia el último tercio de la novela. Lo más lamentable que hacia el final uno no logra emocionarse con el desenlace, que sería lo más lógico, por ende, el personaje principal tiene un resultado fallido.

A rescatar la narración siempre amena, digerible con cierta facilidad, entretenida para muchos de los seguidores de Isabel Allende, quienes ya están esperando con ansiedad el próximo libro de la prolífica escritora nacional.

TAGS: #IsabelAllende #LiteraturaFemenina

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Nuevos

El centro político pareciera estar resucitando de la mano de quienes conformaron el comité de expertos (...) Ellos elaboraron una propuesta de constitución minimalista que reúne todo aquello que los má ...
+VER MÁS
#Política

Muerte y resurrección del centro político

Como utopía no pierde la esperanza de que un día lleguen sus hijos y nietos a visitarla, se los imagina a todos comiendo en familia, les presentaría al libanés que sigue trabajando en la panadería kosh ...
+VER MÁS
#Sociedad

Fresco de carambola

Para mí que solamente intento leer. Que lo intento y que leo. Y me quedo mudo. Todo cuanto es necesario está dicho y no parecería haber mejor manera de decirlo: la mejor interpretación del gran poema es ...
+VER MÁS
#Cultura

Emociones exquisitas y cuerpos inteligentes: Kavafis del siglo XX

En ocasiones nos suele suceder que olvidamos el por qué estamos en un cierto lugar o circunstancia o el propósito por el cual nos movemos, borramos de la memoria las metas individuales y/o colectivas que ...
+VER MÁS
#Política

Navegando sin rumbo conocido

Popular

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Directorios caerán y ejecutivos desaparecerán, pero lo que no puede morir es la credibilidad en lo que recibimos a diario de la empresa privada. Ese daño sería irreparable y ustedes serán los únicos - ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Crónica de una estafa anunciada