#Cultura

Poeta chileno

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Alejandro Zambra, autor de esta novela, Poeta chileno, logra en sus poco más de cuatrocientas páginas, captar la atención y el interés del lector, en parte por el devenir de las historias desarrolladas como también por los pasajes donde predomina el humor, todo lo cual va configurando un relato interesante de leer.


Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro

Al inicio de la novela nos muestra una pareja de jóvenes que están recién conformando una identidad, donde sus líos de carácter sexual y sus indecisiones sobre el futuro cercano amenizan el relato. En un momento parecía que la historia se sumergiría en la obviedad, pero nada de eso, una vuelta de giro, un quiebre temporal, nuevos aunque conocidos personajes cobran notoriedad, y se comienza a develar las virtudes de la presente obra, por un lado las historias se complementan bien, las pequeñas historias que van surgiendo como paralelas, al final sabremos que tenían un sentido preciso y relevante, la novela funciona en plenitud.

Poeta chileno, es una buena novela, ya que está bien escrita. Sin embargo, el mérito mayor de su autor es que logra crear personajes con suficiente profundidad, Gonzalo, Vicente, Carla, Pru y León, tienen suficiente sustancia, son perfectamente creíbles, e incluso algunos queribles, quizás entrañables. Así como Matías es el ícono de Mala Onda de Fuguet, aquí Vicente es el símbolo del Poeta chileno.

La otra cualidad del relato es que el autor logra construir mundos reconocibles que para el lector nacional serán muy identificables, espacios que están debidamente permeados por el contexto sociedad, porque lo importante es el desarrollo de los personajes del relato.

La literatura en general cobra fuerte presencia en la historia, principalmente la poesía, en este ámbito los monólogos, diálogos y aportes del narrador se pasean por escritores y poetas, por sus libros, por sus éxitos y calidad artística, es una verdadera pasarela de autores, manera audaz de hacer referencia a ellos. Mención especial merece las alusiones del narrador y personajes sobre Roberto Bolaño y su obra, es inevitable evidenciar los vasos comunicantes con la obra de Bolaño, si bien uno de sus personajes reconoce haber leído solo su obra poética, aquí se entiende en parte el juego del autor, ya que al citar a Bolaño está reconociendo su enorme figura que hace sombra en este relato, tal como Tarantino, que él mismo señala las influencias en sus películas, y el espectador reconoce que está bien hacer esas referencias, de igual modo Zambra honra a Bolaño en su novela, ya que sabe que los lectores de ambos sentirán ciertos vínculos.

Bolaño influye en Zambra, es lógico y no hay pecado alguno en ello, ya que Zambra alcanza su propia voz poética, perfectamente reconocible en sus relatos anteriores y en esta novela llega a una cima de calidad literaria destacable, tan así, que Poeta chileno es la mejor novela chilena del presente siglo, después de la tremenda 2666 de Bolaño (publicada en forma póstuma el año 2003). En efecto, Poeta chileno no solo es la mejor novela nacional del año, sino del último tiempo, en ella Zambra logra una madurez excepcional, encantando con sus personajes, porque son profundamente humanos, porque la poesía es fruto de los humanos.

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro.

En buena hora para nuestra literatura, tenemos un escritor que acaba de presentar sus potentes credenciales, al fin y al cabo, es un Poeta chileno.

TAGS: Literatura Zambra

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

La punta de lanza que cualquier gobierno central debe tener, municipios que interpreten de manera efectiva las necesidades, imponiendo una agenda que contribuya a la gobernabilidad del país
+VER MÁS
#Política

La importancia de los gobiernos locales en la agenda política del país

Es la misma estructura meritocrática la raíz de las desigualdades tóxicas que causan la desafección y la discordia. La verdad es que la meritocracia no es más que una virtud y un ídolo falso.
+VER MÁS
#Política

Meritocracia y desigualdad

El crimen organizado y el narcotráfico no se combaten con conferencias ni espectáculos mediáticos de prensa, sino que trabajando en forma ordenada, respetuosa, prudente, inteligente y silenciosamente
+VER MÁS
#Política

El show de Rodolfo Carter

La construcción de una mayoría social y política, que permita a Chile avanzar hacia otro estadio de su desarrollo, requiere la concurrencia de todos
+VER MÁS
#Política

Los cambios los hacen las mayorias

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?