#Cultura

Poesía y algo más

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

“A veces, y el sueño es triste,/ En mis deseos existe/ Lejanamente un país/ Donde ser feliz consiste/ Solamente en ser feliz.”  (Fernando Pessoa).

Recuerdo que hace muchos años, leí en una nota de prensa que un grupo de poetas chilenos había ingresado a una jaula de monos en el zoológico a leer poemas, seguros de que esos animales disfrutaban de la lectura más que muchos humanos. La propuesta resultaba fascinante y no por el hecho de que quizás los monos entiendan de poesía, sino por las enormes posibilidades que esto abre en otros ámbitos, como por ejemplo instalarse en los pasillos de algunas dependencias oficiales a recitar poemas de Humberto Ak’abal, como uno que dice: “¡Cómo quisiera ser pájaro/ y volar, volar, volar,/ y cantar, cantar, cantar,/ y cagarme –de buena gana-/ sobre algunos/ y algunas cosas!”


No es una mala idea recetar, a quienes ocupan posiciones de privilegio dentro de la comunidad, una dosis reforzada de literatura. Es posible que de esa manera se les vaya afinando el entendimiento

Poesía, nada más que eso. Como las pintas de los jóvenes universitarios que reaccionaron contra la estupidez oficial por allá a finales de los 60, exigiendo un espacio para hacer realidad su propuesta de elevar “la imaginación al poder”, no muy seguros de las consecuencias, pero presintiendo que la imaginación es mucho más interesante y nutritiva para la sociedad que la ambición pura y simple. También más divertida y menos dañina.

En el Día del Libro, no puedo menos que dedicarle unas cuantas letras. Empezando por considerar la posibilidad de que los primates entiendan poesía, lo cual no es ninguna ofensa para los humanos sino más bien un reconocimiento a la sensibilidad de esas criaturas. Por algo dicen también que los tigres aprecian a Mozart y a los elefantes se les puede tranquilizar leyéndoles versículos del Mahabharata, lo cual es plausible dado que los paquidermos cultivan otros atributos elevados como la fidelidad y el honor, que entre los humanos han pasado a engrosar la lista de los valores en vías de extinción. No sería sorprendente que también pudieran darnos lecciones de solidaridad y unos cursos rápidos sobre poesía india.

Por lo tanto, no es una mala idea recetar, a quienes ocupan posiciones de privilegio dentro de la comunidad, una dosis reforzada de literatura. Es posible que de esa manera se les vaya afinando el entendimiento y logren asimilar conceptos tan complejos como integridad, dignidad, amor al prójimo y respeto por la vida.

Pensando en ello es preciso mencionar la apertura, durante estos días, de la Feria Internacional del Libro en Guatemala, una institución de más de 25 años creada por la Gremial de Editores, y que ha debido enfrentar duros obstáculos para sobrevivir. Esto, porque para las élites la educación y la cultura son una amenaza. Guatemala, un país especialmente rico en poetas, escritores y artistas de gran trayectoria y en donde la creación se sostiene gracias al esfuerzo personal de sus cultores, es paradójicamente un ambiente hostil al desarrollo cultural desde sus centros de poder.

La Filgua viene a compensar, con su importante impulso hacia el interés por la lectura, esa ausencia endémica de interés del Estado por incentivar las iniciativas conducentes a elevar los niveles educativos y culturales para una sociedad que los necesita de manera urgente. En pos de ese objetivo, propicia en sus salones el contacto directo entre los autores invitados -de ámbito local e internacional- y un público ávido de conocer lo mejor del mundo editorial y establecer un intercambio rico en ideas. Si está en Guatemala, no se la pierda.

Las políticas públicas para garantizar el desarrollo educativo y cultural, son prioritarias.

TAGS: Lectura Literatura

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Aunque es cierto que una bolsita de té más, una bolsita de té menos no terminará con la triple crisis ecosistémica global, siendo que es el extractivismo el que hay que enfrentar, cambiar el lenguaje e ...
+VER MÁS
#Medio Ambiente

Tanto derroche

El futuro va encaminado hacía la tecnología y si los profesionales de la comunicación queremos seguir vigentes debemos aprender a utilizar estas herramientas, entendiendo que a pesar que se intente imita ...
+VER MÁS
#Tecnología

Inteligencia Artificial: ¿Amenaza para las Relaciones Públicas?

Sí, cualquier sociedad desentraña sus responsabilidades, difícilmente podrá comprometerse con sus problemas éticos y relativizará los conflictos vinculados con la impunidad, la justicia, la corrupció ...
+VER MÁS
#Sociedad

ESMA: El vuelo de las memorias

Hace 5 años, todavía los canelos, los mismos del bosque valdiviano de las regiones alrededor de Temuco y Valdivia –los vegetales que con/forman la cosmogonía del privilegio mapuche (su “sagrado”), ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Canelos y sol de septiembre en el estero de Caleu

Popular

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad

Los argumentos de libremercado de políticas económicas neoliberales han sido una burda excusa para justificar la apropiación indebida de los bienes de todos los compatriotas
+VER MÁS
#Economía

La privatización de EMOS