#Política

El empresariado y el Código de Aguas

0 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

imagen

Mientras miles de familias chilenas en Osorno -cerca de 180 mil personas- sufren la ausencia del suministro de agua en sus hogares, simultáneamente, la élite empresarial chilena (Cámara de la Producción y el Comercio, Cámara Chilena de la Construcción, Sociedad Nacional de Agricultura, Cámara Nacional de Comercio y, además, la Banca) publicaron este domingo una inserción en la prensa escrita nacional para protestar por el proyecto de ley que se discute en el Congreso respecto a cambios en el Código de Aguas.


¿Es sensato y aconsejable que en Chile el agua siga teniendo dueños? ¿No debiéramos comenzar a entender de una vez por todas que el agua es un recurso esencial para la vida, y por lo tanto, no susceptible de ser tratado como una mercancía más?

El argumento que este grupo de empresarios (de todos los tamaños, pero liderados por la élite empresarial) es que se vulnerará el derecho de propiedad. En palabras bastante simples (estoy lejos de ser un conocedor de los aspectos técnicos), el reclamo de esta gente es: «Queremos poder seguir diciendo «esta agua es mía, y para siempre», derecho que efectivamente les consagra el Código de Aguas del año 1981, y que la Constitución del año 1980 también les garantiza. Pero eso es una anomalía. Chile es el único país del mundo que tiene sus aguas privatizadas, con dueños.

¿Es sensato y aconsejable que en Chile el agua siga teniendo dueños? ¿No debiéramos comenzar a entender de una vez por todas que el agua es un recurso esencial para la vida, y por lo tanto, no susceptible de ser tratado como una mercancía más?

Lo sensato es que en Chile se autorice el uso o concesión del agua por tiempos limitados, acotados. Usted, señor empresario, podrá usar el agua para sus actividades agrícolas y mineras, pero usarla, muy diferente a ser el dueño de esas aguas. En todos los países del mundo esto es una obviedad, pero en Chile nos resistimos a corregir muchos de los errores que heredamos de la dictadura cívico-militar. Y este es uno de ellos.

Que la élite empresarial pare la chacota. Actúan como verdaderos carroñeros insaciables de poder, que ponen el grito en el cielo cada vez que la sociedad chilena reflexiona y pretende corregir anomalías injustas.

El agua es vida, y como tal, debe estar disponible para el conjunto de la sociedad, y la primera prioridad, siempre, debe ser el uso para consumo humano. Luego para fines económicos-empresariales, pero vía concesión. No vía «propiedad privada».

En una de las primeras escenas de la obra maestra cinematográfica «2001, Odisea en el Espacio» (Stanley Kubrick, 1968), se ve a un grupo de primates en la sabana, con poco alimento, pero sobreviviendo alrededor de una charca de agua. Ahí estaba la sobrevivencia, en esa charca de agua. Primates de otra «tribu» se acercan para beber, y se arma un griterío violento, pero las exclamaciones guturales de esos simios «pre-humanos» quieren decir algo bastante claro: «¡Esta agua es mía!… ¡Esta agua es mía!». Se impuso la banda de primates que aprendió a usar un hueso como arma, apropiándose así de la charca.

La inserción de los empresarios chilenos en la prensa me recordó al griterío de esos primates de la película, exclamando «¡El agua es mía, el agua es mía!». Con el debido respeto que merece la película.

TAGS: #CódigoDeAguas #Empresariado Agua

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos diferenciados para la participación indígena

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Nuevos

En lo que respecta a pueblos indígenas nuevamente se ven invisibilizados en cuanto a la participación. Ni la Comisión de Expertos, ni la secretaria de Participación Ciudadana establecen mecanismos difer ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

¿Qué pasa con la participación indígena en el Proceso Constituyente 2023?

Una política de Estado en la materia es el camino que las democracias sólidas llevan a cuestas, aquello requiere prioridad, unidad, comunicación estratégica y mucha, pero mucha política
+VER MÁS
#Chile 2030

(Nuevo) Equipo de Cancillería, la Patagonia chilena lo saluda

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Popular

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Zambra va directo al nacional de Literatura y al panteón de nuestras figuras literarias, las mismas que son relativamente ironizadas en este libro
+VER MÁS
#Cultura

Poeta chileno

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores