#Justicia

Agenda antidelincuencia: cosmética y criminalización de la pobreza

3 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

“Queremos construir un Chile de todos, por todos y para todos.” El lema de la Presidenta Michelle Bachelet probablemente ha hecho sentido esta última semana en que el Senado ha despachado el proyecto de ley de inclusión en Educación y la Cámara ha aprobado el Pacto de Unión Civil. Todas son medidas que apuntan a fortalecer, de una u otra forma, nuestro tejido social. Podríamos decir que paulatinamente nos aproximamos hacia un Chile de todos y todas. Pero, sería algo apresurado. Y es que el pasado viernes la Jefa de Estado al firmar un proyecto de ley en materia de seguridad puso en jaque su propio lema.


¿El enfoque que pretende implementar Michelle Bachelet disminuiría la delincuencia? ¿O sólo busca aumentar la aprobación de su mandato frente a sucesos como las detenciones “ciudadanas” y la percepción de la puerta giratoria.

El proyecto de ley de la Agenda Antidelincuencia, firmado en compañía de tres de las más influyentes carteras, tiene como objetivo fundamental endurecer las penas que castigan delitos contra la propiedad como el robo o el hurto. En propias palabras de la Mandataria habría un “castigo efectivo”. De este modo, quienes cometieran un robo por primera vez, no se verían beneficiado por atenuantes como la 11 N°6 de nuestro Código Penal y deberían pasar al menos un año en la cárcel. En suma, nuestra Presidenta estaría impulsando un enfoque de política de seguridad ciudadana conocido como “Tolerancia Cero”.

Chile se ubica en el segundo lugar de los países con mayor población penal de la OCDE: 266 privados de libertad por cada 100 mil habitantes. A fines de 2014, la población penal que cumplía sus condenas de manera efectiva correspondía a 43.264 personas. Mientras que 51.290 lo hacían con una medida alternativa, beneficiados por la ley 18.216. Con el proyecto de la Agenda Corta, la cobertura del subsistema abierto, es decir, la población beneficiada con medidas alternativas, se vería fuertemente reducida, aumentando la población en prisión y por ende el hacinamiento.

¿El enfoque que pretende implementar Michelle Bachelet disminuiría la delincuencia? ¿O sólo busca aumentar la aprobación de su mandato frente a sucesos como las detenciones “ciudadanas” y la percepción de la puerta giratoria?

La política de “Tolerancia Cero” busca sancionar severamente los delitos sin importar su gravedad ni sus circunstancias atenuantes. Empero, no detiene en absoluto el crimen. Para entender esto, es menester evidenciar que este tipo de enfoques sólo busca reprimir las conductas delictuales mas no las causas de estas infracciones, que bajo un aspecto sociológico se relacionan con exclusión, pobreza y vulnerabilidad. Lo más polémico de esta política de seguridad ciudadana es que sigue dejando impune los delitos informáticos o económicos, como los del caso PENTA o MOP-GATE, que son cometidos exclusivamente por las elites. ¿Es que hay privilegios para las clases pudientes? ¿Por qué se criminaliza únicamente a los ciudadanos más pobres de Chile?

¿Dónde está el Chile de todos y todas? ¿Es que acaso los marginados de los marginados no están contemplados en la cobertura del programa de Gobierno? ¿Por qué no se impulsan políticas para acabar con los delitos de cuello y corbata? Cuando se entienda que el gasto fiscal de las políticas de seguridad ciudadana deba invertirse en la prevención del delito —y no en la represión—, en programas rehabilitación y reinserción social, quizá nos aproximemos a ese Chile que prometió la Presidenta. De lo contrario, se buscará privilegiar una seguridad cosmética. Y profundizaremos en una dialéctica del crimen que dañará únicamente nuestra cohesión social.

TAGS: #Delincuencia

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
Amelia

26 de enero

Si bien comparto tu visión sobre la situación de exclusión social, pobreza y marginalidad en la que viven generalmente los presidiarios en su entorno, discrepo contigo respecto a que aumentar las penas sea un aporte negativo. O sea, si esta medida viene por sí sola, obviamente esta errada, ya que como dices la mera represión no lleva a ningún lado. Mas esta es una medida a corto plazo, y como tal debe ser acompañada de una medida que a la larga asegure que estas diferencias y desigualdades sociales se vayan acortando. Esta medida a largo plazo es la Reforma Educacional, la cual busca (al menos en el discurso del gobierno) ofrecer mayores oportunidades a los estratos mas bajos de la población, y por tanto acortar la ya mencionada brecha. Por otro lado, no deberías bajarle tanto el perfil a las detenciones ciudadanas y lo que estas significan. Estas están impulsadas por una continua sensación de impunidad e injusticia, ya que la puerta giratoria es totalmente real. Eso sí, estoy totalmente de acuerdo contigo sobre los crímenes de cuello y corbata que quedan impunes, o con penas realmente vergonzosas. Sin embargo, esa situación apunta mas a la desigualdad ante la ley que existe, y no justifica bajo ningún plano otros crímenes, aunque sean menores a esos. Saludos!

30 de enero

Primera pregunta que me hago: Antes de interpretar negativamente el dato estadístico de que Chile es el segundo de los países con mayor población penal de la OCDE, ¿se lo cruzó con las estadísticas de la delincuencia? En una de esas nos encontremos con una correlación: A más condenados, menos delitos. No digo que sea así definitivamente, pero existe la posibilidad; y de ser el caso, perdería el atributo de argumento contra la dureza de las penas. Hay que revisarlo.

30 de enero

Se me olvidaba otro comentario muy, pero muy importante. Un segundo, que tengo que tomar aire. Ya: ¿HASTA CUÁNDO REFLAUTA ESGRIMIMOS ESTA MARAVILLA DE ARGUMENTO? «La política de “Tolerancia Cero” no detiene en absoluto el crimen» Entiérrese, estimado, antes de repetir semejante barbaridad. Tírese desde el Costanera Center, acuéstese en una cama con clavos, tómese un vasito de parafina. Y esto lo he escuchado en temas como el tráfico, el aborto, etc, incluso de boca de connotados políticos. Pero si estamos en el siglo XXI, ¡por la cola del mono! ¿Cómo no ocurrírsele que tenemos tres mil años de historia de la juridicidad y que pensando así, no podríamos penalizar el homicidio, porque todavía se mata gente? PERO SI EL DERECHO NUNCA, NUNCA SE INVENTÓ PARA PONER TÉRMINO A LOS DELITOS. Hay derecho porque hay delitos, que es bastante diferente. Tiene que leer a Kelsen antes de opinar en estos asuntos. NO PUEDE, SIMPLEMENTE NO PUEDE ENTENDER ESTOS TEMAS SIN SABER DE KELSEN.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Los crímenes y las acciones violentas siempre deben ser juzgados individualmente y no deben atribuirse a un grupo en particular. Culpar a toda una comunidad extranjera por el acto de un individuo es injust ...
+VER MÁS
#Sociedad

Xenofobia, enemigo invisible

Su arma se ha centrado en el encarcelamiento o el exilio forzoso de quienes representan voz de alerta, denuncias basadas en hechos comprobables o acciones decididas contra quienes han hecho de los actos de ...
+VER MÁS
#Política

Los ladrones al poder

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

Desde el caso de mi vecino alemán-chileno, perdí toda la paciencia. Conozco el racismo y xenofobia. Lo experimente en todos los países que me tocó residir y las experiencias en Chile si terminaron de ha ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 1

Resulta urgente hablar de la planificación territorial, ya que esta es la principal herramienta de mitigación y que necesariamente el Estado chileno debería ejecutar como una medida definitiva ante la em ...
+VER MÁS
#Política

El incendio forestal : Una tragedia permanente en nuestra historia reciente

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”