#Medios

Delincuencia desatada: los medios en su propia trampa

8 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

“Delincuencia desatada”. Bastó esta exageración para que parte de nuestra sociedad justificara los linchamientos públicos (mal llamadas detenciones ciudadanas) a principios de este año. Bastó tal discurso para incitar actualmente a parlamentarios a discutir sobre el control preventivo de identidad y la elevación de penas a los delitos de mayor connotación social en medio de cacerolazos. Pero, ¿de verdad la delincuencia está desatada hoy en día?


Por consiguiente, urge que la opinión pública juegue un rol más crítico como audiencia. Pero también es necesario que futuros y actuales comunicadores no caigan en las trampas que se le están tendiendo al buen periodismo.

La evidencia empírica dice lo contrario. La Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2014 concluyó que la victimización se mantiene estable, en torno al 25%, y en el nivel más bajo desde 2003 entre los chilenos. Por tanto, no habría, en general, un alza en los delitos. Popular, también, se ha vuelto el clamor por “más mano dura con los delincuentes”, sin saber que Chile tiene negativamente un perfil castigador que lo lleva a ser el segundo país de la OCDE con mayor número de personas privadas de libertad por cada 100 mil habitantes. Finalmente, y en este mismo diagnóstico, resulta clave romper con el mito de la “puerta giratoria” al constatar que en estos dos últimos años, de las 230 mil solicitudes de prisión preventiva que ha hecho el Ministerio Público, apenas el 1% ha sido rechazada por el Poder Judicial.

Ausente la evidencia empírica, urge identificar a los medios de comunicación como el principal agente de socialización responsable de reforzar patrones de inseguridad y temor en la ciudadanía hoy. En efecto, actualmente las noticias se concentran fuertemente en la justicia criminal. Y si bien, las historias informativas no están alejadas de la realidad, son frecuentemente intervenidas por periodistas y el equipo editorial sin tener en consideración las implicancias éticas de ello. Dado su poder de manipulación, es necesario analizar el imaginario que está formando en nosotros, la audiencia.

El hecho de que los medios de comunicación obedezcan, al momento de informar a las lógicas del negocio, lleva al quehacer de un comunicador a contaminarse de sensacionalismo, irresponsabilidad y violencia. Así, el tratamiento de la prensa en titulares como “lo mató por un pedazo de carne”, “la banda responsable del robo quedó en libertad” o “amenazado con sables” dan explicaciones simplistas del delito o de nuestro ordenamiento jurídico. La urgente necesidad de informar bajo el principio de inmediatez no siempre se acompaña del necesario conocimiento de los hechos, así lo refleja la cobertura de cuatro de los cinco noticiarios de televisión abierta al informar la semana pasada de un supuesto secuestro en Santiago Oriente que alarmó irresponsablemente a la ciudadanía y que resultó ser falso.

Hoy los principales noticiarios están destinando alrededor de 15 minutos en cobertura policial. ¿Qué hay tras de eso? Si los problemas en educación y salud han pasado a segundo plano en la agenda pública por la “delincuencia desatada”, pareciera indicar que los medios no sólo están cumpliendo con informar a la ciudadanía sino que de paso están beneficiando los intereses de ciertos actores con poder.

Gran parte de los periodistas no están colaborando hoy positivamente en la construcción de noticias. Por consiguiente, urge que la opinión pública juegue un rol más crítico como audiencia. Pero también es necesario que futuros y actuales comunicadores no caigan en las trampas que se le están tendiendo al buen periodismo. Desconocer la historia, no entender el contexto en que se desarrolla el conflicto, no medir el lenguaje y caer en las redes de la propaganda son algunas de ellas.

TAGS: #SociedadChilena Periodismo

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:
jorge silva

24 de agosto

Chilevision dedica el noticiario entero a la delincuencia. Y ni se arrugan!

Rafa

25 de agosto

Algo parcial me parece el articulo.
Eso o el autor vive en una burbuja.
Eso me pareceria mejor (en todo caso) que el querer minimizar el fenomeno delincuencial.
Escandalizarse porque los medios hagan su negocio me parece que es darle una mano a los delincuentes. Es como aquellos que empatan el cartereo con Penta.
Si ir mas lejos basta con conversar con personas de nuestro entorno. Yo conosco varias personas que han sido victimas de hechos altamente violentos y cometidos por menores o jovenes.Asaltados a mano armada, en sus casas, temiendo por la vida de su familia.

Y si el indice de victimización y el numero de denuncias contabilizado no arroja esta realidad, es porque la gente se dio cuenta que de nada sirve denunciar.
Yo mismo fui victima de robo en mi casa 2 veces. Hicimos la denuncia respectiva, seguimos todos los pasos legales y finalmente te das cuenta que es solo perder el tiempo.
Por otro lado noves efectivo que la puerta giratoria sea un mito. Se ha comprobado que los delincuentes caen una y otra vez y salen libres. El estado se ha asegurad

Víctor B.

25 de agosto

Debería salir usted de la burbuja aunque sea un rato. El robo de las AFP con pensiones miserables para la mayoría de los jubilados (90% recibe $149.990 o menos); los sueldos miserables de la gente (70% gana $400.000 o menos) que los obliga a vivir endeudados y ni hablar si se llegan a enfermar de gravedad con el sistema de salud pública que lleva décadas en crisis. Esos son problemas masivos que afectan a la gente que anda en transantiago y no a «personas de nuestro entorno», SU ENTORNO NO ES MAYORÍA.

Víctor B.

25 de agosto

Toda la razón, quieren a la gente asustada, ignorante y sumisa; pero quienes son los dueños de los medios???…los mismo que financian campañas, y mientras tanto el chancho sigue mal pelado.

servallas

26 de agosto

Victor B, esta Ud. tratando de cambiar el foco, AFP, quizás también los Bancos ¿verdad?, La Polar, las Isapres, los políticos, el caso Caval etc., etc. el mismo discurso de algunos por la impunidad, creo que Ud. no es mayoría, la gente esta hasta más arriba de la tusa con la delincuencia, no trate Ud. de prestarle ropa al delincuente.

Víctor B.

28 de agosto

Parece que ni siquiera leyó la columna, o su comprensión lectora es la promedio. La mayoría vive endeudado por sueldos de miseria y con una educación precaria por decirlo menos, los servicios de salud mismo caso, transporte público igual, en resumen la calidad de vida de la MAYORÍA es pésima, pero en fin, no hay peor ciego.
Siga en su burbuja.

ciudadano_preocupado

26 de agosto

pppfffff una vez mas este tipo de notas de mierda que lo unico que hacen es maximixar o minimizar la delincuencia , q los medios , q los diarios , las detenciones ciudadanas…..etc

Basta sres …os medios de comunicacion (tv , prensa)de bajarle perfil.

Tengo un amigo periodista que esta seriamente cambiar de oficio , ya que en su pega (canal de TV) lo obligan ir a poblaciones brigidas , afuera de la carcel , estar en medio de un operativo policial. osea…todo apunta q decirle a las masas q anden con temor. la masa desinformada , es un masa manipulable(topico facista).

por ultimo , si veo q a un flaite le estan sacando la cresta , yo aportare con un par de pataas en la cabeza , ya que las denuncias no sirven para nada.

Salu2

28 de agosto

El papel de la prensa lo sabemos todos, porque sabemos a quienes pertenecen estos medios. Es cosa de ver nada mas la forma como se ha cubierto lo ocurrido ayer con los camioneros. Pobres, pobres victimas, pobrecitos, mientras bloqueaban el acceso a Santiago dejando incluso a personas que tenian que ir con urgencia a hospitales metidas en un taco.

Pero cuidado con el uso de datos estadisticos. Porque si bien Chile el segundo país de la OCDE con mayor número de personas privadas de libertad por cada 100 mil habitantes, MUCHOS NO SON CONDENADOS. Gran parte de las personas privadas de libertad lo están de manera PREVENTIVA. O sea, estan en la carcel mientras se desarrolla la investigacion, y si esa no se hace como se debe, quedaran libres aun cuando sean culpables. Y ahi hay un gran problema, porque los datos que aporta el Poder Judicial es que de 17 robos diarios que se producen SOLO EN EL SECTOR ORIENTE DE SANTIAGO, 90% queda solo en denuncia. (Fiscalía Regional Oriente de Santiago) Uno de cada diez atracos denunciados no llega a resolverse, pues el 93% de los casos se cierran sin que se condene a los responsables. Segun informe del Ministerio Público del año 2014, y solo mirando el delito de hurto, de 176.228 casos, 154.556 (88%) terminó sin condenados, solo hubo 21.672 sentencias.

Y ello, porque falla el proceso de investigacion. No necesitamos periodistas, lo vemos cuando denunciamos: «Denuncio que me robaron», «Bien, ¿tiene algun sospechoso», «No, me robaron en la calle», «¿Testigos?», «No». Fin del caso. No hay el menor intento por investigar la denuncia, por ver el sector, por comprobar si hay delincuentes actuando en ese sector. O peor, el caso de personas que han sido robadas en sus casas por el mismo delincuente (grabado) y el tipo sale libre por falta de diligencia de la fiscalia. Esas personas no necesitan a la prensa, han visto en directo el problema que tenemos a la hora de enfrentarnos a los delincuentes.

Asi que si bien el mundo del periodismo no esta para nada ayudando en el problema, sino que lo esta azuzando, porque asi es la orden de los dueños de los canales para dar una idea de caos que no es real, tampoco nos hagamos los tarugos con el hecho de que la ciudadania no esta equivocada cuando piensa que la delincuencia sí esta desatada. Porque los delincuentes se benefician de los vacios que hay en materia investigativa, se benefician de la forma como se mira a la delincuencia, y eso no podemos seguir desconociendolo. Sino, miremos la forma tan linda que tuvieron los ladrones de la colusion de farmacias, o como ahora en el caso de la basura. Las personas no queremos las carceles llenas, queremos que los que cometieron delitos esten en la carcel.

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen
+VER MÁS
#Política

Nueva constitución y los trabajadores

Es hora de reconocer el inmenso valor que todos los días los trabajadores aportan y darles su parte justa de la riqueza que producen

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar
+VER MÁS
#Política

El nuevo momento constituyente. De la carta blanca a los “bordes”

Habrá que esperar qué dice el borrador y, luego, qué nos propone el Consejo Constitucional. Por tal motivo, no es irrelevante por quien votar

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante ...
+VER MÁS
#Política

El mejor homenaje a los 50 años

Si el gobierno logra mantener la mano firme sobre el timón económico, genera acuerdos mínimos para su agenda legislativa, ejerce un rol de garante del proceso constituyente, habrá hecho más importante homenaje y conmemoración, a los 50 años del golpe que en 1973, truncó las esperanzas de todo un pueblo

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con ...
+VER MÁS
#Política

Ratonera constituyente

Creo que lo más adecuado, inteligente y productivo para quienes votamos Apruebo el 4 de septiembre pasado, es (re)leer, estudiar y difundir el texto de la Convención Constitucional, para contrastarlo con lo que vaya surgiendo

Nuevos

Para hacerse cargo de las complejidades que tienen las relaciones laborales de hoy, hay que reconocer las diferencias existentes entre cada nivel de empresa y sus trabajadores
+VER MÁS
#Economía

El camino de las 40 horas

Las mujeres siguen dedicando más tiempo a las labores de hogar y cuidados que los hombres: mientras ellas ocupan 5,2 horas del día en el trabajo doméstico y el cuidado de otros sin remuneración, ellos s ...
+VER MÁS
#Género

Las trabajadoras exigimos un nuevo Pacto por la Igualdad

Una noción de soberanía popular que no degenere en “tiranía de las mayorías” no debiera residir en esencialismo alguno, sino contenerse en una república democrática, siempre abierta a reconocer la ...
+VER MÁS
#Política

La feliz paradoja de la soberanía popular

Según expertos, el impacto ha sido sin duda positivo, generando mayor conectividad y ahorro en tiempos de desplazamientos, entre otros beneficios. Además, ha sido fundamental en la activación del mercad ...
+VER MÁS
#Economía

Conectividad y crecimiento: algunos de los beneficios que ha brindado AVO 1

Popular

La mujer y el hombre tiene los mismos derechos, pero es solo en apariencia, si bien tiene acceso a la educación, cuando sale al mundo laboral le cuesta encontrar trabajo y si la contratan será por un suel ...
+VER MÁS
#Sociedad

La mujer y su lucha por simplemente vivir

La “ideología de género” una ideología creada para establecer un proceso regresivo represivo ultraradical contra la mujer (y las minorías sexuales), y es parte importante de un programa político fi ...
+VER MÁS
#Género

La ideología y financiamiento de la “ideología de género”

Se traduce visualmente en la bestial desigualdad urbana existente en Santiago, que constantemente está presente en nuestros traslados por esta ciudad tan moderna y desigual, adquiriendo mayor conmoción po ...
+VER MÁS
#Todos somos ciudadanos

La miseria urbana en la ciudad del jaguar de América

Al final, debimos salir de Chile con  mal sabor de boca y sabiendo que en dicho país no reciben bien al amigo cuando es extranjero… ni cuando es chileno
+VER MÁS
#Ciudadanía

Retornar a Chile es una pesadilla. Parte 2