#Educación

La reforma educacional universitaria: de ayeres, presentes y futuros

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Imagen

Ingresó otro capítulo de la Reforma Educacional prometida por el programa de gobierno de la Nueva Mayoría, y en específico por Michelle Bachelet. Por supuesto generó lo que debía generar, el no consenso previo de los diferentes actores comprometidos con este capítulo. De todos modos, no hay que olvidar que existen otros avanzados y sancionados respecto de la educación secundaria, como también de carrera docente y educación parvularia. Se supone que hay otro pendiente, como es el de la desmunicipalización de la educación, el cual  cumplió recién el primer trámite en la Cámara.


Es un verdadero desafío al movimiento estudiantil, el que está convocado a convertirse en el real contrapoder de los intereses corporativos de los rectores organizados en diferentes nomenclaturas

El no consenso que provoca el actual capítulo de la Reforma Educacional Universitaria, más la urgencia simple que puso el ejecutivo para su tramitación, permite una más que interesante deliberación de los diferentes actores involucrados;  yendo desde los políticos hasta los sociales, pasando por los operadores reales del sistema. ¿Es una oportunidad que tienen los estudiantes organizados en la CONFECH  y asociados para rearticularse y fijar una hoja de ruta en claridad conceptual,  permitiéndose marcar los énfasis políticos y sociales de sus proclamas: gratuidad universal, fin al CAE y calidad, y así determinar la agenda pública/parlamentaria?

Si se hace una mirada retrospectiva, el año 2011, cuando irrumpió la Geografía de la Multitud Estudiantil y Social, no había Nueva Mayoría, en cambio si había coalición por el Cambio (Sebastián Piñera), incapaz de dar respuesta tangencial a los requerimientos del momento. Hecho que ayudó a concentrar una energía social y política rica en argumentos. También había un Jackson, una Vallejo, una  Cariola, un Boric, un Figueroa, un Ballesteros, un Fielbaum, entre otros capaces de conducir una geografía de la multitud estudiantil nacional, no sólo desde sus carismas personales, sino que también desde la habilidad de integrar equipos cargados de místicas plurales y también legitimidad social y política.

Este último aspecto, es un verdadero desafío al movimiento estudiantil, el que está convocado a convertirse en el real contrapoder de los intereses corporativos de los rectores organizados en diferentes nomenclaturas (CRUCH, los G, entre otros); además de los actores del sistema político que tienen posiciones propias del status quo, que van desde la oposición política parlamentaria hasta algunas oficialistas. El desafío concreto, es hacerse del favor social, de la legitimidad que tanto ayudó a la geografía de la multitud estudiantil nacional. Por lo pronto, eso no está como un activo político, ni social. Muy por el contrario, el rechazo es mayor.

Además, el Gobierno con sus luces y sombras en estas materias, responde a lo que se comprometió, ahora con proyecto completo, antes con una glosa presupuestaria que ya permite un tipo de gratuidad.  Además, tiene que hacer ‘lo que debe hacer’, lograr gobernabilidad/gobernanza con todos los actores representativos sociopolítico y socioeconómico. Otro desafío que obliga a los estudiantes asertividad argumental y conducción política.

En esta perspectiva, el desafío del contrapoder contrademocrático (Rosanvallón) proveniente desde esta Geografía de la Multitud Estudiantil, es estratégico. De no rearticularse de forma inteligente, impidiendo los excesos violentos y proponiendo una agenda de contenidos clara y de proyección mediática que logre sintonía con unos padres y apoderados y ciudadanía en general, la oportunidad de ensanchar un poco más las fronteras de los derechos sociales educativos para el presente y el futuro, se reducirán.

 

TAGS: #GratuidadUniversitaria #Reforma Educacional Movimiento Estudiantil Universidades

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.
Ordenar comentarios por:

15 de julio

Señor el 2011 fue la cumbre de la campaña que nos llevó a un gobierno siguente que tenia 70% de apoyo para hacer las reformas que proponia el movimiento. Eso fue el 2011, pero ahora empezamos a comprobar el efecto de esas reformas en el empleo, en la calidad de la educación, en la convivencia, etc… ahora el apoyo a las reformas no alcanza el 20% y bajando. ¿Cree que ahora se ven tan ricas en argumentos? Y ahora en lugar de asumir y adaptarse a la realidad nacional como adultos hablan de “contrapoderes”. ¿Qué es eso? ¿Le parece racional?

Las reformas sí resultaron ser ideologizadas, odiosas e infatiles como muchos en su momento lo advertimos.

Saludos

Ver todos
Ocultar

#NuevaConstitución

VER TODO
¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, descentralización y autonomía, desarrollo económico sostenible, protección del medio ambiente y participación ciudadana

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” popu ...
+VER MÁS
#Política

Los republicanos...¿alternativa de gobierno?

No hay verdadera conexión –ni interés- (del Partido Republicano) por las necesidades de la gente, sino que sólo se han utilizado coyonturas como la inmigración ilegal para lanzar “soluciones” populistas.

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una concienci ...
+VER MÁS
#Política

Salir del victimismo, reivindicar la emancipación

Aapelo al sacrificio, entendido como esfuerzo mancomunado por abrazar el futuro sin petrificarnos en el pasado. Porque de lo que se trata es de volcar nuestra mirada hacia el otro a través de una conciencia histórica con proyección futura.

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen
+VER MÁS
#Política

Johan no es Káiser

En tiempos donde Chile necesita una dirección sensata (...) quienes son incapaces de ver que esta oportunidad constitucional no se puede volverse a desaprovechar, deben mantenerse al margen

Nuevos

Las nuevas insularidades que hoy cruzan el espacio áulico en Chiloé tienen un sabor a milcao y arepa, un ritmo de cumbias y valses, un sonido de acordeón y de bongó
+VER MÁS
#Educación

Nuevo mundo educativo, nuevas insularidades - Pedagogía de la Minga

Me puse a la tarea de una autoconsciencia. Entonces, y paradojalmente, no miré para dentro sino en derredor. No a mis fascinantes horrores de niño ni a mis ensoñaciones adolescentes. Ni a mis amantes, de ...
+VER MÁS
#Cultura

Un trío crítico: A Perez-D Eltit-F Viveros y el sol

¿Qué interesaría a Chiloé incorporar al debate del seno del Consejo Constitucional? reconocimiento y protección de la identidad y patrimonio cultural, salvaguardar y promover su identidad cultural, des ...
+VER MÁS
#Ciudadanía

Itinerario y temas para la nueva constitución desde Chiloé

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando

Popular

Audaz, arrojado, frontal, intransigente, ingenioso, generoso, sin agachar la cabeza ni sacar la espada enfrentó al orden social, que trató de dominarlo y castigarlo.
+VER MÁS
#Ciudadanía

Último encuentro con Milton Flores

Si toda la humanidad quisiera vivir cómo el chileno promedio se necesitarían 2,72 planetas Tierra
+VER MÁS
#Medio Ambiente

15 de mayo Chile entra en deuda ecológica

El 18 de octubre es el Día del Escudo y la Bandera Nacional, cuyo lema es “Por la razón o la fuerza”. Recordando que la actual bandera nacional fue creada ese día en 1817 durante el gobierno del Gene ...
+VER MÁS
#Política

Los emblemas nacionales de Chile

El Consejo para la Transparencia entró a ponderar los derechos en juego, estableciendo que en este caso concreto debía prevalecer el acceso a la información de los órganos de la Administración del Estado
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

El caso de Elisa Loncón no es lo que te están contando