#Educación

Compromiso de las universidades regionales

1 |
COMPARTIR
EN WHATSAPP
COMPARTIR
EN WHATSAPP

Desde que la OMS declaró al COVID-19 como una pandemia mundial, la academia ha estado presente en la lucha sin descanso que se da para detener y aminorar los desvastadores efectos que ha dejado en la población y en nuestro entorno esta dañina enfermedad.

A medida que avanza este flagelo, desde las universidades regionales hemos visto con extrema preocupación, como este virus ha acentuado aún más las diferencias socioeconómicas que como país arrastramos hace décadas y que hoy, afloran con nitidez. Ellas dejan al descubierto carencias que no podemos ignorar y que nos interpelan a trabajar unidos para lograr erradicarlas.


Nuestras instituciones requieren de apoyos estatales, que se traduzcan en nuevas normativas, incentivos y soportes financieros que se ajusten a los difíciles tiempos que vivimos y que, nos permitan sostener a nuestras comunidades y sus necesidades.

El actual escenario que vivimos, nos obliga a reafirmar el compromiso con nuestras comunidades y estudiantes. Para nuestras instituciones de educación superior, esto va mucho más allá de formar personas con capacidades profesionales e intelectuales, sino que se traduce en aportar conocimientos, cultura y apoyos a la autoayuda, elementos sustantivos del desarrollo del país. Hoy día en la dimensión formativa nuestro esfuerzo es por igualdad en el acceso a una educación de calidad y asegurar la permanencia en ella, aun cuando esto significa mayores esfuerzos pedagógicos y financieros a asumir.

Una mirada amplia de nuestro quehacer y de los apoyos concretos que hemos entregado a nuestras comunidades, su gente y territorios, hablan por sí solas y nos posicionan en la primera línea de trabajo, en la que hemos entregado a los estudiantes, becas; elementos tecnológicos para asegurar su óptimo aprendizaje; capacitaciones; contención emocional y una serie de beneficios enfocados principalmente en aquellos estudiantes y sus familias en situación más vulnerable.

Asimismo, hemos contribuido con personal especializado en el área de la salud; tenemos una participación activa en mesas sociales; apoyamos la salud mental de la población afectada por cuarentenas y confinamientos; diariamente trabajamos en la elaboración de insumos médicos; en la toma de muestras de diagnóstico; en la rehabilitación de pacientes críticos y en la ejecución de estudios de trazabilidad y pruebas científicas para encontrar posibles vacunas.

Nuestro compromiso es real, pero esta tarea no la podemos realizar solos. Nuestras instituciones requieren de apoyos estatales, que se traduzcan en nuevas normativas, incentivos y soportes financieros que se ajusten a los difíciles tiempos que vivimos y que, nos permitan sostener a nuestras comunidades y sus necesidades. La misión de nuestras universidades es claramente seguir asistiendo a los más vulnerables, entregándoles herramientas de todo tipo para superar de buena manera esta crisis. Por ello, continuaremos solicitando a autoridades y parlamentarios los necesarios respaldos a propuestas que nos fortalezcan y nos entreguen certezas.

Las acciones implementadas por nuestras casas de estudios desde que llegó el Coronavirus a nuestro país, seguirán desarrollándose; las 22 universidades regionales seguiremos trabajando, para llevar apoyos concretos a nuestra gente y nuestros territorios, ese es nuestro compromiso.

Christian Schmitz V.
Vicepresidente Agrupación Universidades Regionales (AUR)
Rector Universidad Católica de la Santísima Concepción.

TAGS: #Coronavirus Universidades Universidades Regionales

Los contenidos publicados en elquintopoder.cl son de exclusiva responsabilidad de sus respectivos autores.
Te invitamos a conocer nuestras  Reglas de Comunidad

Comentarios

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Quedan 1500 carácteres.

#NuevaConstitución

VER TODO
Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo ? ...
+VER MÁS
#Política

Nada es inevitable en la política, ni en lo político

Aún estamos a tiempo y podemos desde todo el espectro político lograr un gesto tan importante y significativo, cómo el que muchos impulsamos y logramos la noche del 15 de noviembre del 2019 (...) cómo “clase política” se lo debemos a los chilenos y chilenas

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos
+VER MÁS
#Política

¿Una solución contraintuitiva?

La vía del fortalecimiento regulatorio es una necesaria, que debe saber expresar sus objetivos con tal de apaciguar las dudas, la vía del castigo o la inacción nos llevará a los resultados que ya conocemos

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con ...
+VER MÁS
#Política

Elecciones al Consejo Constitucional y algunas de sus implicancias

No hay certezas y tampoco las señales provenientes de los actores republicanos de que el manejo de las instancias administrativas y de discusiones en el seno del Consejo Constitucional, sean conducidas con criterio pluralista y con ánimos de acercar posiciones

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?
+VER MÁS
#Política

¿Opus Dei, la Eminencia gris en el próximo texto constitucional?

¿El Opus Dei actuará secretamente tras bambalinas a modo de Eminencia gris para influir y controlar la redacción del próximo texto constitucional?

Nuevos

Pues en fuerza y empuje. Tan lento como fuerte, el tai chi golpea suavemente –y entonces puede quebrar cualquier resistencia (casi). Lo suave (la caricia, ella sí muy sutil), mostrando su más avasallado ...
+VER MÁS
#Cultura

Algunas aguas en el tai chi. O el tai chi como aguas

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Concebido a la chilena, la forma de Estado social, a diferencia de las democracias que más han avanzado en su construcción, generó un empate entre el rol del Estado y el mercado
+VER MÁS
#Política

Del Estado Social al Estado Policial

La asociación arbitraria de violencia a movimientos  sociales, carece de un fundamento sólido, en cualquier sistema político democrático,  la organización política-ciudadana, es el eje de un Estado ...
+VER MÁS
#Política

No fue un golpe, fue un estallido y crisis social

Popular

La mangosta le dice con voz chillona ¿y si después de la vida no hay nada y si antes de la nacer tampoco había nada? ¿Lo has pensado?
+VER MÁS
#Cultura

La mangosta que habló

Estos engaños revelan lo ansioso que estamos en creer la existencia de inteligencias extraterrestres, pero también la gran necesitaba soñar, de creer en mundos mejores y que existe una realidad más amab ...
+VER MÁS
#Sociedad

De platillos voladores a Ovni, FANI y UAP, pero, los engaños perduran

Cuando veo la imagen de los zombies del fentanilo, se me desordena el marco analítico. Esos son los perdedores en EEUU y nadie parece ayudarlos y sin embargo coexisten en la sociedad del éxito. Son muchos ...
+VER MÁS
##UnPaísQueOpina

Películas gringas, licencias medicas y zombies

Creo profundamente, que en esta conmemoración se debió extremar los esfuerzos, las conversaciones, los diálogos públicos y privados, para poner de acuerdo y con tiempo, a todos los actores relevantes de ...
+VER MÁS
#Política

Mis reflexiones sobre el 11S: Perdimos la oportunidad