El prolífico escritor japonés y eterno candidato al Nobel de Literatura, Haruki Murakami, publica su último libro, que es un conjunto de relatos breves, “Primera Persona del Singular”, que está formado por ocho cuentos que presentan algunos elementos en común que le da cierta unidad y cohesión al conjunto de éstos.
En efecto, los relatos están escritos desde una mirada universal, son historias que podrían estar sucediendo en cualquier ciudad del mundo, donde solo las referencias a ciudades niponas nos recuerdan que el autor nos habla desde Japón. Un segundo aspecto para considerar es la relevancia de la música en los cuentos, algo que es común en su obra, se presenta en forma constante, el jazz, los Beatles y Schumann, alcanzan notoriedad en este libro, el narrador goza con la música y no oculta dicha pasión.El aspecto a destacar de esta suma de relatos breves es que la mayoría de ellos hay una búsqueda de la emocionalidad, de resaltar hechos o situaciones que por muy simples que parezcan reflejan la humanidad de la existencia
Otro rasgo general de los relatos es que los personajes se relacionan con la literatura como estudiantes o escritores, es una constante que consigue generar la sensación de que es una sola historia, donde cada relato parece constituir una parte del todo, aunque sabemos que no es así, queda la sensación que es un juego del narrador. De hecho, a ratos estamos ante una biografía dispersa del mismo autor o es lo que quiere hacernos creer.
Independiente de lo anterior, los relatos tienen una alta carga de melancolía, ya sea por aquel encuentro amoroso fugaz de la temprana juventud, o la posibilidad de que Charlie Parker hubiese grabado un disco desconocido, o la relación amorosa de joven que quedó olvidada en el pasado y un hecho fortuito la evoca, el equipo de beisbol que le apasiona y que por cierto es de los que pocas veces levantó un trofeo, o la enigmática mujer que pese a su fealdad poseía un encanto que la hacía especial, además de su gran conocimiento de música clásica, en general los relatos dejan la sensación de ser testigos de un recorrido por la memoria del narrador.
Hay un relato, “Confesiones de un mono de Shinagawa” que rompe la verosimilitud del relato, ya que aparece un mono que presta servicios en unas termas y que habla con el personaje principal, al inicio es tan natural el hecho que es casi imperceptible, pero cuando comprendemos a cabalidad que el mono conversa, nos sorprende. Aquí el autor explora el ámbito de lo real maravilloso. Sin embargo, en el desenlace de la historia busca reconstruir lo verosímil de la historia.
El aspecto a destacar de esta suma de relatos breves es que la mayoría de ellos hay una búsqueda de la emocionalidad, de resaltar hechos o situaciones que por muy simples que parezcan reflejan la humanidad de la existencia, es así como en el cuento “With The Beatles” el narrador nos regala unos hermosos pasajes: “Ella caminaba con el paso ligero, airoso y un leve apremio, haciendo ondear con desparpajo el bajo de su falda de su uniforme… apretaba contra su pecho, como si de un tesoro se tratara, un elepé cuya cubierta mostraba el retrato en blanco y negro de cada uno de los miembros del cuarteto de Liverpool”.
Murakami nos ofrece una serie de relatos que se disfrutan, en particular debido a que están escritos de tal forma que es muy cómodo imaginar que se pueden llevar al cine, de hecho, al leerlos uno puede visualizarlos como si se tratara de una película. No olvidemos que otro cuento anterior llamado: “Drive my car” de Murakami fue llevado al cine obteniendo el Oscar a mejor filme extranjero 2022
Primera Persona del Singular
Haruki Murakami
Tusquets Editores
Comentarios