
Contenidos Publicados
Filosofía política: ideología como interpretación dominante de sentido
La concepción de la existencia humana como experiencias de sentido implica la presencia de estructuras simbólicas, de lenguajes e imágenes de la cultura, una de cuyas funciones se puede señalar en las formas que adoptan las organizaciones sociales. Las concepciones mismas de “exi ...
Ecofeminismo y Buen Vivir
Queremos recorrer algunas de las aproximaciones y diferencias entre proyectos y concepciones de buen vivir y perspectivas ecofeministas actuales. Nos importan, y no poco, las posibilidades que ellos tienen de formar parte del proceso constituyente que estamos viviendo. Ya en octubre de ...
La sociedad moderna como discurso pesimista del poder
Las teorías actuales de las estructuras simbólicas o de sentido de la política moderna, tienden a comprenderlas de modo que los diferentes grupos humanos muestran o poseen “intereses” –o sea, se dice, finalidades de acción racionalmente coherentes con su posición en la estru ...
Una voluntad por la emergencia de alternativa de mundo
Abandonar los símbolos de la cultura moderna, alejarse de sus complejas representaciones, lenguajes y formas de sentido –estos imaginarios de mundo--, en la calidad de dominantes, de operar respecto de las relaciones sociales fácticas (modernamente son las económicas y las ecológ ...
Dominación ideológica y desafío utópico
Podemos señalar una relación dialéctica entre ideologías y utopías. La ideología como experiencia dominante en las representaciones simbólicas de una sociedad o grupo social, aparece como tal en el cuestionamiento desde la experiencia de una mentalidad utópica. Mientras, la uto ...
Paradoja moderna: antropocentrismo con extrañamiento de la Naturaleza
En estos tiempos modernos podemos experimentar nuestras vidas en la presencia de una paradoja entre, por un lado, un paradigma antropocéntrico, y, por otro, la existencia humana en una separación o extrañamiento de la Naturaleza. Por antropocéntricas se dicen aquellas doctrinas e ...
Riqueza y desarrollo & bienestar y buen vivir
Entramos al siglo XXI experimentando un proceso de transformación de las sociedades en el sentido de una maximización de las relaciones de mercado. Observamos cómo se radicaliza la mercantilización, sin poner atención entonces a las transformaciones que ello genera en los planos d ...
Del paradigma de los llamados ´recursos naturales`
Entender la concepción social e histórica de la Naturaleza al modo cultural actualmente predominante y hegemónico, dentro del paradigma moderno occidental, es ante todo pensarla como territorios que proveen una canasta de “recursos naturales” para usufructo humano. América Lati ...
Para un proyecto de alternativa de mundo
Alberto Acosta, expresidente de la Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador (2007-8), en un texto acerca del carácter del proyecto del buen vivir, y en la línea de pensar propuestas para un mundo de raíces alternativas, afirma: “quiero plantear algunas reflexiones generales qu ...
El Yasuni: una política concreta de aplicación del buen vivir
Un modelo emblemático de una política nacional y concreta de aplicación de las propuestas del proyecto social del buen vivir, en este caso en Ecuador, a fines de la primera década de este siglo XXI, y que ha quedado para un análisis latinoamericano de especificidad y factibilidad ...